Andalucía, 7 de noviembre de 2000

 

 

REFERENCIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO

 

En la mañana de hoy ha tenido lugar en el Palacio de San Telmo la habitual reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Consejo, que ha tenido carácter decisorio, ha adoptado, entre otros, los siguientes acuerdos:

 


 

EL CONSEJO DE GOBIERNO APRUEBA EL DECRETO REGULADOR DE LAS TELEVISIONES LOCALES

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el decreto regulador de las televisiones locales en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Esta norma fija el régimen para la concesión de emisoras en los municipios de acuerdo con el mandato de la Ley 41/1995 de Televisión Local por Ondas Terrestres, que reconoce a las comunidades autónomas la capacidad para adjudicar licencias.

El decreto considera a la televisión local como un servicio público, al igual que las demás televisiones y emisoras de radio existentes, y determina que en cada municipio podrá haber hasta dos emisoras, una de las cuales será preferentemente municipal.

Asimismo, la norma establece los derechos y deberes de los concesionarios y marca dos fases sucesivas en el procedimiento de concesión: la primera, de presentación de solicitudes, al objeto de que sean conocidos aquellos ayuntamientos y entidades privadas con interés en gestionar una emisora de televisión local, y la segunda, que servirá para el otorgamiento de la efectiva concesión mediante concurso público. La duración de las concesiones será de cinco años prorrogables, tal y como estipula la vigente normativa estatal.

En cuanto a los criterios de adjudicación, el decreto aprobado hoy subraya, entre otros aspectos, el interés cultural y educativo del proyecto, la viabilidad del mismo, el fomento del empleo y de la formación ocupacional y su contribución a la integración social de los ciudadanos que residan en núcleos urbanos dispersos dentro del municipio, además de la carencia de ánimo lucrativo en los fines de la entidad solicitante.

Para los concesionarios de emisoras se establecen exigencias como un tiempo mínimo de emisión de cuatro horas diarias, un adecuado volumen de producción propia y hecha en Andalucía, el estricto respeto a los derechos de los menores y el cumplimiento de la normativa vigente sobre publicidad en televisión. Entre los principios básicos a los que deben ajustarse las emisiones, se incluyen la veracidad e imparcialidad de las informaciones, el respeto al pluralismo y a los derechos y libertades constitucionales, el fomento de la conciencia de la identidad andaluza y la defensa de la cultura y de los intereses locales.

Con el Decreto de Televisiones Locales, el Gobierno andaluz desarrolla normativamente las competencias autonómicas en esta materia, a la espera de la aprobación por el Gobierno central de la norma que complete el mandato legislativo dispuesto por la citada Ley 41/1995. De esta futura norma estatal ha de extraerse el ámbito de frecuencias del espacio radioeléctrico disponibles en cada territorio para que las televisiones locales puedan operar y, de esta manera, proceder a la concesión de las licencias correspondientes.

 

Volver al principio


 

APROBADOS LOS PLANES DE ORDENACIÓN DE RECURSOS DE LAS RESERVAS NATURALES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA

 

La nueva planificación permitirá recuperar los ecosistemas y reforzar el control de la caza furtiva y de las extracciones de agua

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy los planes de ordenación de los recursos naturales de las cuatro reservas naturales enclavadas en la provincia de Sevilla. Este marco normativo, incluido en un único decreto, regula la gestión y protección de las 12 lagunas que integran los complejos endorreicos de Lebrija-Las Cabezas (6), Utrera (3), La Lantejuela (2) y El Gosque (1) y sus respectivas zonas periféricas.

La nueva planificación permitirá reforzar el control sobre las extracciones de agua para usos agrícolas, los vertidos de residuos y la caza furtiva de aves acuáticas en estas reservas naturales. Además, incluye propuestas para recuperar y conservar la vegetación, mejorar la calidad de las aguas y frenar el proceso de colmatación de las lagunas que ocasiona la erosión de los terrenos agrícolas circundantes.

Los cuatro planes aprobados prohíben todas aquellas intervenciones que alteren el régimen hídrico de estas zonas húmedas, así como las actividades piscícolas, las cinegéticas referidas a aves acuáticas y las de cualquier otra índole que puedan deteriorar las condiciones naturales (eliminación de la vegetación, introducción de especies no autóctonas, colocación de redes japonesas, baño, etc.). En las reservas sólo se permitirán las actividades científicas y educativas, previa autorización de la Consejería de Medio Ambiente, además de las relacionadas con la preservación de los recursos naturales.

Respecto a las zonas periféricas de protección, integradas en su mayor parte por cotos privados, el decreto permite la caza menor y las labores agrícolas y ganaderas. En estas áreas también requerirán la autorización administrativa el uso privativo de las aguas, los movimientos de tierras y la construcción de infraestructuras como muros, canales o instalaciones de telefonía móvil. Por el contrario, se prohíbe el consumo excesivo de recursos hídricos, las extracciones de áridos y la utilización de fertilizantes y productos fitosanitarios causantes de eutrofización de las aguas. Tampoco se permitirán usos recreativos en la playa de arenas blanquecinas que bordea la orilla oeste de la Laguna del Gosque.

Valores naturales

Las cuatro reservas naturales cuya planificación ha sido aprobada hoy representan los mejores ejemplos del conjunto lagunar que años atrás se extendía por la campiña sevillana. Sus doce lagunas, salvadas de la transformación agraria, constituyen áreas de sustento, reproducción y cría de numerosas especies de aves que las utilizan como lugares de paso hacia las marismas del Guadalquivir y como hábitats alternativos de los humedales de Doñana. Con una vegetación perimetral típica de las zonas lacustres (carrizos, juncos, salicornias y castañuelas), en sus aguas salobres y temporales destaca la presencia de la Althenia orientalis, una especie de la flora acuática de gran interés botánico.

La Reserva Natural del Complejo Endorreico de Lebrija-Las Cabezas está integrada por seis lagunas (El Pilón, La Galiana, La Peña, La Cigarrera, El Taraje y Charroao) y se localiza al sur de la provincia de Sevilla, en los términos municipales que le dan nombre. Con una extensión de 65 hectáreas y 897 de zona periférica de protección, el enclave acoge cultivos de cereales y girasol con presencia de especies de la fauna terrestre como el zorro, la gineta y el tejón. Entre la avifauna, las especies más representativas son la malvasía, la focha común, el pato cuchara, el abejaruco y el martín pescador.

La Reserva Natural del Complejo Endorreico de Utrera comprende las lagunas de Zarracatín, Arjona y Alcaparrosa. Tiene una superficie de 90 hectáreas y 1.071 de zona periférica, fundamentalmente agraria. En estos humedales destaca la presencia de anátidas como la focha, la cerceta, el pato real y el porrón común, junto a garzas, abubillas, agachadillas y gaviotas sombrías, entre otras aves.

La Reserva Natural del Complejo Endorreico de La Lantejuela, en el término municipal de Osuna aunque más cerca de la localidad que le da nombre, incluye las lagunas Calderón Chica y La Ballestera, rodeadas de tierras de labranza y olivar. Su superficie es de 62 hectáreas y 894 de zona periférica. En la reserva abundan distintas especies de ánades y gansos y también acuden con regularidad bandadas de flamencos y aves migratorias como la cigüeñuela, el correlimos o el zarapitín, además de rapaces como los aguiluchos lagunero, cenizo y ratonero.

Finamente, la Reserva Natural de la Laguna del Gosque, en el término de Martín de la Jara, constituye una depresión kárstica de gran interés científico donde se reproduce la malvasía y anidan numerosos flamencos rosas, así como otras aves como el ánade rabudo, la focha cornuda, el chorlitejo patinegro y el fumarel cariblanco. Con una extensión de 35 hectáreas y 406 de zona periférica, su entorno de olivar sirve de hábitat a comadrejas y ginetas.

 

Volver al principio


 

DETERMINADOS LOS ÓRGANOS COMPETENTES PARA AUTORIZAR OPERACIONES RELATIVAS A LOS BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se determinan los órganos competentes para pronunciarse sobre operaciones relacionadas con las propiedades de las entidades locales (enajenaciones, adquisiciones, gravámenes, cesiones y permutas). Esta norma, que desarrolla la Ley 7/1999, de Bienes de las Entidades Locales de Andalucía, detalla una escala competencial entre los distintos órganos de la Consejería de Gobernación y de las Delegaciones del Gobierno de la Junta, frente a la anterior competencia genérica de la Consejería en esta materia.

De este modo, la enajenación, gravamen o permuta del patrimonio municipal del suelo y de bienes patrimoniales (aquéllos que no son de uso público) necesitará de la autorización del consejero de Gobernación cuando el valor de la propiedad supere el 25% de los ingresos ordinarios de la entidad local interesada. En caso de que no se supere dicha cantidad, será el delegado del Gobierno de la Junta quien dé luz verde a la operación. Del mismo modo, el delegado del Gobierno se pronunciará cuando una entidad local proponga una cesión gratuita de bienes, un cambio de uso de un bien comunal o una adquisición de nuevos bienes.

Sobre el director general de Administración Local recaerá la capacidad de decisión en relación los contratos de permuta de bienes, siempre que no se supere el 25% de los ingresos de la entidad local. El titular de esta dirección general podrá también emitir informes de urgencia en determinadas circunstancias, por ejemplo, cuando lo requieran las singularidades de un edificio por razones históricas, artísticas o culturales.

 

Volver al principio


 

APROBADOS LOS SÍMBOLOS MUNICIPALES DE LA LOCALIDAD ONUBENSE DE ALJARAQUE

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto por el que se autoriza al Ayuntamiento de Aljaraque (Huelva) para adoptar su escudo heráldico y su bandera municipal. Las características de estos símbolos son las siguientes:

Escudo. De azur, una torre de oro adjurada de gules, acompañada de dos pinos arrancados de plata y superada de dos remos de oro en sotuer. Al timbre, corona real cerrada.

Bandera. En la proporción de 11x18 de color azul marino con un ceñidor claro cargado de una vara blanca. Centrado y sobrepuesto, el escudo de armas local.

 

Volver al principio


 

EL CONSEJO DE GOBIERNO ACUERDA AGILIZAR LA MEJORA DE LA CARRETERA A-348 EN EL TRAMO CANJÁYAR–BEIRES

 

El Consejo de Gobierno ha acordado agilizar las obras de mejora de la carretera A-348, Lanjarón-Benahadux, en el tramo de seis kilómetros comprendido entre las localidades almerienses de Canjáyar y Beires. Para ello ha declarado la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por este proyecto, presupuestado en 686 millones de pesetas.

Las obras, que dotarán a la calzada de una anchura de seis metros más un metro en cada arcén, incluyen también la construcción de las variantes de los municipios de Padules y Almócita. El proyecto se enmarca en el convenio suscrito entre la Consejería de Obras Públicas y Transportes y la Diputación Provincial de Almería para mejorar las comunicaciones en La Alpujarra almeriense.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno también ha declarado hoy la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por las obras de mejora del abastecimiento de agua en los municipios cordobeses de Posadas y Almodóvar del Río. Este proyecto, que supondrá una inversión de 482 millones de pesetas, incluye la construcción de una tubería desde la red del Consorcio Sur de Córdoba a los depósitos reguladores de las citadas localidades. Las obras permitirán asegurar el abastecimiento de una población total de 15.000 habitantes.

 

Volver al principio


 

APROBADA LA CESIÓN DEL USO DE LA CIUDAD DEPORTIVA DE CABRA AL AYUNTAMIENTO DE ESTA LOCALIDAD

 

El Consejo de Gobierno ha acordado ceder gratuitamente al Ayuntamiento de Cabra (Córdoba), por un plazo de 50 años, la cesión del uso del inmueble denominado "Ciudad Deportiva", con destino a usos deportivos municipales.

La Ciudad Deportiva de Cabra, que fue transferida a la Comunidad Autónoma de Andalucía en 1982, tiene una superficie total de 20.640 metros cuadrados y cuenta, entre otras instalaciones, con un pabellón cubierto con capacidad para 1.800 personas, pistas de atletismo, campo de fútbol y oficinas. Su cesión al municipio se realiza de acuerdo con la Ley 4/1986 del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

 

Volver al principio


 

APROBADA LA CESIÓN AL AYUNTAMIENTO DE EL EJIDO DEL USO DEL ANTIGUO MERCADO DE SAN AGUSTÍN

 

El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Economía y Hacienda, Magdalena Álvarez, ha acordado ceder gratuitamente al Ayuntamiento de El Ejido (Almería) el uso del antiguo mercado de abastos de San Agustín para su adaptación como zona libre destinada a instalación de recinto ferial y mercadillos periódicos, por un plazo de cincuenta años. La cesión de este inmueble se realiza de acuerdo con la Ley 4/1986 del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

 

Volver al principio


 

CULTURA REALIZA OBRAS DE EMERGENCIA EN LA CASA DEL REY CHICO DE LA LOCALIDAD ALMERIENSE DE FONDÓN

 

La consejera de Cultura, Carmen Calvo, ha informado hoy al Consejo de Gobierno de las obras de emergencia que se acometen desde el pasado 17 de octubre en la Casa del Rey Chico de Fuente Victoria, en Fondón (Almería).

La intervención, presupuestada en 12,8 millones de pesetas, está motivada por el mal estado que presenta el patio central del inmueble, donde se produjo un desplome parcial de las galerías, y por la situación ruinosa de la torre, afectada por desprendimientos de aleros y tejas y por la degradación de sus cubiertas. Los trabajos de restauración se centran en recuperar la galería del patio central, afianzar los aleros de la fachada y reparar la cubierta de la torre.

Los primeros datos de este edificio, que tiene incoado expediente de declaración de Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento, proceden de la segunda mitad del siglo XVI, época en la que don Juan de Austria lo utilizó como residencia durante el levantamiento morisco de la zona que se encargó de reprimir. Por esta razón, la mansión se conoce también por el nombre de Casa de Don Juan de Austria.

 

Volver al principio


Volver al Indice