Homenaje a Eduardo Galeano en la Fundación Fernando Quiñones de Chiclana de la Frontera
20 de Septiembre del 2016

La actividad comenzará a las 19:00 horas

Precio

Entrada libre hasta completar aforo

Finalizada

La Fundación Fernando Quiñones organiza, en colaboración con el Centro Andaluz de las Letras, un homenaje al escritor Eduardo Galeano, cuyas especiales vinculaciones con Cádiz y con el resto de España también posibilitaron que lo conocieran diversas personalidades de la cultura y las artes. En esta ocasión, la actividad se iniciará con la proyección de un audiovisual que incluye una entrevista prácticamente inédita con el escritor, continuará con una mesa redonda con la intervención de los escritores Luis Goytisolo y Juan José Téllez y la música Carmen de la Jara, y concluirá con el cante de la misma Carmen de la Jara.

Luis Goytisolo

Luis Goytisolo Gay (Barcelona, 17 de marzo de 1935) es un escritor español. Es conocido principalmente por su tetralogía Antagonía. En 2013 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas. En 1994 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Ha colaborado en periódicos como El País, ABC y Diario 16.

Sus dos primeros libros —Las afueras y Las mismas palabras— se inscriben dentro del realismo social y testimonial. Pero, tras años de silencio y de un giro hacia el relato de imaginación (Fábulas, escrito entre 1968 y 1978, pero publicado en 1981), es en la década de 1970 cuando da la medida de su talento con una tetralogía de larga elaboración, Antagonía, cuyo tema es el arte de la escritura. La tetralogía se compone de Recuento (1973), Los verdes de mayo hasta el mar, 1976, La cólera de Aquiles, 1979 y Teoría del conocimiento, 1981. En esta extensa y compleja obra, la novela se hace reflexión sobre la novela misma: partiendo de los problemas que se plantea un (o una) novelista personaje, se realiza un replateamiento del arte narrativo y una experimentación de diversas técnicas y estilos. Todo ello es muy revelador de las preocupaciones del momento sobre las estructuras y el destino del género.

Carmen de la Jara

Cantaora de Cádiz, emblemática y versátil donde las haya, dominadora de los cantes gaditanos, aunque también interpreta con éxito otros muchos estilos, como por ejemplo: cantes de ida y vuelta, saetas, villancicos flamencos, canciones de Manuel de Falla y Lorca, o tangos argentinos y cantes hispanoamericanos.

Su amplio palmarés queda aquí resumido sin citar numerosos premios de flamenco y los diferentes espectáculos creados por ella, como: Leyenda Jonda, Cantando a los poetas o De Cádiz a Buenos Aires, con los que ha cosechado grandes éxitos. Son también numerosas sus actuaciones en televisión: TVE, Canal Sur, entre otros, así como los circuitos con los que ha recorrido el extranjero. En España actúa frecuentemente en teatros y palacios de congresos, festivales y peñas. Su cante y su imagen la podemos encontrar en las grandes Antologías del Cante Flamenco y en una treintena de libros especializados en él.

Tiene diez discos en solitario y siete compartidos con otros artistas. Fue distinguida con la Medalla de la Ciudad de Cádiz, lo cual lleva muy a gala y es acreedora de una docena de insignias de oro de distintas entidades de España. En 2007 el Colegio Universitario Isabel de España, en Madrid, le otorgó el premio nacional Tío Luís de la Juliana por su trayectoria artística. Entre 2008 y 2009 participó en el espectáculo flamenco Cádiz promovido por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco ( de la cual fue asesora).

En 2010 ha obtenido el Premio Nacional al Mejor Disco Flamenco Tesoros del Cante Antiguo Gaditano, otorgado por la Cátedra de Flamencología de Jerez.

Juan José Téllez

(Algeciras, 1958). Escritor y periodista. Desde1976 ha ejercido el periodismo en Diario 16 Andalucía, La Tribuna de Algeciras, la agencia Efe, Diario de Cádiz, Diario de Sevilla, semanarios como Cambio 16, Panorama, El independiente, Mundo Obrero o El Observador, y también en radios como Canal Sur o la cadena SER. En 1989, se incorpora como redactor jefe al equipo fundador del diario Europa Sur, en Algeciras. Tres años más tarde, ocupará ese mismo cargo en Diario de Cádiz, en donde dirigirá un suplemento semanal titulado Domingo, y en 1994, fue nombrado director de Europa Sur, responsabilidad que mantendrá hasta 1998. En esa fecha, pasa a ser subdirector de Diario de Cádiz, participando como guionista en la coproducción La vuelta a Cádiz en 80 mundos. Posteriormente se incorpora al Diario de Sevilla, cabecera en la que actualmente sigue colaborando, aunque simultanea dicho cometido con la realización del programa de radio Bienvenidos, para Canal Sur, tertulias en esa misma emisora, o asesora programas televisivos como La llamada del Sur o Andalucía sin fronteras. Al mismo tiempo, su firma aparece ocasionalmente en El Semanal o se incorpora a libros periodísticos como Andalucía, crónica de un sueño, editado por Unicaja y que fue anticipado en formato facsímil por El País, en febrero de 2001. Ha realizado numerosos guiones para radio y televisión. Ha recibido varios premios periodísticos y literarios. Su obra ha aparecido en numerosas antologías y ha publicado los siguientes libros, entre otros: Poesía:Crónicas urbanas (Algeciras, 1979), Medina y otras memorias (Valencia, 1981), Ciudad sumergida (Málaga, 1985), Bambú (Algeciras, 1987), Daiquiri (Irún, 1989), Trasatlántico (Madrid, 2000), Las causas perdidas (2006) o Ciudadelas y sextantes (2006).

Organizador

La Fundación Fernando Quiñones en colaboración con el Centro Andaluz de las Letras

Teléfono, correo y más información
Contacto
Casa de la Cultura de Chiclana

36.420145, -6.1482940999999

Añadir a Google Calendar