El Conjunto está abierto desde las 08:30 hasta las 20:00 horas. El horario de visitas diurnas es de lunes a domingo desde las 08:00 hasta las 14:00 (billete de mañana), y desde las 14:00 hasta las 20:00 horas (billete de tarde).
Precio
7.00 EUR
La Alhambra de Granada, uno de los monumentos más visitados de España, se puede conocer en profundidad gracias a las diferentes modalidades de visitas que ofrece el Conjunto; entre ellas se haya la visita de jardines, que permite el acceso a todos los espacios visitables del Monumento a excepción de los Palacios Nazaríes. Incluye:
- Paseo de los Cipreses, Secano, Jardines de San Francisco.
- Alcazaba: Jardín de los Adarves.
- Partal: Pórtico del Palacio, Jardines y Paseos, Rauda, Palacio de Yusuf III, - Paseo de las Torres.
- Palacio del Generalife: Jardines bajos y Jardines altos (Patio de la Acequia, Patio de la Sultana y Escalera del Agua).
Salvo el Palacio del Generalife, que tiene un aforo máximo, estos lugares no tienen controlado el acceso por pases horarios, pudiéndose hacer el recorrido en el horario de mañana o de tarde indicado en el billete. Además será posible visitar el lugar que haya sido designado "espacio del mes", si se halla en el itinerario de este tipo de entrada.
La Alhambra que hoy conocemos tiene su origen en el siglo XIII cuando Al-Ahmar, fundador de la Dinastía nazarí, decide iniciar la reconstrucción de las ruinas preexistentes en la colina de Sabika, e instalar en ella la sede de la corte. Fue palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y de soldados de élite, alcanzando su esplendor en la segunda mitad del siglo XIV, con los sultanatos de Yusuf I y el segundo reinado de Muhammad V.
Tras la conquista cristiana de Granada en el 1492, la Alhambra quedó establecida como Casa Real, llevando a cabo Los Reyes Católicos intensas reparaciones en ella. En el 1526, el Emperador Carlos V decide la construcción del palacio que lleva su nombre, junto a otras construcciones muy significativas de gusto renacentista romano; la Casa de Austria, de hecho, cuidó de todo el Conjunto que siempre estuvo bajo la jurisdicción del Condado de Tendilla, hasta que en las primeras décadas del siglo XVIII, Felipe V desposee de la alcaldía al Marqués de Mondéjar, heredero del Conde de Tendilla, y comienza una etapa de abandono que dura prácticamente hasta el reinado de Carlos IV, en la que la ocupación napoleónica supuso un episodio negativo por la voladura producida en 1812, al retirarse el ejército francés.
Con el romanticismo del S.XIX, el interés de algunos viajeros como Washington Irving y el creciente interés de la sociedad por el monumento, se logra sacar a la Alhambra del estado de dejadez en el que se hallaba, siendo declarada en el 1870 “monumento nacional”. Desde el 19 de marzo de 1985 con la creación del Patronato de la Alhambra y el Generalife, el Conjunto rige como un organismo autónomo adscrito a la Consejería de Cultura.