Todo el día

¡Un fin de semana repleto de actividades con el ambiente más PIRATA!
La representación del “Desembarco Pirata en San José” escenifica los hechos que datan del siglo XVIII en la Bahía del Sollarete cuando las costas fueron atacadas por piratas.
Del 19 al 23 de marzo, cuatro días repletos de actividades para todas las edades: pasacalles, actividades deportivas, conciertos, verbenas, atracciones y las mejores degustaciones de la zona.
El plato fuerte será el Sábado 22 de marzo a las 17:00 horas, cuando arranque el XII Desembarco Pirata de San José, una representación con más de 200 voluntarios que recrean las incursiones de los piratas berberiscos a las costas de San José
¿Tienes ya preparada tu indumentaria más pirata? ¡Comparte la programación con tus amigos y familiares y no os perdáis el finde más divertido del año! 🎉
HISTORIA DEL DESEMBARCO PIRATA EN SAN JOSÉ
18 de marzo de 1736.
"Amanece en San José. En las tranquilas aguas de Cala Higuera se recorta la figura de una galeota anclada. Con las últimas luces del atardecer y aprovechando la sobrecogedora cortina de nubes y lluvia de la tarde anterior, se balancea sobre las olas sin ser vista desde la torres próximas.. La misma tormenta que estuvo a punto de hundirla le permitió recalar sin ser divisada. Es la hora de aguar en los pozos cercanos y recorrer algunas leguas para hacer acopio de comida, leña y esclavos que vender en Argel...
Durante siglos se vivió peligrosamente en las tierras almerienses próximas a la costa de Cabo de Gata, pues servía de descanso y penetración a los piratas argelinos y berberiscos al no disponer apenas de vigilancia costera.. La pérdida durante la guerra de sucesión de ORAN, su posterior recuperación en 1732 junto al temor de una ofensiva islámica fue motivo para establecer en el litoral almeriense planes de defensa que resolverían definitivamente la protección de la costa de Cabo de Gata.
Los Borbones desarrollarían en el litoral español del siglo XVIII una política de fortificaciones, eficaz para hacer frente a los corsarios y los ataques procedentes de otras potencias navales europeas: Francia, Holanda, Inglaterra, que en función de las alianzas imperiales alternaron paz y guerra con la España del Siglo XVIII.
El Duque de Montemar envió al ingeniero militar Felipe Crame con la orden de proyectar pequeños fuertes con dotación de 12 a 25 soldados y capacidad de defensa de los ataques procedentes del mar o de tierra, construyéndose, entre otros, el Fuerte de San José de Cabo de Gata entre las Bahías de Genoveses y El Sollarete.
Tras la construcción del Fuerte de San Joseph de Cabo de Gata, comenzó un asentamiento estable en la Bahía del Sollarete. Con esta representación de un drama que fue tan cotidiano en nuestras costas, celebramos el origen de nuestro pueblo y homenajeamos a aquellos hombres que pasaron parte de su vida defendiendo estas costas. “
Ayuntamiento de Níjar
Teléfono: 950 360 012