Documento del mes de abril: Muerte en Mactán. El testamento de Fernando de Magallanes
05 de Abril del 2021 - 30 de Abril del 2021

De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas

Precio

Gratuito

Imagen
magellans_tod_xilografia_siglo_xvi.jpg
Finalizada

Coincidiendo con el 500 aniversario de la muerte de Fernando de Magallanes en la isla de Mactán, el Archivo Histórico Provincial de Sevilla dedica el Documento del mes de abril al Testamento de Fernando de Magallanes, conservando en el Fondo de Protocolos notariales de Sevilla.

 

“...Como conocían a nuestro capitán, contra él principalmente dirigían los ataques, y por dos veces le derribaron el casco; sin embargo, se mantuvo firme mientras combatíamos rodeándole. Duró el desigual combate casi una hora. En fin, un isleño logró poner la punta de la lanza en la frente del capitán, quien, furioso, le atravesó con la suya, dejándosela clavada. Quiso sacar la espada, pero no pudo, por estar gravemente herido en el brazo derecho; se dieron cuenta los indios, y uno de ellos, asestándole un sablazo en la pierna izquierda le hizo caer de cara, arrojándose entonces contra él. Así murió nuestro guía, nuestra luz y nuestro sostén”. Con estas palabras narraba el cronista Antonio Pigafetta la muerte de Fernando de Magallanes. El Capitán General de la expedición que debía llegar al Maluco murió el 27 de abril de 1521 como fruto de las heridas sufridas durante una batalla intrascendente en la isla de Mactán, en las islas Filipinas.

 

Las circunstancias y motivaciones últimas que llevaron a Magallanes a entrar en combate contra Lapulapu, jefe de la isla Mactán, no están del todo claras. La expedición había arribado al archipiélago de las Filipinas el 17 de marzo de 1521, a las que llamaron islas de San Lázaro, por coincidir este día con el 5º domingo de Cuaresma. Tras navegar por varias islas atracaron en la isla de Cebú, allí tomaron contacto con el jefe Humabón, al que convirtieron al cristianismo y en vasallo del emperador Carlos V. Ante la negativa de Lapulapu, jefe de la cercana isla de Mactán, a convertirse al cristianismo, Magallanes planeó un ataque de castigo que terminó por costarle la vida. Parece que con este enfrentamiento Magallanes pretendía hacer una demostración de fuerza ante los isleños y reforzar su propia posición. La muerte de Fernando de Magallanes evitó que éste viera cumplido el objetivo inicial de su expedición, la llegada a las islas del Maluco, y cambió la historia de la navegación, cuando sus hombres, capitaneados por Juan Sebastián Elcano, navegando siempre al oeste, lograron dar la primera vuelta al mundo.

Cuando los 245 hombres que integraban la Armada de la Especiería, como se la denominaba en los documentos oficiales, partieron del muelle de las Muelas del puerto de Sevilla -el 10 de agosto de 1519- se enfrentaban a un futuro incierto y desconocido. Los navegantes eran conscientes de que sus vidas se embarcaban en una aventura que podía devenir en éxito y riqueza o en fracaso y muerte. El primero en ser consciente de los riesgos que comportaba la empresa era el Capitán General de la expedición. De ahí que, en los días previos al inicio de la aventura, Fernando de Magallanes otorgara una batería de documentos notariales en los que dejaba ordenados distintos asuntos de su vida privada, entre ellos su testamento.

 

En el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, dentro del Fondo de Protocolos Notariales de Sevilla, se conserva un fragmento de la escritura de testamento Fernando de Magallanes. El 24 de agosto de 1519 el escribano público Bernal González de Vallecillo acudía a los Reales Alcázares de Sevilla, lugar de residencia de Magallanes, para autorizar la escritura en la que el marino portugués ordenaba y disponía sus últimas voluntades. El documento quedó en el registro del protocolo notarial y lamentablemente ha llegado a nuestros días incompleto. Únicamente se conserva un bifolio fragmentado y desprendido de su cuadernillo de lo que fue un documento de varios folios. El documento fue restaurado en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de Andalucía con motivo de la Exposición "Firmaron de su mano: Magalhaes y Elcano" celebrada en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla en el año 2019. Con todo, gracias a los folios conservados y a la copia del testamento que quedó en manos de la familia, custodiada en la actualidad en el Archivo General de Indias, conocemos lo dispuesto por Fernando de Magallanes en caso de que durante la expedición le alcanzara la muerte. Un documento final que adquirió todo su valor legal e histórico tras una absurda batalla en la isla de Mactán el día 27 de abril de 1521

Teléfono, correo y más información

Teléfono: 955118051

Correo electrónico: informacion.ahp.se.ccul@juntadeandalucia.es

Contacto
Calle Almirante Apodaca, 4