Documento del mes: el Azogue de Indias en las Reales Atarazanas de Sevilla
01 de Enero del 1970

De lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas 

Precio

Gratuito

Finalizada

Azogue es un término de procedencia árabe que significa mercurio. Se trata de un metal que se presenta en estado líquido, de alta densidad, y color plateado. Se obtiene mediante el calentamiento del cinabrio (sulfuro de mercurio) a muy altas temperaturas.

Casi todo el azogue exportado desde España, procedente de Almadén (Ciudad Real), era destinado al Virreinato de Nueva España (1535-1821), puesto que el descubrimiento de yacimientos mineros en Huacavelica (Perú) en 1568, normalmente supuso el abastecimiento de las demandas del mineral en ese Virreinato. En 1559 fue remitida la primera remesa desde la Península a México y desde ese mismo año el comercio del azogue con Indias fue monopolio de la corona española.

El preciado metal atravesaba anualmente más de 90.000 kilómetros, a través de los cuales cambiaba en varias ocasiones de envoltorio y de medio de transporte, realizando el siguiente trayecto: de Almadén (Ciudad Real) a las Reales Atarazanas de Sevilla, de allí a los puertos de Cádiz o Sanlúcar de Barrameda y de éstos a las Indias.

En el Archivo Histórico Provincial de Sevilla se conserva documentación del siglo XVIII referida a la Superintendencia General de Azogues y a la gestión de este mineral en las naves de las Reales Atarazanas de la ciudad en el Fondo documental de Escribanía de Marina que mostramos en el Documento del mes de septiembre.

Teléfono, correo y más información

955118051

informacion.ahp.se.ccul@juntadeandalucia.es