Exposición 'Jondo, sonidos maquínicos'
16 de Septiembre del 2021 - 10 de Octubre del 2021

Los días 16, 17, 18, 22, 23, 24, 25, 26 y 30 de septiembre y los días 1, 2, 3, 7, 8 y 9 de octubre de 19:00 a 23:00 h.

Precio

Gratuito

Imagen
1080x1080_instagram.jpg
Finalizada

Coincidiendo con el programa  'Flamenco Viene del Sur', 'Jondo. Sonidos maquínicos' ahonda en los diálogos visuales que se establecen entre las tradiciones culturales del sur de Europa, sus vanguardias y los nuevos lenguajes contemporáneos.

Con este punto de partida, se reúnen los trabajos de Alegría y Piñero, María Cañas, Los Dalton (Miguel Fructuoso, María Sánchez y Miguel Ángel Tornero), Cristina Mejías y José Miguel Pereñíguez, que plantean posibilidades en torno a la fenomenología del habla a través de instrumentos que modulan sonidos y juegan con sus tropos (trabalenguas y refraneros), la hibridación del rito y las fiestas religiosas con el pop o la cultura de masas, el instrumento musical como herencia artesana vinculado a la idea de taller, la iconografía lorquiana entrelazada maquínicamente con un algoritmo o el vínculo entre el flamenco y la oralidad y su capacidad para transmitir saberes y modos de estar juntos.

 

Hoja de sala:

El diálogo entre modernidad y tradición provocado por las vanguardias históricas tuvo en el sur una particular recepción. A diferencia de lo que ocurría en el resto del mundo occidental, cuya idea de modernidad, a grandes rasgos, se basaba en la fugacidad de lo nuevo, la pureza formal o la racionalidad maquínica, la sensibilidad del sur, anclada posiblemente en un cuerpo identitario de diferente magnitud, la releyó en términos puramente propios, anacrónicos, a medio camino entre la arraigada tradición y los nuevos lenguajes artísticos. Una dialéctica compleja que puede apreciarse en el interés de algunos autores andaluces de la Generación del 27, como Federico García Lorca y su cercanía por el mundo del flamenco y el folklore; o de la Generación del 98, como es el caso de Antonio Machado, que en su libro Juan de Mairena reflexiona sobre la máquina en relación al artilugio ideado por su personaje Jorge Meneses, a medio camino entre la maravilla y el artificio que conjuga un cante en clave dadaísta tan moderno como sus Coplas mecánicas.

 

El presente proyecto tratará esta relación dialógica en términos situacionales desde una periferia como es el sur de Europa y centrándose, sobre todo, en artistas cuya obra está vinculada a la música, el sonido y la idea de máquina. De las piezas seleccionadas, y en línea con el discurso curatorial, subyace, además, una idea de resistencia que se opone al olvido de un legado cultural propio y se deja contaminar por nuevos lenguajes y tendencias, alejándose del virtuosismo vacío y la mercadotecnia actual instalada en las prácticas artísticas. En este sentido, nos encontraríamos en línea con la afirmación de Manuel Borja Villel, en la que aboga por “reivindicar lo vernáculo, que es aquello que está ‘situado’ y es ‘menor’” o con el término “saberes sometidos” de Michel Foucault, entendidos como aquellos no institucionalizados y ajenos al mundo académico, cuyo retorno es interpretado aquí como posibilidad de emancipación de una estética homogénea y global donde la interdisciplinariedad ha devenido norma.

 

Una especie de retorno a la ‘máquina de trovar’, que junto a la idea de ‘copla mecánica’, invocan la entremezclada dialéctica entre modernidad y tradición y convierten el espacio expositivo en un lugar ritual donde tienen cabida elementos tan dispares como el flamenco, el ingenio maquínico o la idea de algoritmo.

 

Dos de los nexos históricos que dialogarían con las piezas seleccionadas sería un ejemplar de Juan de Mairena de Machado, texto fundacional y uno de los orígenes del proyecto y, por otro lado, la vertiente artística de la máquina delirante arraigada en la cultura popular andaluza como es Aguaespejo Granadino, una de las tres partes de Tríptico elemental de España de José Val del Omar.

 

En ambos referentes se conjugan elementos relacionados con la modernidad maquínica y la tradición popular. En el caso de Antonio Machado desde la lírica poética y en el de Val del Omar desde la experimentación e invención de artilugios y artefactos sonoros y de visión.

 

En diálogo con este punto de partida, se reúnen en Jondo, sonidos maquínicos, los trabajos de Alegría y Piñero, María Cañas, Los Dalton (Miguel Fructuoso, María Sánchez y Miguel Ángel Tornero), Cristina Mejías y José Miguel Pereñíguez toman la palabra y discurren más allá, planteando posibilidades en torno a la fenomenología del habla a través de instrumentos que modulan sonidos y juegan con sus tropos (trabalenguas y refraneros), la hibridación del rito y las fiestas religiosas con el pop o la cultura de masas, el instrumento musical como herencia artesana vinculado a la idea de taller, la iconografía lorquiana entrelazada maquínicamente con un algoritmo o el vínculo entre el flamenco y la oralidad y su capacidad para transmitir saberes y modos de estar juntos.

 

Complementando e implementando la exposición se llevarán a cabo una serie de activaciones del espacio dentro de un Programa de Actividades Paralelas que tendrán lugar en la Sala B del Teatro Central. En ellas podrán presenciarse diálogos sonoro-maquínicos a través de las performances Phanoptics Readers de Enrique del Castillo y de Pilar Albarracín, que, desde la revisión del folclore que plantea en su trabajo, permitirá entablar una conversación con el público asistente.

 

Comisariado por Dilalica en colaboración con Javier Bermúdez, editor del texto.

 

Documentación y enlaces
Organizador
Teléfono, correo y más información

Si necesita información, llame al 955 929 140.

Agradecimientos: Fundación Botí, Galería Alarcón Criado y Galería Luis Adelantado.

Contacto
Avenida José de Gálvez, s/n
Teatro Central
Teatro Central

37.408084109714, -5.9959222787732

Añadir a Google Calendar