Precio
Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo.
Con el objetivo de rescatar la memoria de autores relevantes pero cuya obra y figura son poco conocidos por el público general, el Centro Andaluz de las Letras puso en marcha en 2017 una serie de conmemoraciones que se denominan “Nuevos Clásicos Andaluces”. Se trata de un programa literario similar al de “Autor del año” pero que recupera a grandes nombres de las letras andaluzas ya fallecidos.
La comisión asesora del Centro Andaluz de las Letras acordó por unanimidad que lo iniciáramos con el autor Ricardo Molina ya que en ese año habría cumplido cien años.
Olga Rendón, comisaria de la exposición e investigadora de la vida, obra y correspondencia de Ricardo Molina, nos explica cómo logra enmarcar en ‘Dulce es vivir’ la figura y trabajo de Ricardo Molina en el contexto de su época. “La exposición refleja su infancia en Puente Genil y traslado a la capital cordobesa donde se licencia en Filosofía y Letras después de la guerra civil; su compromiso con la difusión de la poesía a través del grupo y la revista ‘Cantico’, lo cual, centraron buena parte de su quehacer literario en compañía de otros autores como el propio Pablo García Baena, Juan Bernier, Julio Aumente, Mario López o los artistas plásticos Ginés Liébana o Miguel del Moral; y su vinculación, pasión y afición por la música, especialmente por el flamenco”, ha asegurado la comisaria.
La exposición sigue itinerando por toda Andalucía. La próxima parada es en Sevilla y estará abierta al público hasta el 31 de octubre en la Biblioteca Infanta Elena. La muesta viene acompañada por un catálogo en el que han participado Pablo García Baena, Ginés Liébana, José María de la Torre, Carlos Clementson, María del Pilar Palomo, Fanny Rubio, Pilar Vega Rodríguez, Blas Sánchez Dueñas y Juan de Dios García.