De lunes a sábado: de 09:00 a 14:00 h
Precio
Gratuito
CASTELLÓN LLEGA al Patio de Luces de la Diputación de Almería DE LA MANO DE LA FUNDACIÓN DE ARTE IBÁÑEZ COSENTINO
Una muestra producida por la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino y comisariada por Juan Manuel Martín Robles –director de la Fundación y de los museos a ésta vinculados– que, gracias a la colaboración desinteresada de un coleccionista particular y a la suma de sinergias entre la Fundación y la Diputación de Almería, permitirá a todos los visitantes al Patio de Luces acercarse de nuevo al particular universo creativo de Federico Castellón (Alhabia, 1914 – Nueva York, 1971).
Para la ocasión, Martín Robles –quien ya comisarió la muestra que el Museo Ibáñez de Olula del Río dedicó en 2012 a las series eróticas de Castellón– ha seleccionado veintisiete obras pertenecientes a la que fue la colección personal de Federico y Hilda Castellón: «un conjunto de dibujos, grabados, óleos y tintas indelebles realizadas entre las décadas de 1930 y 1960 que permitirá al visitante obtener una visión general de la producción plástica e inagotable imaginación de Federico Castellón. Desde sus obras más clásicas, inspiradas por la mitología griega, hasta algunas muestras de su interesantísima obra surrealista, pasando por sus personales escenas protagonizadas por personajes de rasgos picassianos claramente influenciados por las máscaras tribales que tanto aportaron al Arte de Vanguardia».
Al margen de la indudable importancia internacional del artista cuya obra se presenta de nuevo en Almería, esta exposición tiene unos valores especiales que la hacen singular y de especial relevancia ya que, al margen de la inclusión de algunas de estas obras en la exposición dedicada a Federico Castellón que la Fundación llevó hasta Melilla a finales de 2015, algunas de las obras seleccionadas para su exhibición en Almería será la primera vez que se expongan. Ninguna de las obras seleccionadas fue incluida en las exposiciones que con anterioridad se han celebrado en Almería, ni en espacios públicos –Museo Arqueológico de Almería, Centro de Arte Museo de Almería o Museo Ibáñez de Olula del Río–, ni en galerías o espacios privados/comerciales.