Fiesta de la Vendimia
01 de Enero del 1970

Consultar programación.

Precio

Gratuito.

Imagen
mulos_cargados_de_uvaciaph.jpg
Finalizada

La localidad cordobesa de Montilla celebra el primer fin de semana de septiembre la Fiesta de la Vendimia, impulsada en origen por el consistorio y el Consejo Regulador de la D.O. de Montilla Moriles aunque desde muy pronto se vinculó a un gremio y barrio determinados. Los preparativos se centran en el arreglo de la Virgen de las Viñas, la decoración del barrio de las Casas Nuevas, cuyas calles adquieren un verdadero ambiente ferial, y la Plaza de la Merced, espacio que sufre una considerable transformación ya que en éste se celebrarán la mayoría de los actos y las verbenas nocturnas. La jornada del viernes dan comienzo las fiestas con el encendido del alumbrado y la presentación de la Vendimiadora Mayor y sus Damas de Honor en un pasacalles inaugural que finaliza en el barrio de Casas Nuevas, donde tendrá lugar una verbena. El sábado es enteramente lúdico. Se organizan actos deportivos y festivos y se celebra una jornada de puertas abiertas en la que colaboran algunas de las principales bodegas de Montilla. El domingo comienza con la entrega del catavinos de plata al Capataz de Honor y continúa en la zona del Llanete de san Agustín que acoge una marcha ecuestre encabezada por dos mulos cargados de uvas, que se dirige a la plaza de la Merced, donde serán pisados más tarde. De forma paralela en las bodegas Pérez Barquero se oficia una misa ante la imagen de la Virgen de las Viñas y la atenta mirada de la Vendimiadora y sus Damas de honor. Acto seguido se inicia la procesión en la que, cargada por mujeres, la Virgen de las Viñas es trasladada a la plaza de la Merced. En este mismo espacio los "pisadores", en un acto ritualizado, pisan la uva para obtener el primer vino del año, que posteriormente es ofrecido por la Vendimiadora Mayor y el Capataz de Honor a la Virgen de las Viñas. El lunes, última jornada festiva, se celebra una misa de regla y un concurso de destreza en el que jóvenes y vecinos demuestran su habilidad en distintas artes relacionadas con el vino, tales como la venencia y volteo; también tiene lugar una demostración de tonelería. Entre las principales transformaciones destaca su cambio en el calendario festivo, de abril a septiembre, aproximadamente a mediados de los setenta. El motivo reside en el decaimiento de las fiestas de la Virgen de Belén y la sustitución de esta advocación por la de la Virgen de las Viñas. Por su parte es reseñable la reciente vinculación establecida entre esta festividad y el mundo del flamenco. Las labores de organización y financiación de este ritual festivo se reparten entre la Hermandad de Ntra. Sra. de las Viñas, la comisión de festejos del ayuntamiento de Montilla, el Consejo Regulador de la D. O. Montilla-Moriles y la asociación de vecinos "Gran Capitán".

Septiembre.
Primer fin de semana de septiembre, si bien los distintos actos suelen comenzar un par de días antes.

Varios lugares en el municipio, Montilla, Córdoba

37.5877237, -4.6372866

Añadir a Google Calendar