
En la mañana del día 17, alrededor de las diez, los festejos comienzan con una diana a cargo de la banda municipal de música a las 10 de la mañana, la cual recorre las calles principales de la localidad para despertad a los vecinos y anunciar la celebración. A la misma hora, la cooperativa local invita a todo el pueblo a desayunar molletes con aceite de oliva; este año de 2009 también participa la fábrica de quesos local "Rey Cabra", invitando a quesos en la "molletada". A las doce del mediodía el párroco bendice a los animales en la puerta de la Iglesia de San Antonio Abad, acudiendo a esta Plaza de Andalucía cueveños y cueveñas con sus mascotas, como pájaros, burros, perros, gáster y otros animales. A las cinco de la tarde se celebra una misa en honor al patrón y posteriormente tiene lugar el recorrido procesional. Las dos bandas de música, una local llamada "Banda Municipal de Música de Cuevas del Becerro" y otra invitada procedente de Marbella, "La Pollinita de Marbella", llegan a la puerta de la Iglesia de San Antonio, mientras los coheteros empiezan a soltar los cohetes y las mujeres que realizan la ofrenda de la "Rueda de fuego" aguardan en la puerta de la iglesia. El Santo sale de la iglesia sobre una parihuela adornada de flores naturales, siendo portado en andas por seis mujeres, mientras suena el himno nacional. Acto seguido, tiene lugar la ofrenda de una de las vecinas de la "Rueda de fuego" colocándose delante del paso. En este momento, todo se paraliza en silencio. Sólo se oye el crepitar de la rueda y el estruendo de los cohetes que estallan al soltarse. La mujer, aislada en el centro de un círculo arbitralmente creado entre las dos bandas de música y el icono religioso, es el centro de atención. En este año 2009 se trata de una cueveña que reside en Suiza, está visiblemente emocionada mientras sujeta el mástil que porta la rueda que gira brillando y escupiendo cohetes; nos cuenta que "tengo motivos muy personales para estar este año aquí, no podía venir en la fiesta de los emigrantes de este año para realizar esta ofrenda". Durante la quema de la rueda, el respeto es perceptible porque el silencio es absoluto. Las seis mujeres que portan el Santo se acercan a la escena. Ella y el Santo, frente a frente, son el foco de atención de la gran multitud que ya se ha congregado en la Plaza de Andalucía, en la salida de la iglesia. Tras la quema, suenan aplausos y la banda municipal toca la música versionada del "Milagro de San Antonio". Después, la protagonista de la "Rueda de fuego" porta al Santo, cediéndoles la pata delantera izquierda. San Antonio avanza a paso largo y con anchas mecidas. El recorrido procesional transcurre por la larga Calle Real, colapsada por la multitud de asistentes, y las marchas procesionales se suceden durante todo el recorrido hasta encerrarse con el toque del Himno de Andalucía. Tras la procesión, en el año 2009 se procede a la inauguración de la Casa de la Música.
Enero.
Si la fecha es correlativa, incluye el fin de semana anterior o posterior al día 17 de enero en honor al Santo. Vuelve a celebrarse los días del 3 al 5 de septiembre.