Consultar programa.
Precio
Gratuito

El origen de las fiestas de moros y cristianos en la Alpujarra, no se conoce con exactitud, sin embargo existen referencias históricas documentadas por el Doctor Olóriz en 1894. Asimismo. el autor Juan Manuel Jerez Hernández, en su artículo "Teatro Épico-Religioso en la Alpujarra: fiesta de moros y cristianos", asevera la existencia de datos para considerar que en el siglo XIX estas fiestas tuvieron gran esplendor.
La celebración de la fiesta de Moros y Cristianos en Bayárcal se divide en dos actos que se organizan durante el fin de semana más próximo a la fecha de celebración. El primer acto tiene lugar el sábado y el segundo el domingo. Ambos actos se llevan a cabo entre las doce de la mañana y las cuatro de la tarde aproximadamente. El primer día, comienzan los actos a las doce de la mañana con la celebración de una misa solemne en honor al patrón San Francisco Javier. Al finalizar la misa, en la puerta de la iglesia comienza el primer acto de la representación, es el momento donde los cristianos avistan de la amenaza de las tropas moras sobre su territorio. Una vez terminado el acto se queman las tracas de las ofrendas que hacen algunos vecinos a los santos patronos. Sobre la una y media, es el inicio de la procesión de los patrones San Francisco Javier y la Inmaculada Concepción junto a las tropas. A lo largo de casi toda la procesión tiene lugar el disparo de cohetes y de los disparos que las tropas realizan con sus trabucos detrás de los vecinos. Terminada la procesión, es la representación de las "relaciones" de Moros y Cristianos en la plaza del Ayuntamiento. Al día siguiente, sobre las doce, es la celebración de una misa solemne en honor al patrón San Francisco Javier y después la quema de tracas en el exterior de la iglesia. Sobre la una y media, comienza la procesión de los patrones San Francisco Javier y la Inmaculada Concepción junto a las tropas, y como sucede el día anterior, a lo largo de casi toda la procesión tiene lugar el disparo de cohetes. Los actos concluyen como el día anterior, con la representación de las "relaciones" de Moros y Cristianos en la plaza del Ayuntamiento, momento que cierra los actos de esta fiesta. Por último señalar que todos los años el último día de las fiestas de la localidad, se produce la elección del mayordomo. El mayordomo es el encargado de la preparación de las fiestas patronales. entre sus funciones se encuentran la de preparar todo lo que rodea a la función de Moros y Cristianos, la compra de la pólvora, los actos de carácter lúdico y otros.
Diciembre. La celebración de las fiestas patronales de San Francisco Javier y la Inmaculada se realizan en el fin de semana más próximo a la fecha. Entre el tres de diciembre, día de Francisco Javier y el ocho de diciembre, día de la patrona Inmaculada Concepción.