Consultar programación.
Precio
Gratuito.

La celebración de esta actividad comienza con el acto de bendición de los animales que tiene lugar en la puerta de la iglesia parroquial a la finalización del último oficio del triduo celebrado en honor a San Antón, es decir, sobre las ocho de la tarde del día 16 de enero, invariablemente.
Cuando ha terminado la misa, los feligreses que han asistido en ese último día, y que son bastantes más que los de los días anteriores, van saliendo del interior de la iglesia para permanecer en la puerta, junto al resto de vecinos que van acudiendo, principalmente niños que llevan consigo a sus animales domésticos (gatos, perros, pajarillos etc.). Una vez que todos los vecinos se han congregado en las puertas de la iglesia, sale de ella el párroco que, con ayuda de agua bendita, procede a la bendición de los animales allí presentes.
A las nueve de la noche se enciende la lumbre de San Antón en el centro de la plaza destinada a tal efecto. En dicha plaza se instala una barra, en la cual el Ayuntamiento ofrece refrescos, cerveza y las chacinas propias de la matanza y chuletas como degustación pública gratuita. Los vecinos se encargan de llevar las parrillas en las cuales asarán dichas viandas y no falta quién se lleve también las suyas propias para invitar a amigos y familiares. Lo que sí se cobra en barra son los licores y bebidas largas y las ganancias se destinan cada año a algún fin benéfico.
Durante toda la noche se congregan vecinos al calor de las brasas, hablando, bebiendo, comiendo las tradicionales rosetas (palomitas de maíz) saladas o dulces y disfrutando de la compañía.
Al amanecer, se despiden los últimos, pero los rescoldos se mantendrán calientes durante los días que dura la fiesta.
El día principal de estas fiestas es el 17 de enero, comenzando las actividades a las diez de la mañana, momento en la cual la banda, reunida con anterioridad en la plaza del pueblo (Plaza de la Constitución), toca y se lanzan "pólvoras".
Tradicionalmente, en primer lugar el recorrido de la procesión llega hasta la casa del Hermano Mayor y, tras tocar durante todo el camino la banda de música, éste les ofrece en compensación un desayuno consistente en refrescos o anís y los dulces típicos de San Antón antes citados.
Tras el ágape, todos se dirigen con música de pasodobles hacia la casa de la Abanderada (que este año era mujer). Ella les recibirá igualmente a la puerta para agasajarlos. Una vez finalizado, todos se dirigen hacia sus respectivos domicilios donde se engalanarán para la fiesta. Sobre las doce del mediodía, la banda, de nuevo reunida en la plaza junto a los "pólvoras", repiten el recorrido ritual anterior, recogiendo al Hermano Mayor y a la Abanderada, luciendo ambos sus mejores galas y portando sus insignias distintivas, el Hermano Mayor el cetro de San Antón y la Abanderada su bandera; pero esta vez ambos acompañan a la comitiva situándose a la cabecera de la misma en la plaza del pueblo. Desde allí se dirigen todos en procesión hacia la iglesia.
Enero.
Desde que existe la fiesta invariablemente se ha venido celebrando del16 al 18 de enero, cayese en el día de la semana en que cayese. De hecho existe un dicho en el municipio y fuera de él a este respecto: "Llueva o rabie San Antón en Cárchel".