Monólogos de la vagina
27 de Mayo del 2016

21:00

Precio

8 €

Finalizada

Monólogos de la vagina está formada por un número de monólogos interpretados por mujeres. En nuestra versión los monólogos los interpretan dos actrices de reconocido prestigio y amplia trayectoria. En nuestra puesta en escena nuestra intención ha sido teatralizar e incluso dialogar algunos de esos monólogos buscando una dinámica con mucho ritmo escénico a modo de ¿montaña rusa¿ entre los textos, digamos, mas ¿divertidos¿ y los que tienen una mayor carga dramática Cada monólogo de alguna manera se relaciona con la vagina, ya sea a través del sexo, el amor, la violación, la menstruación, la mutilación, la masturbación, el nacimiento, el orgasmo y la variedad de nombres para la vagina, o simplemente como un aspecto físico del cuerpo. Un tema recurrente en toda la pieza es la vagina como un instrumento de poder femenino, y la última encarnación de la individualidad. Eve Ensler escribió la primera versión de esta obra en 1996, después de entrevistar a más de 200 mujeres acerca del sexo, las relaciones amorosas y la violencia doméstica. Las entrevistas empezaron como conversaciones casuales con sus amigas, quienes le contaron anécdotas que habían oído de otras amigas, y así se inició la cadena de relatos que dio origen a la obra. Los monólogos buscan "celebrar la vagina", describiéndola como superior al pene masculino, debido al hecho de que está conectada con el clítoris, el único órgano humano que no tiene otro propósito que el de dar placer. Los monólogos de la vagina se estrenó el 3 de octubre de 1996 en Nueva York. Originalmente incluía una sola actriz: la propia autora que le daba vida a una docena de personajes relatando sus historias. La edad, actitud y estado de animo de los personajes varía, pero todos los monólogos están relacionados con la vagina, ya sea por tratarse de la sexualidad, la menstruación, la masturbación, el orgasmo, el parto, la violación o la mutilación genital. A lo largo del tiempo y en todas las culturas del mundo, el poder de las mujeres ha estado vinculado a su sexualidad y a su habilidad de parir hijos. Por esto, Eve Ensler considera que la vagina puede ser un instrumento de poder. A partir de 1998 la obra pasa a convertirse en un movimiento en contra de la violencia de género. En Estados Unidos la popularidad de la obra llegó a tales niveles que en el año 2001 abarrotó, con la actuación de varias artistas famosas, el cupo de 18,000 asientos del Madison Square Garden. La obra ha sido traducida a más de 45 idiomas y llevada al escenario en casi 120 países.

Organizador

Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Ayuntamiento de Écija

Contacto
C/ Comedias, 10
Teatro Municipal de Écija
Teatro

37.5428238, -5.0777098999999

Añadir a Google Calendar