Muralla Ciclópea en Ibros
01 de Enero del 1970

Consultar.

Precio

Consultar.

Imagen
muralla-ciclopea-de-ibros-1-1024x622.jpg
Finalizada

Iberi o Ibri, como lo denominaron los oretanos, está situado en la margen izquierda del río Guadalimar, cerca de Baeza, en la ladera noroccidental de la Loma de Úbeda.

Su origen ibérico, vinculado a la leyenda del mítico rey Ibero que le dio su nombre, queda constatado por la muralla ciclópea, ubicada en el propio casco urbano de la localidad en la zona Norte y en una de sus cotas más bajas. Su ubicación era estratégica, ya que defendía la zona más vulnerable y más cercana a los cauces de agua.

La muralla ciclópea de Ibros se ha comparado por su estética con la Puerta de los Leones de Micenas (Grecia), perteneciente a un ámbito cultural muy distinto y distante al ibérico y con las ciudades de Numantia y Tarraco, ambas realizadas durante el periodo ibérico y reformadas en época romana.

 
Datos históricos

Se adscribe cronológicamente a época Ibérica, entre los siglos VI y I antes de Cristo, es posible que su realización se hiciera durante el periodo romano, y por tanto de cronología algo posterior.

Los musulmanes debieron mantener el uso del recinto defensivo, ya que entre sus muros apareció una lápida sepulcral con el siguiente texto: "En nombre de Allah, el Clemente, el Misericordioso; murió Zagut Ebu Walid, Dios le haya perdonado, el día cuarto en ventiún días de Xaben del año 416".

La población de Ibros pasó a manos cristianas en el año 1157, aunque la posesión definitiva no tuvo lugar hasta la llegada de Fernando III el Santo.

Durante la Edad Media, quedó integrada en el recinto defensivo de la población.

En el año 1647 el rey Felipe IV realizó la concesión de la alcaldía del considerado por aquel entonces castillo de Ibros a Juan Rus y Arcos, y en ella se documentaba que el castillo al ser muy antiguo se había hundido su habitación, quedando únicamente la muralla y su cerca, así como dos torres descubiertas. Actualmente no se sabe si estas torres referidas pudieron ser añadidos de época más reciente, o bien datar del periodo ibérico.

Posteriormente la muralla quedó integrada como muro perimetral en un edificio doméstico sirviendo de cerramiento al patio del mismo y de apoyo al corral.

La muralla ciclópea de Ibros fue declarada Monumento Histórico Artístico, en 1931, y restaurada en 1987 por la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, mediante un proyecto que implicaba la adquisición y saneamiento del inmueble anejo.


Documentación y enlaces
Teléfono, correo y más información

Teléfono: 953 76 60 25