12:30 h.
Precio
3 €
El último bastión árabe, Al-Andalus, está a punto de ser reconquistado por las tropas cristianas, solo queda un pequeño reducto, el Reino de Granada, que resistirá hasta la toma por los Reyes Católicos en 1492. Hasta entonces, esta línea fronteriza va a suponer un intercambio cultural de vital importancia dentro de una tradición que ya dura siete siglos. Las influencias entre ambas culturas es notable. Por otro lado el Siglo XV va a suponer un siglo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. La vida cultural se concentra en la corte, presidida por un monarca, amante de las letras, más preocupado por afanes literarios que por terminar la lucha contra los moros. El noble se instala cerca del rey y deja paso al cortesano. Toda la producción literaria de la época estará recogida en los Cancioneros, una serie de antologías poéticas y musicales de obras que se utilizaban para el deleite del rey y sus cortesanos, donde encontramos los últimos ejemplos de poesía trovadoresca, aunque ya con una temática más social y más personal, fuera ya de valores transcendentales del medievo. Esta transición es visible en el cancionero de Baena, donde destaca la poesía del trovador Macías. Musicalmente disponemos de muy pocos ejemplos sobre la transición que supone el paso de la monodía profana hacia una polifonía consolidada en el renacimiento. Caminamos entre la Ars Nova, que encontramos escasos ejemplos en el libre Vermell, y una polifonía renacentista bastante evolucionada de estilo acórdico muy a la moda de finales de siglo y primeros del XVI.
Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Ayuntamiento de Alcalá la Real