Paseo literario: exposición Louis Stettner. Democracia americana y fotografía. Stettner a la luz de Walt Whitman.Con Miguel Gallego
20 de Febrero del 2025

19:00 horas

Gratuita

Imagen
copy.Juan Guerrero. Miguel Gallego Roca
Finalizada
Nota informativa

Miguel Gallego Roca, catedrático de literatura de la Universidad de Almería, hace un paralelismo entre Whitman y Stettner en su paseo literario por la obra del fotógrafo americano: Democracia americana y fotografía. Stettner a la luz de Walt Whitman.

La obra del poeta Whitman, Hojas de hierba, su texto más conocido, ha sido considerado el poema del Nuevo Mundo, la epopeya de América y el canto de la democracia. Según Eduardo Moga, Hojas de hierba se erige en una gran epopeya democrática, en la que todos, desde el esclavo hasta el presidente de la nación, son protagonistas y todos aportan su perspectiva individual, equivalente a una visión caleidoscópica de la realidad.

Stettner llegó a decir: "La fe de Whitman en sus semejantes, su comprensión del ciclo completo de la vida y la muerte y su cosmovisión me han resultado contagiosas. […] celebra a los hombres y mujeres y no tiene miedo, que es quizá una de las razones por las que nunca he dejado de fotografiar en las calles, dondequiera que haya seres humanos".

Miguel Gallego Roca. (bio
 

Crítico literario, ensayista y profesor de literatura en la Universidad de Almería (España). Doctor en Filología Hispánica (Universidad de Granada).

Ha sido profesor e investigador visitante en las universidades de Lovaina (Bélgica), Trento (Italia), New York University y Harvard University (EE.UU), Tokyo University for Foreign Studies (Japón), UNAM (México). Dentro del ámbito académico destacan sus aportaciones a la teoría y la historia de la traducción literaria (Traducción y literatura, Madrid, 1994; Poesía importada, Almería, 1996; ha colaborado en el libro editado por Jordi Doce, Poesía en traducción, Madrid, 2006).

Colaborador del volumen Historia de la traducción en España (Salamanca, 2004). Participa en diversos proyectos sobre la historia de la traducción en España y Latinoamérica (entre ellos un Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid, 2009).

Como colaborador en diferentes revistas españolas e internacionales, sus trabajos giran en torno a la novela y la ficción en los siglos XX y XXI. Ha coordinado sendos números de las revistas L´Atelier du roman (París, 2005) y Nuova Prosa (Milán, 2006) dedicados a la novela latinoamericana de principios del siglo XXI. Autor del blog literario de creación y crítica La Universidad del Desierto (universidaddeldesierto.blogspot.com).

Algunas de sus publicaciones más recientes versan sobre el poeta José Ángel Valente («Traducción y desierto», en José Andújar Almansa y Antonio Lafarque (eds.), El guardián del fin de todos los desiertos. Perspectivas sobre Valente, Pretextos, Valencia, 2011, 183-202), la novela y sus relaciones con la era digital («Una macchina per raccontare tutti i futuri. Macedonio Fernández nel XXI secolo», en Massimo Rizzante, Walter Nardon y Stefano Zangrando (eds.), La poesia della prosa, Dipartimento di Studi Letterari, Linguistici e Filologici, Università degli Studi di Trento, 2011, 77-86), o, de nuevo, sobre aspectos estéticos de la traducción poética («Algunas notas sobre el ritmo y la traducción de poesía», en Zoraida Carandell (ed.), Traduire pour l’oreille. Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930), Presses Sorbonne Nouvelle, París, 2014, 77-89

 

Organizador

Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

Teléfono, correo y más información

950186360/61

Contacto
950186361
Calle Pintor Díaz Molina, s/n. 04002-Almería
Centro Andaluz de la Fotografía
Centro Andaluz de la Fotografía

36.836895, -2.4674133999999

Añadir a Google Calendar