Programa Expositivo. Exposición Francisco Nieva. Puro teatro.
02 de Marzo del 2018 - 06 de Abril del 2018

De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas

Precio

Gratuito

Finalizada

Esta exposición será inaugurada el día 2 de marzo a las 12:00 horas en la Sede del Centro Andaluz de las Letras. C/ álamos, 24 de Málaga.

En dicho acto intervendrá el alcalde de Villa del Río, Emilio Monterroso y el director del CAL, Juan José Téllez.

 

Los dibujos que se presentan en esta exposición fueron realizados por Francisco Nieva en casa del pintor cordobés Ginés Liébana, quien los guardó cuidadosamente para acabar donándolos a través de Antonio Lara Quero al Museo Histórico de las Cadenas en Villa del Río, Córdoba. Son dibujos sin ninguna pretensión comercial o artística, hechos simplemente porque sí; muchos de ellos con el único propósito de divertir a Mateo, el hijo de Ginés, cuando era un niño. No obstante, su aparente espontaneidad deja traslucir una gran destreza y nos permite atisbar la enorme riqueza del imaginario con que ha construido su obra plástica y literaria uno de los artistas más singulares que hemos tenido.

La relación entre Ginés y Paco, como todos le llamábamos, se remonta a los años cuarenta del pasado siglo y continuó, con sus idas y venidas, hasta el fallecimiento de Nieva en Noviembre del 2016. Lo suyo fue una amistad apasionada, estimulante, larga y fructífera, que arranca en la década en que surgieron dos importantes movimientos artísticos españoles: El Postismo, al que Paco estuvo vinculado desde su creación, y el grupo Cántico, del que Ginés fue destacado miembro. Si bien ambos movimientos tuvieron un sesgo básicamente poético, también hubo pintores en sus filas, y a ninguno de ellos les era ajena la creación literaria.

La biografía de Nieva la resume él mismo en su libro de memorias “LAS COSAS COMO FUERON” de la siguiente manera: “El que luego fue conocido escenógrafo y dramaturgo Francisco Morales Nieva, nacido el 29 de diciembre de 1924, muy especialmente iniciado por su propia madre en el cultivo de las bellas artes, dedicó la mayor parte de su juventud al empeño de hacerse admitir como artista plástico. En la raya de la madurez cambió repentinamente de oficio y se dedicó al teatro y a la literatura el resto de su vida.” En cuanto a Ginés solo diré que, además de una ingente obra pictórica y dibujística, es autor de infinidad de poemas y no sé cuántas obras de teatro y novelas.

Para ellos, escribir y dibujar era lo mismo, y afrontaron ambas dedicaciones con el mismo espíritu. Un espíritu desprejuiciado, libre, al margen de cualquier dictado teórico o ideológico, buscando siempre lo que al arte le corresponde de manera exclusiva, jugando al arte como niños. Pero, claro, no unos niños cualesquiera, sino unos en posesión de amplísimos conocimientos y vasta experiencia vital.

¿Qué se podía esperar de alguien como Paco Nieva que aprendió a leer con EL QUIJOTE y LA CELESTINA? Aquellos ojos de niño asombrado quedaron para siempre abiertos, mirando el mundo como a distancia, pero con una infinita ternura llena de comprensión y perdón. Y eso a pesar de haber sido testigos de hasta dónde puede llegar la crueldad humana, sobre todo cuando es puesta al servicio de las ideas, durante la Guerra Civil y su oscura posguerra.

El personaje del niño es uno de los arquetipos fundamentales de su teatro, “el niño como ente arcano y superior”. Y es de la mano de ese niño, que supo mantener siempre vivo en su interior, de la que han salido estos dibujos y toda su obra, me atrevería a decir. Un niño que juega a ser malo, inocente y perverso a la vez, desvalido y valiente, sufriente y feliz. Un niño que no puede callar ni dejar de decir lo absurdo que le parece lo que ve.

Ese niño se explayaba en casa de Ginés, donde siempre había sobre la mesa papeles preparados con tintas y anilinas para dibujar. Allí, en torno a una fuente de patatas cocidas –que era lo que Paco siempre pedía–, se contaban ideas sin recato alguno, se leían fragmentos u obras enteras, se dibujaba y se reía mucho, muchísimo. Entre ellos las palabras parecían sacudirse de encima el peso de su significado y volaban alegremente en busca de otros más insospechados. Inventaban palabras nuevas para cuestiones de lo más común o situaciones y asuntos absolutamente disparatados, y esos hallazgos, al igual que los dibujillos, luego nutrían obras de mayor elaboración. Transmitían un entusiasmo creativo al que era difícil sustraerse; y así, no es de extrañar que muchos de los que frecuentábamos aquel salón quedáramos fascinados, y aunque no hubiéramos tocado un pincel en la vida, desde entonces no hemos podido dejar las patatas cocidas.

Poco más se necesita decir sobre estos dibujos. Son tan claros y expresivos que hablan por sí mismos. Lo que sí quisiera reseñar es la importante vinculación que Nieva ha tenido siempre con Andalucía. Cuenta en sus memorias que sus antepasados directos eran “manchegos andaluzados”, y en su historia se inspiró para escribir su novela GRANADA DE LAS MIL NOCHES, de tintes surrealistas, pero basada en la biografía veraz de su familia, aunque muchas anécdotas parezcan inverosímiles. Su abuelo materno, por ejemplo, decía descender de Don Diego Hurtado de Mendoza, primer alcaide de Granada y autor de la crónica “LA GUERRA DE GRANADA”. También habla de un cuadrito de un pintor desconocido que poseía su abuelo: “Aquel que digo representaba un aspecto de la Carrera del Darro, delicioso de sencillez y buena técnica. Cualquier desconocido pintor podía pintar así por entonces. Ese cuadro decidió mi dedicación a la pintura, pero fue más decisivo aún para las letras que hube de cultivar más tarde”.

Por esto puedo asegurar que Paco se sentiría enormemente feliz y honrado con esta exposición y, en su nombre, agradezco al Centro Andaluz de las Letras, a Villa del Río y a cuantos han colaborado el haberla hecho posible.

José Pedreira

 

Organizador

Centro Andaluz de las Letras y Ayto. de Villa del Río

Teléfono, correo y más información

951918064

cal.aaiicc@juntadeandalucia.es

Contacto
Diversas ubicaciones
Andalucía

37.019942, -4.55821

Añadir a Google Calendar