Taller 'Artes Escénicas con perspectiva de género: Claves prácticas'
28 de Noviembre del 2022 - 02 de Diciembre del 2022

Lunes, 28 de noviembre de 11:00 a 14:00 h, en Sevilla

Viernes, 2 de diciembre  de 11:00 a 13:00 h, en Málaga

Precio

Gratuito

Imagen
taller_artes_escenicas_perspectiva_genero_agenda.jpg
Finalizada

Objetivos del taller: Este taller pretende aportar herramientas útiles para incorporar la perspectiva de género en las artes escénicas, comprobar en qué medida se promueve la igualdad entre mujeres y hombres en los escenarios, así como aplicar una mirada crítica en las puestas en escena contemporáneas.

Se trabajará: Conceptos básicos y agentes implicados. Metodología para incorporar la perspectiva de género en las artes escénicas: Herramientas, ejemplos y buenas prácticas.

Impartido porIsabel Veiga Barrio

Dirigido a: Profesionales, personas aficionadas y estudiantes del sector de las artes escénicas que buscan introducir la perspectiva de género dentro de su campo de acción.

Duración: 3 hrs

Fecha y lugar de realización:

El taller contará con dos sesiones, a elegir entre:

1) Lunes, 28 de noviembre de 11:00 a 14:00 h en el Estadio Olímpico, puerta 1, sede del Centro de Creación Coreográfica de Andalucía, en Sevilla

2) Viernes, 2 de diciembre  de 11:00 a 13:00 h en el Centro Andaluz de las Letras (CAL), en Málaga.

Inscripción:  Gratuita hasta completar aforo. El formulario para solicitar inscribirse en el curso estará abierto desde el 10 hasta el 24 de noviembre.

 

Programa

1ª parte: TEORÍA DE GÉNERO

Uno de los principales propósitos de este taller es incorporar el análisis de género en el espacio creativo de las artes escénicas. En este sentido, es importante aclarar conceptos básicos para partir de un “lenguaje común” entre todo el alumnado y, por otro lado, prestar atención a las diferentes herramientas y aspectos que no se pueden omitir, siempre y cuando se lleve a cabo un proceso de este tipo.

2ª parte: EL GÉNERO DEL TEATRO, CASOS PRÁCTICOS

En esta parte, se analizarán textos/una función de teatro desde la perspectiva de género, es decir, para comprobar la aplicación práctica de los conceptos y herramientas trabajadas, “con una mirada de género”. Los ejes de análisis serán los contenidos, imágenes, roles y lenguaje de las escenas seleccionadas. Análisis de textos y/o la representación mediante trabajo en grupo, observación participante y dinámicas grupales.

Trataremos de responder a las siguientes preguntas: Quién hace qué, dónde, cuándo, a cambio de qué.

Si se trata de textos, lo leeremos y pasaremos a una reflexión sobre cómo ponerlo en escena fijándose/planteando una escena hipotética.

Nos fijaremos en cuestiones relacionadas con:

  • Contexto: dónde lo situamos, espacio, tiempo, época
  • Cuerpo: Quién lo interpretará

- Características físicas del elenco de actores/actrices.

- Características de los personajes, estereotipos asociados a cada personaje, rol que desempeñan, acciones, gestualidad, relaciones entre personajes.

  • Espacio, tiempo y acción: tipos de trayectorias, posiciones, lugares dónde se sitúan, momento del drama en qué aparecen, tiempo exposición personajes.
  • Vestuario, peinado y maquillaje: forma, accesorios, colores asociados.

3ª parte: ESPACIO PARA COMPARTIR, CON ENFOQUE DE GÉNERO, LA EXPERIENCIA DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES

Por último, queremos reservar un espacio para compartir y analizar, desde la perspectiva de género, las experiencias, montajes, trabajos, etc. que las personas participantes han realizado o  están llevando a cabo en su ámbito de intervención diaria (ya sean actores/actrices, dirección, producción, distribución).

Se trataría de resolver dudas generadas en el uso de estas herramientas, así como realizar sugerencias y proponer estrategias de trabajo.

 

Organizador

Agencia Andaluza de Instituciones Culturales