TEATRO EN LA TEMPORADA 2019/20,
18 de Octubre del 2019
Para ver horario, consultar la web del teatro.

Precio

General: 20 Euros.

Finalizada

 

TEATRO/MÚSICA

 

18 y 19 octubre. Sala A. PABLO MESSIEZ – Inauguración escénica de temporada – Las canciones.

En Las canciones, un grupo de personas se reúne a escuchar diversas músicas. Suenan Jacques Brel, Mina, Lou Reed, Lola Flores, ABBA, Piaff, y un largo y heterogéneo etcétera. Y lo que en principio parecía un acto inofensivo (un grupo de gente escuchando y cantando músicas), termina por transformarlos a todos.

Es lo que sucede al asomarse a algún misterio.


 

 

TEATRO

 

25 y 26 octubre. Sala A. PABLO REMÓN. Los Mariachis. Con Luis Bermejo, Francisco Reyes y Emilio Tomé, entre otros.

Los Mariachis es una peregrinación y una vuelta al origen, una comedia negra sobre cuatro hombres perdidos. La meseta como espacio físico, pero también mental.

Una lección de la fuerza narrativa del teatro. Marcos Ordóñez. El País.

Pablo Remón, el nuevo chico prodigio de la escena off. El Mundo.

 

15 y 16 noviembre. Sala B. DIDIER RUIZ / LA COMPAGNIE DES HOMMES. TRANS (más allá). Puesta en escena Didier Ruiz. Colaboración artística: Tomeo Vergés. Con Neus Asencio entre otros. Colabora: Instituto Francés de España y París.

La sociedad, la cultura, la familia, la educación, nos obligan a estar de acuerdo con nuestro cuerpo; el interior y el exterior deben corresponderse de forma obligatoria. ¿Y aquell@s para quien esa correspondencia no existe, encerrad@s en un cuerpo ajeno, que rechazan la identidad de género asignada? ¿Cómo hacen oír su voz? ¿Quién está ahí para escucharles? ¿Con qué respuestas?

Didier Ruiz se involucra más que nunca en una obra artística y política que da voz a aquellos que apenas escuchamos. En escena, se dan a conocer siete transexuales españoles, no profesionales de la sociedad civil. Têtu.

 

15 y 16 noviembre. Sala A. BORJA ORTIZ DE GONDRA / JOSEP MARÍA MESTRES / TEATRO ESPAÑOL. Los otros Gondra (relato vasco). Con Sonsoles Benedicto, Fenda Drame, Jesús Noguero, Borja Ortiz de Gondra, Lander Otaola, Cecilia Solaguren.

En Los Gondra (una historia vasca) exploré 100 años de una familia vasca para averiguar cómo habíamos llegado hasta aquí. En Los otros Gondra (relato vasco), miro desconcertado a mi alrededor hoy y trato de contar hacia dónde vamos. ¿Qué haremos con 120 años de restos de Gondras cuando dentro de unos meses venza la concesión de la tumba familiar? ¿Qué peso pueden tener el apellido y la sangre para las nuevas generaciones? ¿Quién heredará la casa del padre y todo su pasado? 

Quizás haya llegado el momento de hacerse esas preguntas en voz alta y encontrar motivos para la esperanza. Borja Ortiz de Gondra

 

22 y 23 noviembre. Sala A. LLUÍS HOMAR / GUY CASSIERS. La nieta del señor Linh. De Philippe Claudel. Dirección: Guy Cassiers. Con Lluìs Homar.

La nieta del señor Linh es un espectáculo sobre la fuerza de la imaginación y la representación, con un color y una atmósfera únicos. Con el montaje, Cassiers sigue abordando diferentes temáticas europeas. Después de trabajar temas como el colonialismo o el ascenso del nazismo y la Shoah, ahora el director belga se centra en el tema de los refugiados, uno de los grandes retos a los que se enfrenta Europa en este momento.

La temática de los desplazados a la fuerza tiene un impacto diferente en cada país según las sensibilidades políticas e históricas de la zona, y evoluciona cada vez que cambia de idioma y de actores, creando varios relatos europeos que dialogan entre ellos.

 

29 y 30 noviembre. Sala B. ALBERTO CONEJERO / TEATRO DEL ACANTILADO. La geometría del trigo. Texto y dirección: Alberto Conejero, con Consuelo Trujillo, Eva Rufo, Zaira Montes, José Troncoso, Juan Vinuesa, José Bustos.

El amor, el sufrimiento, las preguntas sin respuesta, el compromiso, la honestidad, la lealtad y la libertad se dan cita en este drama preñado de poesía que dosifica el conocimiento de los hechos y las conciencias de los personajes paulatinamente, a fuego lento, hasta brotar en un efluvio final de sentimientos y pasiones encontradas. Es la vida en la que todos cabemos, y en la que muchas veces nos resulta tan difícil encontrarnos.

El drama, de resonancias lorquianas, que ha escrito y levantado Alberto Conejero es de los que dejan una huella indeleble en el alma del espectador.

 

13 y 14 diciembre. Sala A. MIGUEL DEL ARCO / TEATRO PAVÓN KAMIKAZE. Ricardo III. De William Shakespeare. Versión libre de Antonio Rojano y Miguel del Arco. Dirección: Miguel del Arco. Con Israel Elejalde, Manuela Velasco y José Luis Torrijos.

Ricardo ama a Ricardo. Esta es la triste réplica que lanza el protagonista de esta ¿tragedia? shakesperiana justo antes de caer abatido por el enemigo en un intento de justificar su concatenación de terribles crímenes. Y ni siquiera está arrepentido. Ricardo ha desterrado la conciencia del mundo y actúa en consecuencia. Tiene hambre y, como dice Víctor Hugo, ciertas almas tienen dientes por lo que es mejor no despertar su apetito. Pero no es necesario despertar a Ricardo. Él ya nos espera sobre el escenario con todos sus sentidos alerta. Es él quien se va a ocupar de zarandearnos para que estemos atentos. Nos habla directamente, pulverizando desde su primer verso la cuarta pared. Se nos confiesa inapto para vivir en sociedad e incapaz de triunfar como amante y, sin embargo, nos seduce con irresistible habilidad. ¿Qué tendrán los malos que nos gusta mirarlos? ¿Qué morbo se desata en nosotros como espectadores del mal? Ricardo sabe que el mal nos atrae y juega con esa contradicción.

 

11 y 12 enero. Sala A. PABLO REMÓN / LA_ABDUCCIÓN. Doña Rosita, anotada. Versión libre de Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores de F. G. Lorca. Dirección: Pablo Remón. Con Fernanda Orazi, Francesco Carril y Natalia Hernández.

Tragedia minúscula, donde nada trágico sucede, a la vez que comedia irónica sobre cierta sociedad española de provincias, Doña Rosita es la más chejoviana de las obras de Lorca, y una de las más queridas por él. Para mí, la otra cara de sus tragedias más famosas: una especie de "cara B" de Bodas de sangre o La casa de Bernarda Alba, donde no hay muertes, venganzas ni crímenes, sino solo el poder corrosivo del tiempo, que arrasa con todo. Un tiempo que, para ocultar el silencio, se llena con palabras, porque lo importante ya fue, o será. Lo importante está en el pasado o en el futuro, nunca en el presente, que solo es el dilatado presente del deseo.

Esta Rosita será una relectura contemporánea sobre esta obra: una comedia trágica, o una tragedia cómica, sobre el paso del tiempo, las decisiones tomadas, y cómo pasado y presente se influyen mutuamente.

 

17 y 18 enero. Sala A. JULIÁN FUENTES RETA / TEATROS DEL CANAL. Las cosas que sé que son verdad. De Andrew Bovell. Dirección: Julián Fuentes Reta. Adaptación y traducción: Jorge Muriel. Con Verónica Forqué, Pilar Gómez, Jorge Muriel y Borja Maestre.

Bob y Frank han trabajado duro toda su vida para que sus cuatro hijos tengan las oportunidades que ellos nunca tuvieron. Ahora, que sus hijos empiezan a tomar sus decisiones y tienen sus propias vidas, es el momento de relajarse y disfrutar. Pero el cambio de las estaciones del año, como metáfora de los cambios que ocurren en la vida, traerá verdades ocultas, que nos harán cuestionarnos si quizás en las familias el amor que se da es excesivo.

Las cosas que sé que son verdad es un retrato complejo e intenso de los mecanismos de la familia- y del matrimonio- desde el punto de vista de cuatro hijos que se esfuerzan por ser ellos mismos más allá de las expectativas y el amor de sus padres.

 

24 y 25 enero. Sala B. CLAUDIO TOLCACHIR / TEATRO TIMBRE 4. Próximo. Texto y dirección: Claudio Tolcachir, con Lautaro Perotti, Santí Marín.

Esta nueva pieza de Tolcachir aborda la relación de dos hombres que se conocen a través de las redes sociales. Un argentino que vive en Australia y un español.

Estar, pero lejos. Verse, pero a través de una pantalla. Conversar, pero a la distancia. La nueva obra escrita y dirigida por Claudio Tolcachir, Próximo, se planta exactamente en el lugar en el que un vínculo podría empezar a llamarse amor. Pero, en este caso, con una salvedad: no hay cuerpos tangibles porque los protagonistas se encuentran a miles de kilómetros de distancia entre sí.

 

31 enero y 1 de febrero AGUSTÍ VILLARONGA / EDUARD FERNÁNDEZ / DARÍO GRANDINETTI. El vientre del mar. De Alessandro Baricco. Dirección y adaptación: Agustí Villaronga. Con Eduard Fernandez y Darío Grandinetti.

Hace muchos años, en medio de algún océano, una fragata de la marina francesa naufragó. 147 hombres intentaron salvarse subiendo a una enorme balsa y confiándose al mar. Un horror que duró días y días. Un formidable escenario en el que se mostraron la peor de las crueldades y la más dulce de las piedades.

El hecho fue inmortalizado por Théodore Gericault en su cuadro La balsa de La Medusa que se conserva en el Museo Nacional del Louvre. Alessandro Baricco lo incluyó en el capítulo “El vientre del mar” de su novela “Océano Mar” en el que se ha basado Agustí Villaronga para esta adaptación teatral.

 

14 y 15 febrero. Sala B. JOSÉ LUIS DE BLAS / TEATRO RESISTENTE. LOS CEREZOS (Un Chejov andaluz). Texto y dramaturgia: José Luis de Blas Con Joserra Leza, Íñigo Núñez, Nieve Castro, José Manuel Poga, Lola Botello, Paqui Montoya, Rocío Hoces, Juanfra Juárez, Carmen León.

Con un espíritu de experimentación, de crecimiento artístico, y dejando de lado cualquier consideración de índole administrativa, este equipo de once personas ha decidido centrarse exclusivamente en lo creativo, poniendo en marcha un Laboratorio con la obra de Chejov El jardín de los cerezos, como uno más de muchos otros materiales potencialmente escénicos.

La idea ha sido crear un Chejov andaluz, un Chejov más cercano a nuestra historia reciente, situándolo a mediados de la década de los 80. Y, a partir de esa realidad compartida con los actores, desarrollar lo que les sirve, abandonar lo que les es ajeno, e inventar lo que les falta. Ahora, justo tres años después de los inicios de este Laboratorio, les llega el momento y la oportunidad de mostrar su trabajo y poner nombre a este equipo humano al que han decidido llamar Teatro Resistente.

 

6 y 7 marzo. Sala A. CARMEN PORTACELI / TEATRO ESPAÑOL. Mrs. Dalloway. De Virginia Woolf. Dirección: Carmen Portaceli. Dramaturgia y versión: Michael De Cock, Ana Mª Ricart y Carme Portaceli. Con Blanca Portillo, Jimmy Castro, Jordi Collet, Inma Cuevas, Gabriela Flores, Anna Moliner, Zaira Montes, Manolo Solo.

Veinticuatro horas en la vida de dos mujeres, veinticuatro horas de dos crisis existenciales marcadas por las campanadas del reloj.

Adaptación de la novela de Virginia Woolf, Mrs. Dalloway habla, en efecto, del alto precio de vivir y del alto precio de amar. Como ocurre en el relato de la escritora inglesa, aquí todo gira en torno a la preparación de una fiesta con la que la Señora Dalloway intenta sorprender a su marido. Pero detrás de los cubiertos, las mesas, el mantel, las flores..., se esconden los fantasmas de la memoria, lo que pudo ser y no fue, las arenas movedizas del presente.

 

13 y 14 marzo. Sala A. DENISE DESPEYROUX / T DE TEATRE. Canción para volver a casa. Texto y dirección: Denise Despeyroux. Con Mamen Duch, Marta Pérez, Carme Pla, Jordi Rico y Àgata Roca.

Renata, en plena crisis existencial, engatusa a Rita y a Greta para que acudan a visitarla al viejo caserón heredado de su madre en un remoto pueblo catalán. Veintiséis años atrás, las tres fueron responsables del primer gran éxito del dramaturgo escocés Malcolm Logan; ahora no son nada. Quiere el destino que mientras se teje este reencuentro coincidan dos hechos más. Por un lado, el célebre dramaturgo, de siempre un lobo estepario que huye de la sociedad, decide retirarse en la cumbre de su carrera para irse a vivir al bosque. Por otra parte, Jonás, hipnotista experto, acaba de vivir, junto a su ayudante Valentina, un suceso trágico que lo mantiene pendiente de un juicio. Cuando las tres amigas y los dos fugitivos coinciden en la taberna del pueblo, Renata no tiene la menor duda: ese hombre de semblante atormentado es Malcolm Logan y hay que convencerlo de que escriba para ellas su último y definitivo éxito. Por su parte Jonás, en plena crisis de identidad, no dejará pasar esa oportunidad de convertirse en el célebre y enigmático genio.

 

20 y 21 marzo. Sala B. ISRAEL ELEJALDE. Traición. De Harold Pinter. Con Raúl Arévalo, Miki Esparbé.

Traición es probablemente la obra más clásica de Pinter, la más alejada de algunos de los rasgos que tanto molestan a sus detractores.

Traición cuenta la historia de un triángulo amoroso. Emma mantiene una relación con Jerry que es el mejor amigo de Robert, su marido. Y esta trama tan reconocible permite a Pinter jugar de nuevo al ratón y al gato con el espectador pero desde el lado contrario. Si normalmente Pinter se vuelve ambiguo con los personajes y la trama y se basa en un lenguaje enigmático, casi críptico, aquí todo funciona al revés. La peripecia es clarísima, los personajes parecen ser claros, se esfuerzan por mantenerse dentro de los límites de lo razonable. Pero debajo está el caos. Hay un torrente oculto. Un mundo de perversión que se respira en la atmósfera. Traición es una descripción crítica y feroz de esa clase intelectual que cree estar a salvo de las pasiones más bajas.

 

17 y 18 abril. Sala A. PASCAL RAMBERT. José. Texto y dirección Pascal Rambert. Reparto por confirmar. ESTRENO ABSOLUTO.

En proceso de creación y escritura.

 

8 y 9 mayo. Sala B. PABLO MESSIEZ. Los días felices. De Samuel Beckett. Versión y dirección: Pablo Messiez. Con Fernanda Orazi y Francesco Carril.

Leyendo el libro Recordando a Beckett, publicado en 2017, veo que, en la primera versión de Happy Days, Samuel quería que la protagonista fuera Joan Plowright, quien finalmente no pudo hacerlo por estar embarazada. Es decir que, si bien ahora la acotación define a Winnie como una mujer de unos 50 años, la primera idea de personaje era la de una mujer bastante más joven.

Esta revelación, más la evidencia del paso del tiempo que nos confirma a Fernanda y a mí que ya somos grandes, fue el motor inicial de este proyecto anhelado durante mucho tiempo.

Beckett es el autor por el que me dedico al teatro. El primer personaje por el que cobré un sueldo como actor fue el Muchacho de Esperando a Godot, dirigido por la gran Leonor Manso. Los textos de Beckett (no solo los teatrales) son el desintoxicante al que vuelvo cuando siento que la escritura se me llena de grasa. El camino de Beckett en la búsqueda de la palabra justa es un ejemplo y una inspiración constante. Poder ocuparnos de sus palabras, un privilegio. Pablo Messiez.

 

15 y 16 mayo. Sala A. ÀLEX RIGOLA / TITUS ANDRÒNIC / HEARTBREAK HOTEL. La gaviota. Versión libre de la obra de Chejov. Dirección, dramaturgia y adaptación: Àlex Rigola. Con Irene Escolar y Nao Albet, entre otros.

Insatisfacción en el arte, en lo personal, con la familia, en el trabajo, tensiones con las amistades, con la pareja, con la familia... nuestra pérdida absoluta de dirección ante la aplastante realidad donde nos dejamos arrastrar por los acontecimientos... ese descontrol de hacía donde nos dirigimos como sociedad... esa necesidad de demostrar a los demás o a nosotros mismos de lo que somos capaces para acabar chocando con nuestra mediocridad... vulgaridad... pero sobretodo la llegada de la tragedia cuando lo apostamos todo por el refugio existencialista del amor y este nos falla. Melancolía, lo que Sigmund Freud definía como la pérdida de un objeto amado. Qué mal escuchamos, qué mal nos comunicamos ¿En qué momento cometimos ese error que hace que nuestras vidas sean lo que son? ¿Fue un error o el error es nuestra forma de ver la vida? ¿Hay siempre salida del agujero? Àlex Rigola.

 

 

 

TEATRO/DANZA/MÚSICA

 

8 y 9 noviembre. Sala A. JAN LAUWERS / NEEDCOMPANY. All the good / Tout le bien. Texto, escenografía y dirección: Jan Lawers. Espectáculo para 12 intérpretes. Colabora: Gobierno de Flandes. ESTRENO EN ESPAÑA.

All the good / Tout le bien es una historia de pérdida y esperanza. Una historia de amor en un momento en que Europa ha estado empañando sus valores y donde muchas personas se entregan al odio y al malentendido. La historia de una familia de artistas con sus preocupaciones diarias y su muerte, siempre presente, que impone sin piedad, en la serenidad de su hogar como en el mundo exterior.

 


 

ANDALUCÍA NUEVOS TRAYECTOS/TEATRO

 

22 y 23 noviembre. Sala B. SELU NIETO / TEATRO A LA PLANCHA. DOLORES con las alas del amor salté la tapia. Texto y dirección: Selu Nieto. Con María Díaz. ESTRENO ABSOLUTO.

Multipremiados y avalados por el éxito de sus dos producciones anteriores, Teatro a la Plancha asaltan el Central para estrenar su última pieza.

La historia de DOLORES no es solo la de la abuela de uno de sus componentes, ni es solo la de su relación con el teatro, la de Selu Nieto. La historia que nos proponen los de Teatro a la Plancha es la de dejarse llevar, desprenderse de lo que hubo.

Es buscar un nuevo hogar antes de morir sepultado por nuestros propios escombros. Es arrojarse a caminar, adentrarse en la noche para buscar el día. Es aquella lágrima que necesitas que se seque. Es aquella risa que necesitas que regrese. Es saltar, gritar, reventar tus labios con esas palabras que se arremolinan en tu pecho. Es refugiarse en el amor para salvarse de uno mismo. Es tener fe en la vida. Es tener fe en la resurrección. Es tener fe en el teatro.

 

17 y 18 enero. Sala B. DAVID MONTERO / LA RARA. Si yo fuera madre. Pieza para dos intérpretes con sus bebés y un dramaturgo sin hijos. Con Rocío Hoces (con Julieta), Julia Moyano (con Lucas) y David Montero. ESTRENO ABSOLUTO.

Escrita desde la perplejidad y la herida, Si yo fuera madre despliega una "autoficción plural" porque no habla desde el yo sino desde el nosotras. A partir de ella, plantea una indagación artística y vital sobre el amor después del amor, el hecho de ser (p)madre y el lugar que ocupa la crianza en la sociedad.

Si yo fuera madre es un pasadizo por el que dos actrices con sus bebés escaparán de la disyuntiva a que se las quiere abocar: invisibilidad o desapego; y la oportunidad para que un dramaturgo que quiso ser padre y no lo ha sido, nombre su herida y la conjure. Todo ello será alimentado y cuestionado por la presencia de los bebés en la escena, que son presente y azar puros, y nos devuelven a la esencia de lo teatral: el encuentro colectivo con lo inaplazable y lo imprevisible; o sea, con el misterio de estar vivas.


Contacto
Calle Molinos, 56
Teatro Alhambra
teatro_alhambra_de_granada.jpg

37.171707, -3.591525

Añadir a Google Calendar