Precio
12 €

Visita nocturna a la luz de los candiles
¡Últimas fechas! Recordad que el Hospital de la Caridad cerrará sus puertas el 1 de enero de 2025 durante 2 años para realizar una restauración integral.
Más de 50.000 personas han visitado a la luz de candiles el Hospital de la Caridad con Engranajes Culturales. Desde el 2021, el Hospital de la Caridad vuelve a abrir sus puertas para que el público pueda disfrutar de una experiencia particular. Volveremos a visitar el Hospital de la Caridad en exclusiva y a puerta cerrada, con grupos reducidos y alumbrándonos con candiles para descubrir espacios cerrados a la visita ordinaria además de conocer los ritos y secretos de una de las hermandades más importantes de la ciudad de Sevilla.
La vida y la muerte se irán entrelazando en una atmósfera tenue que inundarán la iglesia y podremos admirar las obras de arte bajo la misma luz, con la que miraron Mañara, Murillo o Pedro Roldán.
Como en ocasiones anteriores el 50% del precio de la entrada se destina a proyectos solidarios y a la residencia de mayores desfavorecidos del Hospital de la Caridad. Los participantes descubrirán de una forma atractiva, dinámica y participativa algunas de las obras de arte más importantes del barroco sevillano.
La visita se estructura en torno a tres universos:
- 1 | Miguel Mañara: El desprecio de lo mundano.
¿Quién fue realmente Miguel Mañara?, ¿ qué le impulsó a construir el Hospital de Caridad? o ¿ por qué de su desprecio a las riquezas y los bienes terrenales? Estas serán algunas de las cuestiones que resolveremos en este primer bloque de la visita al realizar un recorrido por su vida, objetos personales como su espada, su máscara mortuoria, las llaves de su ataúd o la pintura: Miguel Mañara leyendo la Regla de la Santa Caridad (Valdés Leal, 1681) o el Cristo Crucificado de Zurbarán.
Adicional, comprenderemos la trasformación de las atarazanas en hospital y cuál era el funcionamiento de esta institución en el siglo XVII.
- 2 | Postrimerías: Espiritualidad. Vida y muerte en el Barroco.
Inmersión en la simbología del Barroco. La vida y la muerte a través de las obras de Valdés Leal, Murillo y Pedro Roldán. Arquitectura, pintura y escultura nos ayudarán a comprender el espíritu del Barroco con sus vanidades y opulencias para reflexionar sobre la fugacidad de la vida y el fin de la misma.
Evidenciaremos a la luz de candiles las postrimerías de Valdés Leal, reflexionando sobre la fugacidad de la vida y la inutilidad de acaparar riquezas y glorias, cuando tan solo quedan la muerte y el olvido.
A continuación, se consolidará el programa iconográfico diseñado por el propio Mañara y realizado por los autores más importantes del Barroco español como Murillo, Valdés Leal y Pedro Roldán:
-
- “San Juan de Dios transportando a un enfermo”, (1670-72). Bartolomé Esteban Murillo.
- “Santa Isabel de Hungría” curando a los tiñosos” (1670-72). Bartolomé Esteban Murillo.
- “Exaltación de la cruz” (1684-1685). Juan Valdés Leal.
- Pinturas murales de la cúpula. (1678-82). Juan Valdés Leal
- Retablo Mayor: Esculturas realizadas por Pedro Roldán y policromadas por Valdés Leal.
- 3 | El ejercicio de la caridad: Mitos, Ritos y Misterios de la Hermandad.
¿Qué es la Hermandad de la Caridad? ¿ cuáles son sus ritos?, ¿ cuáles son las funciones de sus hermanos?, ¿ qué hermanos ilustres han formado parte de ella?, ¿ cuál es la finalidad de la institución?
Durante los últimos minutos de la visita, subiremos a la planta noble para comprender el ejercicio e historia de la caridad y así acabar con una vista privilegiada de la iglesia y su entorno, que bastará con asomarnos a la ventana central de la fachada de la iglesia.
Visitaremos la Biblioteca en donde estarán expuestos tres libros capitales para la Hermandad:
-
- El discurso de la verdad (1671) Miguel Mañara, en su 4ª edición de 1679.
- Regla de la Hermandad: Correspondiente a la edición de 1675.
- Biografía de Miguel de Mañara (finales del siglo XVII)
Visitaremos la galería de personajes ilustres que poseen: “Retratos de los Duques de Montpensier”, D. Antonio de Orleans y Doña María Luisa de Borbón o de Isabel II.
Y por último, entraremos en la Sala de Cabildos alta en donde se encuentran los únicos ocho lienzos destacados de Miguel Luna.
Podremos contemplar la Visión de Constantino (Francisco Herrera “El viejo”, 1614), el único cuadro conservado de toda la serie de la historia de la Santa Cruz. La pieza destacada de la sala es la Cruz de los ajusticiados, pieza que se utilizaba para dar la extremaunción a los reos condenados a muerte y a los pertenecientes a la escuela sevillana de Pedro Roldán.