Consultar disponibilidad de fechas en el Calendario de visitas
Precio
Gratuito. Se requiere inscripción previa con antelación en el teléfono 646 082 999 o en el correo electrónico mezquitasmalaga.ctcd@juntadeandalucia.es

El enclave arqueológico Mezquitas funerarias de Málaga conserva dos mezquitas funerarias y un mausoleo del periodo almohade, cuya construcción se produjo de forma sucesiva entre los siglos XII y XIII aunque el uso del espacio perduró en época nazarí. Estas estructuras formaban parte de la necrópolis de Yabal Faruh, uno de los cementerios de la Málaga islámica, que estuvo en uso desde el siglo X hasta la conquista de los Reyes Católicos. Durante esos casi 500 años de uso fue creciendo en extensión y densidad de enterramientos, alcanzando en su época de máxima expansión, una superficie que se desarrollaba desde las inmediaciones de la Puerta de Granada hasta calle Agua y desde la ladera de Gibralfaro hasta El Ejido.
Las mezquitas son únicas en su género en al-Andalus. Su descubrimiento a principios de los años 90 del siglo pasado, supuso la primera constatación del uso de estos edificios como recinto de numerosos enterramientos dentro de un cementerio público, caso del que no se conocen más ejemplos en al-Andalus. Se construyeron con materiales sencillos, muros de mampostería y tapial enlucido con estuco ocre, sin ningún tipo de cimentación. Responde al tipo más simple de mezquita andalusí, con una sola nave de planta casi cuadrada y tan solo definida por el nicho del mihrab en el centro del muro de la qibla, que marca la orientación a La Meca y, por tanto, de los enterramientos. Lo más destacable de su construcción, y que las diferencia de las mezquitas dedicadas a la oración, es la inexistencia de puerta de acceso y la falta de cubierta, ya que los muros tienen una altura de 1 m y terminan en un remate a dos aguas, característica que se explica de acuerdo con la doctrina de no edificar sobre las tumbas.
Por su parte, el mausoleo también está construido con muros de mampostería y, aunque no pudo ser excavado en su integridad, se descartó que se tratara de otra mezquita (no tiene mihrab). Frente a la sencillez de las mezquitas, presenta una cuidada decoración realizada en estuco de color ocre y distribuida en paneles con motivos diversos: cruciformes, estrellas de ocho puntas, árbol de la vida, palmetas y tablero de sebka.
La singularidad y trascendencia en el mundo andalusí que representan estas estructuras, sobre todo las mezquitas, propiciaron su conservación in situ y que la Junta de Andalucía adquiriera los bajos del edificio de viviendas en el que se localizan.
Dada su importancia patrimonial se inscribieron en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, en el año 2007.
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte
Sólo visitas culturales guiadas gratuitas. Se requiere inscripción previa con antelación en el teléfono 646 082 999 o en el correo electrónico mezquitasmalaga.ctcd@juntadeandalucia.es
Se reservan pases para grupos bajo demanda (mínimo 6 personas).
CALENDARIO Y HORARIO DE VISITAS
Horarios de pases: Sábados a las 11:00 y a las 12:30 h, domingos a las 12:30 h.
Se reservan pases para grupos bajo demanda (mínimo 6 personas).
Duración visita: 1 hora
Efemérides:
- Día Internacional de la Mujer: 8 de marzo, pase a las 12.30 h.
- Semana Santa: 25, 27, 28 y 29 de marzo, pases a las 12.30 h.