Anfiteatros romanos en Andalucía

Comparte este plan

En este Plan te acercaremos los Anfiteatros romanos en nuestra Comunidad Autónoma. Itálica, Carmona, Torreparedones, Córdoba...¿Los conoces todos?

Empezamos haciendo una división entre los que se pueden visitar y los que no:

Son visitables:

  •  Itálica

  •  Carmona

  •  Torreparedones

  •  Córdoba

No visitables:

  • Obulco
  • Astigi

¿Qué es un anfiteatro y para qué sirve?

Empezamos con la definición del término anfiteatro. Esta palabra proviene del griego ἀμφιθέατρον (amphitheatron) y se forma a partir de los siguientes componentes léxicos amphi es ambos lados y theatron que es lugar para ver. Entonces su significado literal sería “teatro donde se puede ver por los dos lados”. 

Un anfiteatro romano es un vasto edificio público de forma elíptica, con pisos graduados, organizado alrededor de una arena donde se ofrecían espectáculos. Posee planta ovalada, como consecuencia de la duplicación de dos teatros, unidos por el escenario. Como construcción de época romana se utiliza para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores y lucha de animales). Los más antiguos se construyeron en Etruria y Campania y datan de finales del siglo II a. C. Este tipo de edificio es una creación romana, y no tiene antecedentes ni en Grecia ni en Asia Menor.

Coliseo de Roma. Foto Pixabay

El anfiteatro está compuesto por una arena central, terrazas y una fachada alejada de las terrazas. En muchos anfiteatros se han conservado las gradas (en algunos casos completas).

El Coliseo de Roma sería el mejor ejemplo conservado de anfiteatros en Europa, aunque también hay grandes ejemplos en África (Anfiteatro de El Djem, también llamado coliseo de Thysdrus, situado en la ciudad de El Djem, en Túnez) y en Asia Menor como pueden ser Éfeso y en Milet, Turquía).

Anfiteatro El Djem

ANFITEATRO DE ITÁLICA. SANTIPONCE, SEVILLA

Anfiteatro de Itálica

El anfiteatro romano de la ciudad de Itálica, es uno de los que se conservan en mejor estado de todo el Imperio. Fue construido en época del emperador Adriano, que al igual que el emperador Trajano nació en Itálica. Este papel de cuna de césares hizo de Itálica un lugar especial. Trajano y sobre todo Adriano la embellecieron con diversos monumentos. Ellos fueron los máximos exponentes de la prosperidad del lugar.

Se encuentra fuera del recinto amurallado, aunque próximo a una de las puertas principales de la ciudad. Su eje mayor, con orientación este-oeste, coincide con una vaguada natural que fue aprovechada para la construcción del graderío.

Las excavaciones permitieron encontrar restos arqueológicos que se remontan a la Segunda Guerra Púnica, a finales del siglo III a. C. Tras vencer a los cartagineses en la batalla de Ilipa, Escipión el Africano otorgó a sus legionarios veteranos tierras en el cerro de San Antonio, casi a orillas del Guadalquivir. Esta pequeña comunidad de soldados retirados, el primer asentamiento permanente de Roma en la península, se fue fundiendo con la población Íbera local, turdetana, a la que acabó por imponer su estilo de vida.

Esa era la situación cuando, a finales del siglo XVIII, Francisco de Bruna efectuó la primera prospección científica. Las excavaciones continuaron hasta bien entrado el XIX. Mientras investigadores como Ivo de la Cortina, José Amador de los Ríos o Demetrio de los Ríos desenterraban esculturas, exploraban el anfiteatro o encontraban las termas de Adriano, fragmentos de información desaparecían de un modo irreparable con los expolio de visitantes y vecinos de la localidad.

Los arqueólogos, por fin, a principios del siglo XX, consiguen la declararación de Itálica como Monumento Nacional, protegieron sus restos y regularon las excavaciones. De este modo, se pudo profundizar en aspectos del anfiteatro , y también se hallaron los restos del teatro mandado realizar en época de Augusto.

Abiertos al público, Itálica y su gran anfiteatro son un Conjunto Arqueológico regulado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. 

ANFITEATRO DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE CARMONA, SEVILLA

Anfiteatro de Carmona

Dicho Anfiteatro Romano de Carmona ha permanecido muchísimos años identificado en las proximidades del Conjunto Arqueológico, hoy en día, integrando en el mismo. 

Con anterioridad se le dio forma a un recorrido, al salir de la Necrópolis, que conduce a un mirador sobre la arena y donde hay algunos paneles explicativos que facilitan el entendimiento al visitante. También se ha marcado el trazado de la Via Augusta que lindaba con el Anfiteatro. Descubierto en 1885 por J.Bonsor y J.Fernández; hasta 1970 no fue exhumado por completo.

Construcción en continua evolución donde se piensa en un futuro colocar un graderío y un nuevo acceso se configuraría un elemento escenográfico de enorme valor.

Más información:

ANFITEATRO DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE TORREPAREDONES EN BAENA, CÓRDOBA

Dicho espacio fue un hallazgo de evidencias por georradar de la existencia de un anfiteatro romano de grandes dimensiones, aún por excavar en 2017. Hoy en día el anfiteatro de Torreparedones se sabe que no es ningún Coliseo. Es algo mucho más modesto. No es ni siquiera un círculo y tiene la estructura considerablemente dañada.

Después vinieron las excavaciones de 2018 y 2019 en la propiedad de Carlos León, todo ello coordinado por el grupo de la Universidad de Córdoba UCO.

ANFITEATRO DE CÓRDOBA

Anfiteatro de Córdoba

El anfiteatro de Córdoba es un antiguo anfiteatro romano situado en la ciudad de Córdoba (España). Construido en el siglo I, es el anfiteatro más grande conocido de Hispania y el tercero más grande de todo el imperio tras el Coliseo y el anfiteatro de Cartago, aunque en el momento de su construcción fue el más grande nunca construido. El anfiteatro estuvo en activo hasta principios del siglo IV.el edificio fue abandonado y sus materiales comenzaron a ser expoliados.

Los restos del anfiteatro cordubense se localizan bajo la antigua Facultad de Veterinaria, hoy Rectorado de la Universidad de Córdoba, en el que fue suburbio occidental, apenas a 200 metros de distancia del recinto amurallado, y junto a la vía Hispalis-Corduba, fosilizada en la actual Avenida Medina Azahara.

El edificio tenía planta elíptica, con cimientos de sillería estructurada en grandes casetones que sirvieron de apoyo al graderío. Su eje mayor mide unos 178 metros y su eje menor unos 140 metros, convirtiéndolo en el anfiteatro más grande de Hispania, y el tercero del imperio. La grada se dividía en tres partes (la Ima Cavea, la Media Cavea y la Summa Cavea) alcanzando una altitud de 20 metros. Poseía una capacidad de aforo aproximada de entre 30.000 y 50.000 espectadores.

Enumeramos aquí otros anfiteatros identificados:

ANFITEATRO DE OBULCO, EN PORCUNA, JAÉN

Restos del anfiteatro romano de la antigua Obulco, actual Porcuna (Jaén)

El anfiteatro romano descubierto en el 2014 en Porcuna es de los mayores de España, con cabida para mas de 10.000 espectadores, se piensa que fue construido en torno al siglo I a.C, posee unas dimensiones inesperadas que lo convierten en uno de los principales monumentos de su etapa histórica en la península Ibérica.

ANFITEATRO DE ASTIGI, ÉCIJA

Plaza de toros de Écija. Foto: IAPH

El Anfiteatro astigitano estaría ubicado al suroeste de la ciudad, bajo la actual plaza de toros. El plano incorpora la hipótesis actual del recorrido de la muralla y el Cardo y Decumano máximos. Las obras de la plaza de toros, a mediados del siglo XIX, dinamitaron parte de las estructuras que aún quedaban en pie, aprovechando después el material de acarreo para la construcción del nuevo edificio.

 

 

 

Comparte este plan