ARQUITECTURA DEFENSIVA EN LA RAYA ONUBENSE
Comparte este plan
La existente frontera terrestre entre España y Portugal se conoce coloquialmente como 'la Raya' o 'a Raia'. Es una frontera de 1214 km de longitud, que trascurre desde Pontevedra hasta Huelva. En este plan os hablamos de seis pueblos andaluces que se topan con esa línea imaginaria.
La actual frontera terrestre entre España y Portugal, es una frontera de 1.214 km de longitud, constituida por primera vez en la Paz de Zamora 1143 y cuyo trazado en la actualidad fue revisado y acordado en parte en 1926 con el Acuerdo de Límites. En un concepto más amplio, La Raya también se refiere al espacio geográfico próximo a esta frontera, donde las poblaciones portuguesas y españolas, separadas por una frontera política, comparten de alguna manera elementos históricos, culturales o económicos. Así, estas poblaciones son calificadas como rayanas.
La Raya se extiende concretamente desde La Guardia-Valença do Minho hasta Ayamonte-Vila Real de Santo António y está jalonada en su recorrido por diversas fortificaciones de frontera, en la que destacan, precisamente y sobre todo, los sistemas abaluartados de los siglos XVII y XVIII, además de las villas amuralladas y castillos que hunden sus raíces en la Edad Media, construidos para defender los territorios en tiempos bélicos.
La provincia de Huelva cuenta con las siguientes fortificaciones a destacar: el Castillo y Fuertes de San Felipe y de San Juan de Encinasola, el recinto fortificado de Aroche, el Fuerte de Paymogo, el recinto fortificado de Puebla de Guzmán, el Castillo de San Marcos de Sanlúcar de Guadiana y la Plaza Fuerte de Ayamonte, además del Bonete artillero y de la Torre Canela. Acompáñanos a descubrir algo más de su historia y su patrimonio online.
ENCINASOLA
El municipio de Encinasola se encuentra situado en el extremo noroccidental de la provincia de Huelva, colindando tanto con Portugal (al oeste), como con Extremadura (al norte). La arquitectura defensiva de Encinasola consta de:
• castillo de origen medieval cristiano
• Fuerte de San Juan y la Torre de San Felipe, ambos originarios del siglo XVII con motivo de la Guerra de Restauración portuguesa.
El Castillo de Encinasola se encuentra en la calle San Andrés en el centro de la población, oculto por numerosas casas que fueron construyéndose adosadas a sus muros.
El Fuerte de San Juan está situado sobre una elevación del casco urbano y está formado por una torre de vigilancia y un fuerte artillero a su alrededor en forma de estrella de cuatro puntas. La Torre de San Felipe se sitúa en otro punto elevado, esta vez a levante y algo más alejado de la población y está formada por una torre de vigilancia que podemos considerar gemela a la de San Juan. Ambas torres tienen forma cilíndrica disponiendo una cámara abovedada en su interior y terrados capaces de emplazar artillería.
AROCHE
Aroche cuenta con tres elementos de arquitectura defensiva:
- el castillo de origen medieval islámico,
- la torre de San Ginés, también de origen medieval con defensas añadidas en el siglo XVII
- y la muralla, reedificada entre 1645 y 1649 sobre parte del trazado medieval, que albergaba a la población y conectaba los dos elementos antes mencionados.
El castillo posee desde el siglo XIX una plaza de toros incrustada en su patio interior. Desde hace algunos años la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico lleva a cabo labores de conservación de sus torres y lienzos de murallas que, formados en general por tapial, habían experimentado un avanzado deterioro.
La torre de San Ginés y su defensa exterior en forma de cola de golondrina está rodeada por edificaciones y, por tanto, no es de libre acceso.
La muralla arochena es hoy sólo parcialmente visible ya que numerosas edificaciones se adosaron a su exterior una vez que su valor estratégico perdió sentido. Como norma general, la muralla es visible en los lugares donde la topografía es más abrupta, como en el caso del ‘Barrio de la bica’ en el cual se aprecian algunos de sus tramos desde el exterior de la población, cuestión que también sucede en el baluarte del Cristo.
PAYMOGO
La arquitectura defensiva de Paymogo se muestra a través de su fuerte abaluartado empezado a construir alrededor de la iglesia parroquial en 1644 con motivo de la Guerra de Restauración y completado en el XVIII.
El estado en que llegó el fuerte a las actuales obras de restauración aún en curso consistía en la práctica desaparición de las fábricas de los muros exteriores de cortinas y baluartes, dejando al descubierto los volúmenes de tierra apisonada que constituían el núcleo de sus murallas. Tampoco nos llegaron los cuarteles que se edificaron a principio del siglo XVIII ni sus defensas exteriores (las medias lunas de las que nos hablan los ingenieros) ni el foso.
Así pues el aspecto que presenta hoy día el enclave es el de un fortín abaluartado con sus cuatro baluartes y sus cortinas nordeste, noroeste y suroeste recuperadas. Al situarse el fortín alrededor de la iglesia parroquial se nos presenta un enclave similar al que encontramos en Puebla de Guzmán.
Más información:
PUEBLA DE GUZMÁN
El Fuerte de Puebla de Guzmán también es un claro ejemplo de estas fortificaciones que surgieron durante la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668). Se trata de uno de los mejores ejemplos de sistemas defensivos de los siglos XVII y XVIII que se conservan en la provincia de Huelva.
A nuestros días han llegado unos restos de cortinas y baluartes que se adivinan enterrados bajo la urbanización de los alrededores de la iglesia parroquial.
De las murallas apreciamos aún la existencia de un tramo de cortina con alzado completo que forma parte del fondo del patio de las Antiguas Escuelas y lo que suponemos, a falta de trabajos arqueológicos que lo corroboren, los restos del flanco este y oeste de los baluartes suroeste y sureste respectivamente. Entre ambos baluartes, apoyado en la cortina sur, se construyó en el siglo XIX el cementerio de la localidad.
SANLÚCAR DE GUADIANA
Sanlúcar de Guadiana se encuentra sobre una colina, mirando al río que le da su apellido. En esta localidad, y en un lugar privilegiado se ubica el Castillo de San Marcos y lo hace en un cerro al Noreste de la ciudad, en la margen izquierda del río Guadiana.
Este lugar posee una gran visibilidad sobre el entorno geográfico, controlándose sobre todo la plaza opuesta portuguesa de Alcoutim, la frontera con Portugal y su tránsito, y el acceso por embarcación al puerto de Sanlúcar. Desde este punto, las vistas sobre el Guadiana son espectaculares.
Se define como una fortificación ‘artillera’ cuya planta y disposición de estructuras se deben a los distintos procesos constructivos operados desde el siglo XIV al XIX Presenta una configuración arquitectónica fruto de la transición entre el modelo de fortificación de torres cubo a la fortificación abaluartada, que se generaliza en España a partir del siglo XVII:
- Fortificación bajomedieval (siglos XIV-XV)
- Fortificación de torres cubo (siglo XVI)
- Fortificación abaluartada (siglos XVII-XVIII)
En marzo de 2012 comenzaron las obras de conservación y puesta en valor del fuerte de San Marcos. Los trabajos arqueológicos corroboraron el origen medieval del enclave sin descartar elementos que pudieran pertenecer a épocas anteriores pero cuyos rastros o permanecen ocultos o han sido destruidos por las sucesivas adaptaciones que la fortificación ha debido experimentar para adaptarse a los efectos de la evolución de la artillería.
La actuación se completa con creación del Centro de Interpretación de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya con Portugal, en el que el visitante recibirá información tanto del fuerte de San Marcos como del significado que supone el sistema patrimonial de la arquitectura defensiva de frontera, sistema que se pone además en relación con los otros dos de la provincia de Huelva: la banda gallega (siglos XIII-XIV) y las torres almenaras de la costa (siglos XVI-XVII).
Más información:
AYAMONTE
Ayamonte es un referente de fortalezas de los siglos XVII y XVIII en la provincia de Huelva. Sin embargo, pocos son los vestigios que han llegado hasta nuestros días. Destacamos:
- los restos del castillo
- los restos de la batería Buscarruidos y el bonete situado sobre ella
- Los restos de la batería de Las Angustias
El Castillo de Ayamonte era una antigua fortaleza -ya desaparecida- que estaba emplazada sobre la parcela que ahora ocupa el Parador de Ayamonte, en el barrio de La Villa, la parte más alta y antigua de la ciudad. Los restos de este castillo fueron demolidos para la construcción del Parador Nacional de Turismo, a principio de los años sesenta del siglo pasado.
La batería de Buscarruidos, construida sobre la ribera del Guadiana a principios del siglo XVII, ha llegado hasta nosotros como unas simples tapias que la hacen irreconocible. La traza del pequeño bonete sobre el antiguo paseo del escarpe, situado en la vertical de la batería ha sido consolidada recientemente.
De la batería de Las Angustias, originaria del siglo XVI y reformada en el XVII, sólo queda parte de la plataforma y de uno de sus paños meridionales. El resto fue afectado por el agresivo proceso constructivo urbano de los años 70 del siglo pasado, habiéndose conseguido rescatar el mencionado paramento atronerado sólo hace algunos años.
Este sistema defensivo contaba además con la torre almenara de Canela, de principios del siglo XVII, punto de vigilancia en la desembocadura del Guadiana.