COMARCA DE LOS PEDROCHES

Comparte este plan

La comarca de Los Pedroches pertenece a la provincia de Córdoba y es la zona que está más al norte de Andalucía. Hace frontera con Extremadura (Badajoz) y Castilla La Mancha (Ciudad Real). Los Pedroches lo forman 17 municipios, siendo el más antiguo, Pedroche, junto con Belalcázar, uno de los protagonistas de este plan.

La comarca de los Pedroches es la más extensa de Andalucía y está en un lugar estratégico, en la ruta de comunicación que une el valle medio del Guadalquivir con la Meseta. Esta vía era la utilizada para acceder desde Córdoba a Toledo de forma prioritaria hasta la apertura, ya en el siglo XIII, del Paso de Despeñaperros, en la provincia de Jaén. Los restos arqueológicos diseminados que han aparecido en forma de dólmenes por la zona, nos hablan de asentamientos en el periodo calcolítico. Durante la romanización la zona gozó de una gran importancia debido a su riqueza ganadera y a los minerales obtenidos de su subsuelo. La llegada de los árabes fortaleció aún más esta dedicación ganadera de 'La cora de Fahs al-Ballut', teniendo sus dos núcleos más relevantes en 'Gafiq' y 'Bitrawsh', las actuales Belalcázar y Pedroche respectivamente. ¿Te animas a conocer estos lugares?

BELALCÁZAR

La población de Belalcázar, denominada durante la dominación musulmana como Gafiq, se encuentra situada a unos cien kilómetros al Norte de la ciudad de Córdoba.

Belalcazar. Foto IAPH Juan Carlos Cazalla Montijano

Establecida Gafiq sobre un asentamiento romano -posiblemente vinculado a la manipulación del mineral extraído en la cercana cuenca minera de Almadén-, las fuentes hablan de la existencia de una alcazaba o castillo que, durante el periodo omeya, se convirtió en capital de la cora de Fahs al-Ballut o 'Llano de la Bellotas', como cuenta el cronista al-Istajri.

Castillo de Belalcázar

La conquista definitiva del Valle del Guadalquivir por Fernando III acabaría incorporando la citada fortaleza al reino de Castilla en 1236. Tras ello, pasó a depender de la ciudad de Córdoba en cuya jurisdicción permanece hasta que, a mediados del siglo XV, es concedida en señorío al maestre de la Orden de Alcántara. El señorío supuso la reconstrucción de la fortaleza como castillo-palacio, englobando el conjunto de la antigua población que en el siglo XIII todavía se conocía como Villacerrada.

Los restos de su pasado musulmán se limitan a las estructuras reaprovechadas para la construcción del castillo señorial. Destaca igualmente el mudéjar del artesonado del convento de Santa Clara. La población ocupó el pequeño promontorio sobre el que hoy se levanta el castillo-palacio mandado construir por los Sotomayor a fines del s. XV. A mediados del siglo XVI, don Francisco de Zúñiga, VI Conde de Sotomayor, ordena la construcción del palacio renacentista que justificó la denominación de Bello Alcázar, origen del nombre actual del pueblo.

Convento de Santa Clara

El edificio, que presenta una impresionante visión exterior, está jalonado por ocho torres, cuatro en las esquinas y otras cuatro en los puntos intermedios de cada lado.

Las torres, también de planta cuadrada, tienen dimensiones aproximadas, de algo más de siete metros de lado por 22 de altura. Impresionados quedamos con la Torre del Homenaje, que destaca del resto, tanto por su proporciones (17 m de lado de base y 45 m de altura siendo más alta de toda la península) como por su belleza, que ha sido el determinante de la denominación del conjunto. Hasta los dos recintos inferiores de su alzado se mantiene la planta cuadrada, y a medida que asciende, toma una estructura curva, resolviéndose el tránsito de la planta poligonal a la curva mediante cuatro semi pirámides adosadas. Solución idéntica a la de la torre del Clavero de Salamanca y la de San Nicolás de la Villa de Córdoba, y que delata una influencia castellano-leonesa.

Video: Condado de Belalcázar

PEDROCHE

Con el nombre de Bitrawsh citaban los cronistas árabes a la actual localidad de Pedroche, que fue capital del denominado 'Llano de las Bellotas' en el siglo XIII. En torno a 1237, a partir de la conquista cristiana, cambió su antiguo nombre por el de Villapedroche, y fue otorgada a Córdoba siete años más tarde. También fue capital de las Siete Villas de los Pedroches, y es que la ciudad siempre fue villa de realengo, salvo en el periodo 1660-1747, en que perteneció, con las Siete Villas, al Marquesado de El Carpio.

Pedroche

Entre su patrimonio más destacado comenzamos por su iglesia parroquial del Salvador que se alza en lo más alto de la villa. Templo gótico-mudéjar del siglo XV sufrió una importante reforma decorativa en el XVIII. Destaca el artesonado mudéjar policromado que cubre su nave central, en muy buen estado de conservación

Iglesia Parroquial de El Salvador, Pedroche

Pero sin duda lo que más destaca en la localidad es la torre renacentista que se edificó a lo largo del siglo XVI. La torre parroquial de Pedroche, monumento nacional desde 1979, está situada en la zona más alta del pueblo, junto a la parroquia El Salvador y a la ermita de Ntra. Sra. del Castillo. Es una de las más bellas y esbeltas de España y consta de cuatro cuerpos: el primero cuadrangular, el segundo octogonal, el tercero o campanario es cuadrado y el último es cilíndrico. Alcanzan una altura de 56 metros. Dicha construcción se levantó utilizando los materiales del castillo existente en ese lugar y que fue destruido a manos de sus propios vecinos, sublevados contra la tiranía de la nobleza. Tenemos constancia de que en esta torre trabajaron los arquitecto Hernán Ruiz I y II, concluyendo el cuerpo cilíndrico Juan de Ochoa en 1588.

Este año se cumple el 500 aniversario del inicio de la construcción de la Torre, según la primera fecha conocida.

Vídeo de la Torre de Pedroche

Comparte este plan