COMARCA DEL CAMPO DE GIBRALTAR
Comparte este plan
En esta ocasión te hablamos de un territorio de gran trascendencia territorial y cultural que se caracteriza por la presencia de una amplia bahía que se abre al norte -por el Estrecho de Gibraltar- al mar Mediterráneo. Se trata de la comarca del campo de Gibraltar.
Espacio estratégico en el pasado, en la actualidad está lleno de grandes contrastes. La comarca está formada por 8 localidades o ciudades de tamaño medio -entre las que destaca Algeciras- y rodeando la bahía nos encontramos con: Los Barrios, San Roque, La Línea y por el lado atlántico Tarifa. En su sierra destacan los castillos de Castellar y Jimena. Los primeros asentamientos del Campo de Gibraltar desde la protohistoria hay que buscarlos en las cuevas y abrigos rupestres. Ya en época feno-púnica, las condiciones geográficas de la Bahía de Algeciras, fundamentalmente en la desembocadura de los ríos Guadiaro y Guadarranque, propiciaron el establecimiento de importantes colonias con fines comerciales y de control territorial.
En época medieval, Algeciras, Castellar y Jimena se consolidan como núcleos urbanos, y no será hasta el siglo XVIII con el inicio de la colonia inglesa, cuando surjan poblaciones como Los Barrios, San Roque y La Línea de la Concepción a la luz del asentamiento británico. Entre los referentes patrimoniales de esta zona destaca en primer lugar -tanto por su abundancia, como por su antigüedad- el denominado arte sureño andaluz.
Dicho termino hace referencia al 'arte rupestre del extremo sur de la península ibérica', que se extiende fundamentalmente por la provincia de Cádiz y parte de la de Málaga. La importancia de este arte rupestre reside en el hecho de que aquí existen manifestaciones prehistóricas realizadas en un periodo que duró casi 20.000 años, y permiten contemplar los cambios de estilos, técnicas, evoluciones e influencias culturales que tuvieron lugar durante tan dilatado espacio de tiempo. La cueva del Moro en Tarifa, la cueva del Bacinete en Los Barrios o la cueva de la Laja Alta en Jimena son ejemplos de pinturas rupestres en las que abundan caballos, aves, barcos, zoomorfos, etc.
Avanzamos en el tiempo y nos adentramos en conocer las huellas que el Imperio Romano dejó en el Campo de Gibraltar donde se encuentran restos desde la propia Calpis (Gibraltar) hasta Belone (Bolonia) y las poblaciones de Carteia y Iulia Traducta (Algeciras). Pero sin duda destacamos la ciudad de Carteia, actualmente el Enclave Arqueológico de Carteia (en el término municipal de San Roque) que fue la primera colonia fuera de Italia allá por el año 171 a.C.
Fue excavada en los años 50, momento en el que se sacan a la luz los restos de una ciudad fenicia del siglo VII a.C, pero también se encuentran restos cartagineses, romanos, visigodos, árabes y cristianos. Destacamos también el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, situado en la ensenada de Bolonia en el término municipal de Tarifa. Si aún no la conoces, podemos asegurarte que es uno de los sitios más bellos del Campo de Gibraltar tanto por su entorno natural como por los restos de una ciudad romana en plena playa, pudiéndose identificar con mucha claridad sus calles, plazas, el foro, los templos a los dioses, el mercado, necrópolis, el teatro y su acueducto. Aún conserva los elementos más representativos de la producción del garum, (piletas, balsas, etc) gracias a que ha conservado muy bien la factoría de salazones y pescados (que al igual que en Carteía) nos hace reflexionar sobre la importancia de estos asentamientos en el Estrecho de Gibraltar.
¿A que estás deseando conocer esta zona? No te la pierdas, merece una visita.