DESCUBRIENDO UNA JOYA CORDOBESA: PRIEGO DE CÓRDOBA

Comparte este plan

Priego de Córdoba capital de la Subbética Cordobesa es conocida como la ‘Ciudad de Agua’ -por la multitud de fuentes y manantiales-, así como por su majestuoso patrimonio barroco.

Ubicada en el sureste de la provincia de Córdoba,  a tan solo unos 100 km de la capital, Priego  se encuentra localizada en pleno corazón de la Subbética, limita con las provincias de Jaén y Granada, y con las localidades de Baena al noroeste, Rute al suroeste y al oeste con Cabra.

Priego de Córdoba

El origen de la población de Priego se encuentra en un núcleo primitivo que constituía el barrio de la Villa, defendido por el castillo en época medieval. La localidad es una de las más monumentales de la provincia. Su arquitectura religiosa se remonta al siglo XVI, posteriormente el esplendoroso barroco de sus construcciones se impone hasta el siglo XVIII.

Nos adentraremos en su patrimonio donde destacaremos, el Castillo, Ayuntamiento, Fuente de la Salud y Fuente del Rey, Carnicerías Reales, Parroquia de la Asunción, Iglesia de San Francisco, etc.

CASTILLO

Aunque la ciudad de Priego tiene un claro ascendente árabe/cristiano, sus orígenes se pierden en la noche de los tiempos, presupuesto su enclave primitivo ibérico-romano. Testimonio de este pasado medieval es su Castillo o Alcázar, de origen musulmán, pero reedificado en el siglo XIII y XV por los repobladores cristianos con un evidente carácter defensivo por su condición militar fronteriza con el reino nazarí de Granada. Su perímetro pétreo de alta muralla está flanqueado por cinco gruesas y austeras torres rectangulares y una más antigua en forma cilíndrica.

Alberga el recinto, en su Plaza de Armas, la llamada Torre Gorda o del Homenaje, de planta cuadrada  (y con tres pisos)  fue construida en la segunda mitad del siglo XII cuando la población era señorío encomendero de la Orden de Calatrava. En sus plantas superiores quedan apreciables restos del arte  hispano-musulmán, como las bóvedas de ladrillos rojizos o el bello alféizar de uno de sus miradores.

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Este soberbio edificio monumental comenzado a construir en 1525 por iniciativa de la marquesa de Priego doña Catalina Fernández de Córdoba, fue destinado al culto religioso para paliar las deficiencias que por su capacidad adolecía la antigua parroquia de la villa (dedicada al culto de Santiago Apóstol) construida junto al Castillo.

De factura gótica, posiblemente su traza se deba a Hernán Ruiz I. Tiene gruesos muros perimetrales que forman un rectángulo, del que sobresale la capilla mayor, en la que destaca el retablo manierista construido en 1576. El templo parroquial dedicado a Santa María en la advocación del misterio de la Asunción, constituye un auténtico museo de arte. El Sagrario, una de las obras maestras del barroco español, fue realizado por Francisco Javier Pedrajas, entre 1772 y 1784, y es Monumento Nacional desde 1932.

Sagrario de la Parroquia de la Asunción

En escultura son dignas de reseñarse las tallas del llamado 'Cristo de las Parrillas' de Alonso de Mena (1636) o el de la Expiración (1735).

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA AURORA Y SAN NICASIO

Esta antigua ermita de San Nicasio, patrón de la ciudad, data de finales del siglo XV. Situada en el antiguo barrio de la Morería, debe su origen a esta advocación por haber liberado de la peste que  asoló el Antiguo reino de Jaén.

En el siglo XVI se reedifica la ermita y se renueva con las reliquias del santo. Será a finales del siglo XVII, cuando elegida la ermita como sede de la hermandad del Rosario, comienza su reforma en 1706, abrumando su interior de rocalla de piedra y madera, hasta convertir su espacio en un proceloso mar barroco. 

Ermita de la Aurora. Foto: Turismo de Priego de Córdoba

Destacamos también la esbelta espadaña de piedra carniola, o tosco, una de las más bellas de la localidad. Junto a la iglesia se levanta a mediados del siglo XVI el prestigioso Colegio de San Nicasio.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Este templo monumental es el testimonio perenne de la presencia de la Orden franciscana en Priego durante varias centurias. La fundación del convento de San Francisco, con el culto a San Esteban, data de los primeros años del siglo XVI. La construcción del convento e iglesia alcanzará el Siglo de Oro, quedando aún algunos restos gótico-mudéjares en las antiguas capillas colindantes con el convento y algunos rasgos de la primitiva construcción en el parámetro de la fachada exterior. También existen reminiscencias de Juan de Vandelvira en el interior del convento.

Iglesia de San Francisco

La iglesia conventual de San Francisco conserva el barroco más antiguo de la cuidad. Los numerosos retablos de la nave son asimismo claro ejemplo de la influencia artística de este estilo en su interior donde destacan las imágenes titulares de algunas de las cofradías más importantes de la localidad.

De singular belleza es la artística capilla del la Hermandad de Jesús Nazareno, una de las más renombradas de la ciudad.

FUENTE DE LA SALUD

Ningún lugar más delicioso en la localidad como su Fuente del Rey. La alameda que la rodea forma parte de la toponimia de la cuidad. Según la leyenda fue el rey castellano Alfonso XI quien sentó aquí sus reales en el asedio de la villa en el año 1341. Los nobles y mesnadas del ejercito que le acompañaban fueron quienes le dieron este apelativo.

Es de estilo manierista, con un frontispicio, sillería almohadillada y mármoles polícromos. En su centro se colocó una hornacina. Se aprecian además otras imágenes, como la de un pastor con sus ovejas, Neptuno, Anfítrite y la Medusa.

Fuente de la salud

La conversión religiosa del monumento vino provocada por el anuncio de la visita a la villa en el año 1586 de los señores naturales, los Marqueses de Priego. Se dispusieron entonces fiestas y pregones, así como el embellecimiento del lugar, entronizando en la hornacina abierta la imagen de la Virgen de la Cabeza.

Con motivo de las peste del 1650, y su milagrosa recuperación posterior, se llamó al lugar Fuente de la Salud, conociéndose así desde entonces.

FUENTE DEL REY

Dos grabados antiguos del siglo XVIII además de las descripciones del lugar en la literatura viajera nos revelan la evolución del recinto conocido hoy con este sonoro apelativo. De este tiempo datan los mascarones que rodean el primer cuerpo del artístico estanque, con claro sabor mitológico, muy en consonancia con el comienzo del barroco.

A diferencia de la fuente antigua, o de La Salud, con un neto carácter religioso, la nueva, por el contrario, tiene un claro matiz pagano, y si se nos apura, por su simbología y por su mitología, un carácter cósmico.

Fuente del Rey

CARNICERÍAS REALES

El Renacimiento dejó también su huella en la ciudad. Será por iniciativa popular que en el siglo XVI se construye este equipamiento administrativo y de abasto, a la par también se construyen la Audiencia, la Cárcel, el Pósito y estas Carnicerías que concluyen en el año 1599. Hoy día se destina a uso cultural como sala de exposiciones.

El conjunto sobresale por su claro estilo manierista italiano, y por su empaque y majestuosidad. Sus exageradas dovelas y almohadillado recuerdan otras obras similares, como la fachada de la Cancillería de Granada.

AYUNTAMIENTO

Desde la Edad Media Priego fue una ciudad concejil, dotada de Casas de Cabildo, convertidas con el paso del tiempo en actual espacio de mando. El actual edifico data de mediados del siglo XX. La fachada se sostiene por arcos carpaneles enlazados por columnas pareadas, que configuran el zaguán y la galería superior. En el interior destaca el Salón de Plenos.

Ayuntamiento de Priego de Córdoba

En cuanto a la plaza del Ayuntamiento recibe popularmente el nombre del Paseíllo, ya que es el inicio de la Carrera de las Monjas, llamada así por que dicha calle llegaba hasta el convento de las Clarisas.

Más información:

 

 

Comparte este plan