EL GEOPARQUE DE GRANADA
Comparte este plan
El pasado 10 de julio el Geoparque de Granada entró formalmente en la Red Mundial de Geoparques de la Unesco. Excelente noticia para un territorio de más de 4.700 km2 repartidos en cuatro comarcas y que abarca a 47 municipios de la parte norte de la provincia de Granada.
El Geoparque de Granada es un territorio con un patrimonio geológico excepcional, que junto al resto de valores naturales, arqueológicos, históricos y culturales, proporciona a sus habitantes nuevas oportunidades de desarrollo socioeconómico, sobre todo a partir de un turismo sostenible basado en un firme compromiso para la divulgación y la geoconservación.
Geológicamente este territorio es excepcional por tener uno de los mejores registros de sedimentos y fósiles continentales de los últimos 5 millones de años de la Historia de la Tierra, especialmente del período Cuaternario. Los principales protagonistas de este registro fueron el río paleofardes y el paleolago de Baza, que estuvieron activos durante una etapa en la que los ríos del territorio del Geoparque de Granada no tenían salida al mar.
Hace medio millón de años comenzó una nueva etapa con el nacimiento del Guadiana Menor. Desde entonces los procesos erosivos han generado el impresionante paisaje de badlands que caracteriza al territorio del Geoparque de Granada y que nos permiten además ver y estudiar los sedimentos y fósiles cuaternarios.
Acercarse al Geoparque de Granada es descubrir lugares de interés geológico que atraparán al visitante, como los numerosos conjuntos de badlands de colores rojizos en la parte occidental y blancos en la oriental. Desde el cerro Jabalcón tendremos una vista panorámica privilegiada y en las sismitas de Galera descubriremos las huellas de antiguos terremotos.
Para buscar las huellas del pasado, es obligatoria la visita a la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes en Fonelas donde conoceremos los animales que poblaban este territorio hace dos millones de años. Las huellas de los primeros homínidos las encontramos en Orce, tanto en sus yacimientos como en el Museo.
Si lo que preferimos es hacer un recorrido por las culturas que han poblado la zona desde la prehistoria, podemos comenzar por el conjunto de dólmenes de Gor y Gorafe, conocer la vida en el calcolítico visitando el Cerro de la Virgen de Orce, recorrer el poblado de Castellón Alto en Galera, donde apareció la momia más antigua de la Península Ibérica que se puede contemplar en el museo de esa localidad. El mundo funerario Ibero lo tenemos representado en las Necrópolis de Tútugi, en Galera y Basti, en Baza. El legado romano más importante de la zona lo encontramos en el Teatro Romano de Guadix y el mundo hispanomusulmán, aunque está muy bien representado, es recomendable conocerlo visitando los Baños Árabes de Baza.
Como complemento a todo esto hay una gran variedad de experiencias que apelan directamente a los sentidos, volar en globo sobre el desierto, contemplar el universo con alguna actividad de astroturismo, practicar piragüismo o senderismo, deleitar el paladar con la gastronomía a base de Cordero Segureño y para terminar, relajarse en unas aguas termales o en una casa cueva donde el silencio del interior de la tierra te proporcionará el merecido descanso.
La zona Norte de la provincia de Granada posee uno de los paisajes más singulares de la Península Ibérica y además de poseer una variada oferta de ocio y aventura, cuenta con numerosas plazas de alojamiento. ¿Te animas a visitar pronto esta región de Granada?