EL TRIUNFO DE LA FE EN LA PROVINCIA DE GRANADA
Comparte este plan
El año 1492 pasó a la historia por el descubrimiento del Nuevo Mundo, el paso a la Edad Moderna o por el fin de la cruzada cristiana que cambiaría la situación política.
En este artículo ponemos la lupa en el patrimonio artístico generado en la provincia de Granada a partir de la pacificación del territorio, a finales del siglo XV. Hemos seleccionado y te facilitamos videos, webs y recursos para que puedas conocer mejor los siguientes ejemplos artísticos de la provincia de Granada:
- Catedral de Guadix
- Colegiata Concatedral de la Encarnación (Baza)
- Iglesia de la Encarnación en Montefrío
- Castillo de la Calahorra
- Colegiata mayor de Huéscar
- Palacio de los Gallardos. Marchal
- Palacio Marqueses de Peñaflor. Guadix
- Caserón de los Alcaldes Cristianos. Loja
- Casa de los Peñalva, Huéscar
CATEDRAL DE GUADIX
La Catedral del Guadix está levantada sobre el solar de la Mezquita Mayor, su construcción se prolongó durante tres siglos (s. XVI al XVIII) lo que explica la armoniosa confluencia de los estilos góticos, renacentistas y barroco. Posee tres fachadas, recordando la principal, dedicada a la Anunciación, el estilo de Borromini. A la magnífica sillería del coro se unen los enormes lienzos de tema mariano que decoran el interior del templo, que alberga el Museo Catedralicio, con interesantes piezas artísticas, además de libros muy valiosos por su antigüedad.
COLEGIATA CONCATEDRAL DE LA ENCARNACIÓN, EN BAZA
La Colegiata Concatedral de la Encarnación de Baza fue construida a partir del siglo XVI sobre los restos de la mezquita aljama musulmana, esta monumental iglesia en la que se dan cita el barroco, el gótico y el plateresco, cuenta con una importante torre de cinco cuerpos. Declarada Bien de Interés Cultural, guarda entres sus robustos muros de sillería un espectacular artesonado, siendo la joya del patrimonio bastetano.
IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN, EN MONTEFRÍO
La Iglesia de la Encarnación en Montefrío se ubica en este hermoso y curioso templo, atribuido al arquitecto Ventura Rodríguez, fue construido bajo el reinando de Carlos III. Su forma está dominada por un circulo perfecto, al cual se adosa, a modo de cabecera, un pequeño rectángulo que coger la Capilla Mayor.
El precedente de esta iglesia, singular al ser la única en emplear para el cerramiento de la cúpula una sola piedra, se encuentra en el Panteón de Agripa en Roma. Sin duda alguna esta iglesia de cúpula circular es una de las bellezas del neoclásico granadino.
CASTILLO DE CALAHORRA
El Castillo de la Calahorra es una peculiar fortaleza erigida en los primeros años del siglo XVI, guarda en su interior un magnífico palacio de factura renacentista, cuya construcción supuso un desafío para los modelos tardo medievales aún vigentes en España. Su promotor, Don Rodrigo de Mendoza, trajo de Italia las trazas del patio y los dibujos para la decoración escultórica, exigiendo al arquitecto una ejecución fiel del proyecto italiano. Encargaría directamente en talleres de ese país vecino las tallas en mármol de Carrara de los elementos arquitectónicos y decorativos del piso alto. Con las cumbres nevadas al fondo, es una de las estampas (en cuanto a su elegancia renacentista) más hermosas de la provincia granadina.
COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA MAYOR O DE LA ENCARNACIÓN
La Colegiata de Santa María la Mayor o de la Encarnación situada en la localidad de Huéscar está declarada Bien de Interés Cultural siendo un templo del siglo XV que reúne elementos de los más diversos estilos artísticos ejecutados durante siglos por artistas de la talla de Andrés de Vandelvira, Siloé o Herrera, entre otros. Concebida como una auténtica Catedral, posee notables piezas arquitectónicas, tales como su bóveda gótica oculta, la portada gótica y la bóveda plateresca de la Sacristía Vieja, la torre ochavada de escalera de caracol, el pórtico herreriano y el coro barroco.
PALACIO DE LOS GALLARDOS O CASA ROSA DE MARCHAL
El Palacio de los Gallardos es un edificio señorial del siglo XIX de propiedad privada, se encuentra situado en la cima de un cerro que domina la población de Marchal y el valle, ofreciendo una estampa que merece la pena contemplar. El palacio, que quiere imitar los castillos renacentistas del Loira, con sus dobles tejados de gran pendiente, parece sacado de un cuento de hadas. En la localidad también se le denomina “La casa rosa” por su pintura al exterior.
EL PALACIO DE LOS MARQUESES DE PEÑAFLOR
El Palacio de los marqueses de Peñaflor (Guadix) presenta una estructura de fortaleza sobria. Esta mansión palaciega del siglo XVI está edificada sobre parte del recinto amurallado de Guadix. Su fachada es sobria con una sola puerta de acceso y dos robustas torres cuadrangulares a ambos lados. Además de su famoso balcón mirador con balaustrada de madera, destacan, en su interior, los bellos artesonados mudéjares de los diferentes salones que confluyen en su patio central de doble galería.
CASERÓN DE LOS ALCAIDES CRISTIANOS
El Caserón de los Alcaides Cristianos se encuentra en la localidad de Loja, fue construido en el siglo XVII por Don Pedro de Tapia, en el patio de Armas de la Alcazaba Árabe de Loja. Constituye uno de los elementos paisajísticos más significativos del perfil urbanístico de la localidad. Declarado Bien de Interés Cultural, el edifico ha ido cambiando de usos con el tiempo, pasando de ser cárcel y cuartel a almacén. Destacan sus sobrias líneas constructivas y el discreto almohadillado renacentista de la portada.
Más información:
CASA DE LOS PENALVA
Hemos dejado para el final una joya del modernismo catalán realizada en Huéscar. Nos referimos a la Casa de los Penalva. Esta casa señorial está situada en el Paseo del Santo Cristo de Huéscar, resulta singular en la provincia de Granada, al encuadrarse dentro del más puro y refinado modernismo catalán.
La influencia de estilo del genial Gaudí queda patente en la primorosa decoración orgánico-vegetal, características del gusto recargado de esta tendencia arquitectónica. En la primera planta se hallan el gran salón, el oratorio y la sacristía, mientras que el semisótano acoge las dependencias domésticas (leñera, cocina, cochera y bodega).