Fortalezas y castillos andaluces (I): Jaén, Córdoba, Cádiz y Huelva
Comparte este plan
Pequeños y elevados en riscos que parecen inaccesibles, ubicados en grandes ciudades, testigos en zonas fronterizas… los castillos forman parte, desde hace siglos, del paisaje andaluz.
La arquitectura defensiva constituye un patrimonio excepcionalmente rico dada la condición histórica de Andalucía como frontera de reinos y civilizaciones.
Fortalezas, recintos amurallados, alcazabas, torres atalayas, torres almenaras, alquerías… de entre todos ellos, más de 500, seleccionamos para ti algunos de los más bellos de Jaén, Córdoba, Cádiz y Huelva.
JAÉN
Castillo de Alcalá La Real o Fortaleza de La Mota
Data de la época nazarí, siglos XIII y XIV. Sin embargo, y a pesar de la evidente huella andalusí, la Fortaleza de hoy es producto principalmente de las reformas arquitectónicas que realizaron los castellanos, a partir de la conquista, en 1341. Durante más de 150 años marcó la frontera entre los reinos de Granada y de Castilla. Su perímetro amurallado es uno de los más extensos de Andalucía, contando con siete puertas, con la Torre del Homenaje, la Torre de la Campana o de la Vela y la Torre Mocha, la alcazaba y la Iglesia Mayor Abacial.
El castillo-palacio de Canena es un edificio de estilo renacentista construido en el siglo XVI, obra del arquitecto renacentista español Andrés de Vandelvira (1509 - ca. 1575).
Ubicado en Jaén, esta fortaleza se levanta como palacio y fue declarado Monumento Nacional en 1931.
Castillo de Burgalimar
El Castillo de Burgalimar, en la localidad jiennese de Baños de la Encina, es una fortaleza omeya del siglo X, flanqueada por una maciza muralla con catorce torres defensivas (más una torre del homenaje ya de época cristiana).
Burgalimar casi no ha sufrido daños: ni asedios, ni terremotos, ni caprichosas restauraciones. Hoy es por tanto una verdadera joya: la fortaleza mejor conservada de época califal y uno de los monumentos andalusíes mejor preservados.
CÓRDOBA
De origen musulmán y situado en la localidad de Almodóvar del Río, Córdoba, anteriormente fue castro romano. Edificada en torno al 740 ha sido escenario de numerosas películas y documentales y de la famosa serie “Juego de tronos”
Huellas de múltiples culturas, entre ellas la musulmana y la cristiana, han ido marcando el estilo arquitectónico de esta incomparable edificación.
Castillo de los Sotomayor en Belalcázar
El castillo de los Sotomayor Zúñiga y Madróñiz es una construcción de estilo gótico-militar, iniciada en la segunda mitad del siglo XV, situada en la localidad de Belalcázar en la provincia de Córdoba.
Se eleva el castillo de los Sotomayores, de planta casi cuadrada, compuesta de ocho torres altísimas de planta también cuadrada, siendo el castillo de mayor altura de toda la península ibérica. Actualmente, está cerrado al público.
CÁDIZ
Fortaleza construida en el siglo XVII, posee planta estrellada de influencia italiana.
Ubicada en Cádiz, en su interior existen pabellones, cuarteles y aljibes, originariamente de pólvora, así como una capilla dedicada a santa Catalina; posteriormente fue destinada a prisión militar y política, teniendo en sus muros a liberales independentistas americanos y golpistas del 23 F.
Castillo de Guzmán 'El Bueno'
Mandado construir por el califa Abderramán III, data del año 960 aunque en su interior se han encontrado algunos restos de estructuras romanas.
Por el castillo han pasado tropas califales, norteafricanas, nazaríes, castellanas y españolas, albergando incluso guarnición británica durante la guerra de Independencia.
Situado en Tarifa, es llamado así por la gesta de Alonso Pérez de Guzmán, el Bueno, entonces alcaide de la fortaleza. En 1294 los musulmanes pusieron cerco al castillo que, teniendo en su poder al hijo de don Alonso, le instaron a que entregara la plaza o su hijo moriría. Don Alonso Pérez de Guzmán prefirió sacrificar a su hijo antes que entregar la población, tirando incluso, desde el torreón octogonal, su propio cuchillo para que lo mataran.
Castillo de Olvera
Frontera hoy entre Cádiz y Sevilla y antaño entre cristianos y musulmanes, el castillo de Olvera se construyó en el siglo XII como fortaleza musulmana. Luego, tras la conquista castellana, fue remodelado profundamente.
Se encuentra situado sobre una roca, en lo más alto del pueblo a 623 metros sobre el nivel del mar y sus vistas de la serranía gaditana son verdaderamente impresionantes.
HUELVA
Castillo de Niebla o Castillo de los Guzmanes
Construido durante la Taifa de Niebla, sus orígenes fueron romanos, puesto que sus restos fueron utilizados en la construcción musulmana, artífices de la fortaleza que pasa a manos cristianas en 1262 gracias a la acción de Alfonso X.
El aspecto que presenta en la actualidad fue realizado en la época de la Reconquista por el II Duque de Medina Sidonia. Lo más destacable es su muralla y su amplio recinto.
Castillo de Cortegana
Escenario de las actuales Jornadas Medievales, es la edificación más emblemática de la localidad.
Al parecer, su realización comienza a idearse en el siglo XIII sobre unos restos musulmanes. Sin embargo, existe poca información al respecto, habiéndose apuntado incluso que su origen puedo estar en los templarios, en la Orden del Temple.
Andalucía es tierra de castillos. Murallas romanas, fortificaciones islámicas, fortalezas marítimas ante los ataques de piratas… huellas de épocas pasadas de guerras y enfrentamientos que configuraron la fisonomía de muchos pueblos andaluces.
En breve, te llevaremos a otras provincias en las que tesoros de la arquitectura defensiva te esperan para que recorras sus murallas, patios y estancias. Mientras, sígueles la pista en la Agenda Cultural de Andalucía.