LEGADO BRITÁNICO EN LA PROVINCIA DE HUELVA
Comparte este plan
¿Sabías que a mediados del siglo XIX numerosas compañías extranjeras se fijaron en las tierras onubenses y explotaron su rico subsuelo? En este plan, te lo contamos.
Durante mediados del siglo XIX determinadas partes de la comarca del Andévalo onubense fueron elegidas para construir una explotación minera a cielo abierto. Aunque se conocen asentamientos mineros desde época romana, la llegada de los británicos y sobre todo la creación del ferrocarril, son las bases que han aportado a toda esta cuenca minera su idiosincrasia.
La llegada de capital británico y francés motivada por la riqueza mineral del territorio, facilitó que los mejores avances tecnológicos e infraestructuras -hasta el momento inexistentes por la zona- llegaran a todos los rincones de la faja pirítica ibérica del suroeste peninsular.
Muchas compañías, como la Rio Tinto Company Limited se convertirían gracias a esta faja en algunas de las mayores empresas de Europa. La extracción de azufre siguió siendo muy importante hasta los años 50 debido a su aplicación en la industria química (fabricación de ácido sulfúrico).
La explotación de las minas, la construcción de líneas de ferrocarril, puertos, muelles, viviendas, etc hicieron cambiar a Huelva, a las comarcas mineras y en general, a toda la provincia.
Hoy en día parte de ese legado británico nos ha llegado en forma de patrimonio industrial. Restos de cortas, infraestructuras mineras, edificios o barrios de aires victorianos, representan ese legado británico en la provincia de Huelva que ahora os queremos ilustrar con las referencias que hemos localizado consultando numerosas páginas web.
Comenzaremos nuestro recorrido en el triángulo minero que comprenden las localidades de Minas de Riotinto, Tharsis y Valverde del Camino para acabar en la capital, Huelva.
MINAS DE RIOTINTO
En el año 1873, un consorcio británico compró al estado español unas minas por valor de 92 millones de pesetas. Fundó la Rio Tinto Company Limited, compañía que provocó el resurgir de la localidad y de toda la comarca.
Abrió cortas de explotación para el desarrolló la minería interior y fue la compañía constructora y propietaria de la línea de ferrocarril que comunicaba las minas con el puerto de Huelva, donde construyó un imponente muelle de mineral para facilitar la descarga y transporte del material extraído, por vía marítima. En Minas de Riotinto destacamos dos elementos patrimoniales: el Barrio Inglés y el Parque Minero.
Barrio inglés de Bella Vista
Integrado en la localidad, este barrio fue construido en origen por la Rio Tinto Company Limited a su llegada a la comarca para alojar tanto a la numerosa población minera como a la colonia británica.
Pero a partir de 1883, el director de las minas decidió que la barriada se convirtiera en independiente con el fin de albergar a la creciente plantilla de la compañía que ya se aproximaba a las 50 familias. En pocos años surgirá una comunidad británica que, rodeada por un muro de piedra y guardianes en sus puertas, vivirá aferrada a sus propias tradiciones y formas de vida, distanciándose del pueblo nativo.
Destacamos entre sus construcciones las propias viviendas victorianas, la capilla presbiteriana, el club inglés o la General Mananger´s House. La capilla y la Casa 21 son visitables.
Más información:
Parque minero de Riotinto
Para conocer la historia de la minería en la Cuenca Minera de Río Tinto y Nerva lo mejor es acudir a su museo. El Museo Minero Ernest Lluch (antiguo hospital de la compañía británica), recrea una galería de unos 200 metros de longitud en la Mina Peña de Hierro y se encarga de un atractivo turístico peculiar: la realización de un viaje en un antiguo ferrocarril minero acompañando el curso del río Tinto. Una experiencia muy gratificante para toda la familia.
Más información:
THARSIS
La actividad minera en Tharsis comienza su época de esplendor a mediados del siglo XIX y principios del s. XX. Inicialmente, fue la compañía francesa Companie de Mines des Cuivres d’Huelva la que comenzó la explotación en la zona, pero poco tiempo después el control pasó a manos escocesas. The Tharsis Sulphur & Copper Company Ltd, construyó el ferrocarril minero entre Tharsis y Corrales, en la ría del Odiel.
- Muelle de Tharsis (video)
Las obras finalizadas en 1870, lo convierten en el primer muelle-embarcadero construido en el puerto de Huelva y es, junto con el muelle de la compañía Riotinto, la única construcción de este estilo que permanece en pie en la ciudad.
La actividad de Tharsis, basada en la extracción de piritas para obtener cobre y azufre mayoritariamente pero también plata y oro, finalizó en el año 2000.
Destacamos en la localidad las ‘Colecciones de Tharsis’ ubicada en el Antiguo Hospital Minero (Plaza del Museo s/n) en pleno centro de la localidad, junto al antiguo mercado de abastos y el casino minero. El edificio construido en 1900, se articula en torno a tres colecciones de la mina de Tharsis, donde destacan los modelos de madera para la fundición, una interesantes colección de minerales, documentos y utensilios relacionado con la vida minera y la vida cotidiana de la localidad. En el hangar ferroviario anexo, descubriremos al conocido como “El Viajero”, conjunto formado por la locomotora de vapor Corrales, y los vagones de 1ª y 2ª de pasajeros y el del staff de la Compañía.
Más información:
VALVERDE DEL CAMINO
No solo buenos botos y buen fandango tiene Valverde. La localidad también conserva un tesoro minero que está ubicado en la antigua casa residencial de John Cresswell, director de la United Alkali Company Limited, que entre los años 1912 y 1913 levantó esta casa que hoy es un museo. El Museo Casa Dirección se encuentra a la entrada de Valverde del Camino. En dicho espacio destaca la sala dedicada a los ingleses y al ferrocarril, con paneles informativos y objetos originales sobre la incidencia de esta revolución industrial en la provincia de Huelva.
Más información:
HUELVA
Llegamos a la capital de la provincia donde se encuentra el Muelle de Mineral de la Compañía Riotinto. Dicho cargadero de mineral, construido entre 1874 y 1876 por la Rio Tinto Co. Ltd es sin duda alguna un importante ejemplo de la arquitectura industrial del segunda mitad del siglo XIX y emblema de la ciudad de Huelva.
El muelle constituía el final del recorrido de la línea férrea que unía las minas de Riotinto - explotadas por dicha compañía británica- con Huelva, para su transporte por mar. Dicho muelle también fue usado como muelle de mercancías y estuvo en activo hasta 1974. En la actualidad está declarado Bien de Interés Cultural.
Cerca del muelle, en la Avenida de Hispanoamérica de Huelva, nos encontramos con el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva. Es un edificio de tipo industrial que fue proyectado en 1909 por el entonces director del puerto y que forma parte de unas naves que servían de cocheras para guardar las locomotoras de este lugar.
En la actualidad alberga un amplio espacio expositivo sobre el pasado, presente y futuro del Puerto de Huelva, conserva un archivo de documentación portuaria y un salón de actos. Este espacio está complementado por otras naves rehabilitadas denominadas Las Cocheras del Puerto de Huelva, que albergan un espacio cultural moderno en la ciudad.
Concluimos nuestro recorrido por el legado británico en Huelva con dos singulares espacios de origen victoriano, como son: El Barrio Reina Victoria en el centro de Huelva y la Casa de los Ingleses en Punta Umbría. Los siguientes videos nos acercan a estos lugares sin salir de casa: