Nueva Normalidad Musical en Cádiz: Sinfonías a media tarde

Comparte este plan

El Festival de Música Española de Cádiz, que se celebra entre los días 12 y 29 de noviembre en la capital y provincia gaditana, reúne cada año a todas las orquestas andaluzas y presenta estrenos musicales de autores y obras relevantes.

Está demostrado que Falla suena igual a las ocho de la tarde que a las tres de la mañana; para quien quiera disfrutar de su música en directo será cuestión de sus hábitos cotidianos que lo haga a cualquier hora del día; para ello hará falta, al menos, una orquesta o un artista y un lugar o escenario: la hora es lo de menos porque Falla, o Mozart, sonarán igual de bien. Así las cosas, en el Festival de Música Española de Cádiz, aprovechando las restricciones horarias por causa del Covid-19, se brinda a la afición musical la posibilidad de mudar sus hábitos para disfrutar de la música a horas intempestivas y se adelantan a las cuatro de la tarde (16:00 horas) las funciones de las 20:00: eso sí que es arte.

De este modo el festival transforma su formato clásico en otro plenamente innovador y contribuye eficazmente al cambio de hábitos cotidianos que impone la epidemia. Al mismo tiempo Cádiz y el festival implementan un nuevo plan cultural: almuerzo a las 13:30, paseo por La Caleta -o el Campo del Sur, o la Alameda, Parque Genovés, Puerta Tierra, La Victoria, Puerto, Santa María del Mar, Compañía, Columela, San Francisco, en fin, cualquier rincón alegre y soleado de esta perla del sur de Europa que es Cádiz- rematando con un concierto de sobremesa en el Teatro Falla, Aulario La Bomba, o cualquiera otro recinto que acoge desde hace 18 años este certamen único en su especie.

El Festival de Música Española de Cádiz, que se celebrará entre los días 12 y 29 de noviembre en la capital y provincia gaditana, reúne cada año a todas las orquestas andaluzas y presenta estrenos musicales de autores y obras relevantes; esta edición, además, estará teñida de flamenco; todos los años tiene el flamenco un hueco destacado, pero esta edición ese hueco impregna toda la programación como tributo al décimo aniversario de su proclamación como Patrimonio Mundial Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Los grandes estrenos de esta edición son ‘El sombrero de tres picos’ en versión para armónica, con la Orquesta Ciudad de Almería; la ópera ‘La Casa de Bernarda Alba’, con la Orquesta de Cámara Lírica del Sur; la gala ‘De Cai’, por el combo Spanish Brass, reciente Premio Nacional de la Música; y ‘El sonido de los cuerpos celestes’, de Iluminada Pérez Frutos con la Orquesta Ciudad de Granada, éste en la jornada de clausura. Ideales también para el pack ‘almuerzo-paseo-concierto’ son la actuación del Ballet Flamenco de Andalucía por su 25 aniversario, el concierto de Dorantes por el Día del Flamenco en Andalucía y el homenaje de la Orquesta Sinfónica de Sevilla a la Generación del 27 y por los 250 años de Beethoven.

Ballet Flamenco de Andalucía

Música de las estrellas
“La música de las estrellas”, lema elegido para la presente edición, invoca el anhelo colectivo a los astros para que nos sean propicios en estos tiempos de incertidumbre. Pero estrellas también como quienes encabezan los epígrafes de la programación: Manuel de Falla, Federico García Lorca, Beethoven, Generación del 27, Ballet Flamenco, Magallanes y Elcano, Manuel Alejandro... y estrellas de la interpretación como Dorantes, los premios nacionales de Música Spanish Brass y Chano Domínguez, Marina Heredia, Tomatito, Rancapino, Martirio, Michael Thomas o Miguel Poveda: Sin desdeñar a la compositora granadina de adopción Iluminada Pérez Frutos, que estrena su obra ‘El sonido de los cuerpos celestes’.

250 años de Beethoven
Este año se cumple el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven y un siglo de la ‘Fantasía Baetica’ de Falla, efemérides a las que la Orquesta Sinfónica de Sevilla dedicará dos conciertos: el domingo 15 de noviembre interpretará en el Palacio de Congresos de Cádiz el Cuarto Concierto para Piano y Orquesta del genio alemán junto a obras de Silvestre Revueltas y Rodolfo Halffter. El 23 el ‘Día de Falla’, recordará el centenario de la ‘Fantasía Baetica’ bajo la dirección de Juan Pérez Floristán.

Manuel Alejandro
El Festival no se circunscribe a Cádiz, sino que extiende las partituras por varias poblaciones de la provincia como Jerez, Puerto de Santa María, Rota, Vejer, Prado del Rey y Chiclana de la Frontera. En Jerez, de donde es natural, el cantante, letrista y compositor Manuel Alejandro recibirá el homenaje de una órbita múltiple y magnética: Miguel Poveda, Pilar Jurado, Diana Navarro, David de María, Joana Jiménez, Jesús Méndez y Enrique Ramil acompañarán al octogenario “escribidor de canciones” por antonomasia en lengua española de nuestro tiempo, en el Teatro Villamarta. Su inagotable repertorio es en sí mismo una constelación de canciones instaladas en nuestra memoria, la “música de nuestras vidas” proyectada al futuro.

 

Más información:

Comparte este plan