PALACIOS Y CASAS SEÑORIALES. Tesoros de la arquitectura andaluza.
Comparte este plan
Preciadas joyas patrimoniales y parte de nuestra historia, los palacios y casas señoriales son el hilo conductor de este plan de ocio apto, para niños y mayores.
La mayoría de estas construcciones son visitables. Otras, se han convertido en museos, espacios para celebración de eventos u oficinas de turismo... Y es que si bien inicialmente fueron creadas como símbolo de status social de las familias nobiliarias, cuyos escudos heráldicos lucían con orgullo en las fachadas, algunas gozan ahora de una segunda vida, con funciones que se adaptan más a la sociedad actual. Repasamos por orden de antigüedad una treintena de ellas.
S. XIV
CASA DE ZAFRA Este recinto nazarí se alza en el Albaicín granadino, barrio elegido por los aristócratas andalusíes para vivir. Tras la conquista de Granada, Isabel la Católica la cede a su secretario Don Hernando de Zafra y posteriormente se convierte en convento.
S. XV
PALACIO DE VIANA Es una buena opción para contemplar la evolución de estilos arquitectónicos y decorativos vinculados a la nobleza, así como contemplar sus doce patios y el jardín.
PALACIO DE JABALQUINTO Considerado uno de los ejemplares más característicos de la arquitectura civil medieval andaluza, el palacio es hoy en día una de las sedes de la Universidad Internacional de Andalucía. Llama la atención la cantidad de escudos a la valona, arcos conopiales, pequeños contrafuertes y pináculos de su fachada.
PALACIO DEL CONDESTABLE IRANZO Nace como palacio musulmán con techos de estilo morisco y con los años ha servido de teatro y biblioteca.
CASA DE PILATOS Punto de interés para locales y turistas, incorpora innovaciones del renacimiento italiano nunca antes vistas en la capital hispalense. Por su calidad arquitectónica y su selecta decoración se le define como modelo canónico de la arquitectura civil andaluza.
PALACIO DE LOS GUZMANES Con una estructura típicamente cordobesa, la casa solariega de los Guzmanes, ligados a la ciudad desde la conquista cristiana, es en estos días el archivo municipal de Córdoba.
CASA DE LA CONDESA DE LEBRIJA Reúne una buena colección de restos romanos y griegos y con piezas únicas como sus bargueños, un Van Dick, un cuadro de la Escuela de Murillo, un Sorolla o una biblioteca con más de 4000 volúmenes.
PALACIO DE DUEÑAS Residencia de los duques de Alba hasta el fallecimiento de Cayetana, es la familia de los Pineda quien lo hace construir entre los siglos XV y XVI. Un majestuoso conjunto, con caballerizas, capilla, tablado y un patio típico andaluz. Puedes ver su salón de los carteles en la foto de abajo.
PALACIO DE LOS PINELO Sede de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, puedes conocerla, junto a los ilustres personajes que estuvieron entre sus muros en las visitas nocturnas teatralizadas que allí se organizan.
S. XVI
PALACIO DE LOS RIBERA Conjunto de planta cuadrangular formado por los restos de un primitivo castillo, denominado de Fontanar, y un palacio de estilo gótico tardío mandado construir en el siglo XVI por Fadrique Enríquez de Ribera, primer Marqués de Tarifa.
CASA DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA 30 años vivió en esta casa señorial del XVI el escritor e historiador Gómez Suárez de Figueroa, apodado como Inca Garcilaso de la Vega, conciliando el legado de las dos orillas del Atlántico.
PALACIO DE VILLADOMPARDO De estilo renacentista, la residencia del primer Conde de Villardompardo y Virrey del Perú, Don Fernando de Torres y Portugal, se convierte posteriormente en banco, luego en hospicio y actualmente en baños árabes.
PALACIO VELA DE LOS COBOS Es el más italiano de los palacios de Úbeda. Esta construcción es proyectada en 1551 por Andrés de Vandelvira y aún es residencia de la familia propietaria desde que su antepasado, Ignacio de Sabater y Arauco lo adquiere.
PALACIO DE ORIVE O ‘Casa de los Villalones’, obra del arquitecto Hernán Ruiz II. Un bello ejemplo renacentista de arquitectura civil. Alberga ahora exposiciones temporales gestionadas por el ayuntamiento de Córdoba.
S. XVII
PALACIO DEL MARQUÉS DE BENIEL Aquí se han celebrado cinco congresos internacionales sobre María Zambrano, ya que la filósofa y ensayista de principios del siglo XX vive aquí muchos años. Por eso es sede de la fundación creada en su nombre. Un sobrio edificio manierista con un hermoso artesonado.
CASA DEL TORREÓN El palacio del siglo XVII que perteneció a la familia Dávalos se construye con restos de la antigua ciudad iberorromana de Cástulo, de ahí que se haya convertido en museo arqueológico. Del edificio original solo se conserva la fachada. Lo encontrarás como Museo arqueológico de Linares.
PALACIO DE LOS SEGURA También son fines museísticos los que actualmente tiene el Palacio de los Seguras, al ser el museo municipal de Prehistoria y Paleontología de Orce, un palacio rural barroco realizado entre los S. XVII y XVIII.
CASA PALACIO DE LAS GODOYAS Su origen está relacionado con miembros de importantes familias hidalgas descendientes de los repobladores, que, tras la expulsión de los moriscos, llegan a Fondón en 1572, procedentes en su mayoría de Valdepeñas de Jaén. Una de ellas, probablemente la de la familia del capitán del Moral, financia la construcción de esta casa a finales del s. XVII.
S. XVIII
CASA PINILLOS Adscrita al museo de Cádiz y considerada una de las viviendas más importantes de la ciudad, esta estupenda casa burguesa situada en la famosa plaza de Mina ha sido rehabilitada para convertirse en un moderno espacio cultural.
CASA PALACIO DEL MARQUÉS DE TAMARÓN (Casa de la cultura). Tres salas de bellas artes y ocho de arqueología constituyen la colección museográfica de historia y arqueología de Vejer, alojada en este enclave levantado por el vizconde de las Torres Luzón, reformado por el marqués de Tamarón.
CASA GRANDE Una de las mejores colecciones de pintura flamenca de Andalucía se halla en este típico domicilio colonial burgués que tenían los negociantes con las Indias, cuya estructura responde al uso de la época: múltiples instancias, habitaciones e incluso caballeriza, alrededor de un patio que sirve como eje central de todo el complejo.
PALACIO DE LA ADUANA Creado con la aprobación del rey Carlos III para atender el tráfico del puerto de Málaga y cobrar los derechos de arancel, se alza esta edificación en lo que eran las atarazanas de la capital. Sin embargo, tras pararse la obra por la guerra de independencia española finalmente se inaugura como Real Fábrica de Tabaco. Si pasas por allí lo verás convertido en pinacoteca.
PALACIO DE LOS VIZCONDES DEL CASTILLO DE ALMANSA El archivo histórico provincial de Almería es otro singular ejemplo de arquitectura nobiliaria en nuestra comunidad. El edificio, de 3.000 m², consta de cinco plantas y tiene dos portadas monumentales. Su estilo se encuentra entre el barroco y el neoclasicismo.
S. XIX
PALACIO DE LOS MORA Responde al estilo isabelino y se puede considerar como una de las construcciones civiles más destacadas del siglo XIX en la tacita de plata. Firma la construcción, Juan de la Vega. De su fachada destaca la amplia balconada de columnas jónicas de mármol, sustentada por atlantes.
PALACETE DE DON TORCUATO SOLER BOLEA Vivienda burguesa con motivos en escayola y lienzos de gran valor artístico del autor Andrea Giuliani Cosci y paredes y techos pintados al temple con motivos mitológicos, hindúes y chinescos, realizadas por el autor Poncio Ponciano.
PALACIO DE LOS INFANTES DE ORLEANS Y BORBÓN Levantado entre los años 1860 y 1870 por los Duques de Montpensier, Antonio Mª. de Orleáns y Maria Luisa Fernanda de Borbón, hermana menor de la reina Isabel II, como residencia de verano en Sanlúcar de Barrameda, este lugar se ha utilizado como seminario, bodegas, caballerizas y convento.
S. XX
CASA DIRECCIÓN Construida en 1912 como residencia del Director de la empresa química Alkali United Company, este exponente del estilo arquitectónico inglés, se ha convertido en el museo etnográfico y de las artesanías de Valverde del Camino y testimonio de la historia de esta localidad onubense.
CASA DE LOS NAVAJAS Llama la atención por su fachada el que nace en 1925 para ser hogar de la familia Luque-Navajas, relacionada con el negocio de la caña de azúcar. Un palacio neomudéjar con retoques mozárabes en la playa del Bajondillo, en Torremolinos.
PALACIO DEL ACEBRÓN Un caso de palacio rural es el centro de visitantes del Parque Nacional Doñana, en el paraje del Arroyo de la Rocina (Almonte). Una mansión de estilo neopaladiano irlandés cargada de simbología masónica .
PALACIO DE MONDRAGÓN Un extraordinario patio mudéjar y otro castellano, se esconden entre los jardines de este inmueble, también denominado palacio del Marqués de Villasierra. En su salón noble puedes ver además un fantástico artesonado mudéjar. Ahora, este lugar, es el museo de Ronda.
Por si te apetece recorrer nuestra geografía con la excusa de localizar este tipo de edificaciones muy representativas de la arquitectura civil andaluza, aquí te dejamos esta ruta de casas palacios por Andalucía geolocalizada en Google maps.
Y recuerda: tienes muchos más palacios para visitar en la agenda Andalucía Tu Cultura ➠ http://ow.ly/PJqK30o7hRa