PASEANDO POR MARCHENA

Comparte este plan

A tan sólo 59 kilómetros de Sevilla, en un fértil valle regado por el río Corbones, se asienta la localidad de Marchena en pleno corazón de la campiña sevillana.

Esta villa se alza como pueblo blanco entre campos de cereales y olivos, con un patrimonio artístico colmado de vestigios de todos los tiempos y una composición urbanística caracterizada por los elementos típicos que os contaremos a continuación.

Casco antiguo de Marchena

Desde la Edad del Bronce todas las civilizaciones que han pasado por las tierras de Marchena, vieron en este lugar un enclave ideal para su asentamiento. Claros son los restos conservados de época neolítica -nos referimos a los testimonios encontrados en el yacimiento arqueológico de Montemolín a 9 kilómetros de la localidad caracterizados por restos de vasos campaniformes-, cartaginesa y posteriormente romana (Colonia Marcia).

Pero si tenemos que enmarcar el esplendor inicial de esta villa debemos detenernos en la Marchena musulmana, en concreto en su etapa almohade donde la localidad se denominó Mars-sen’Ah siendo testigo de un gran desarrollo urbano y cultural. Se construyó un perímetro amurallado que rodea y enmarca el barrio medieval de San Juan y se construyeron puertas de acceso de las cuales las más importantes han llegado hasta nuestros días: Puerta de Sevilla o Arco de la Rosa, Puerta de Morón o la Puerta de Carmona. De la denominada Puerta de Osuna no quedan restos visibles.

Marchena fue conquistada en 1240 por el rey Fernando III, siendo donada en 1309 a Don Fernán Pérez Ponce de León, adquiriendo la ciudad su máximo esplendor bajo la generación de los Duques de Arcos que en los siglos XVI y XVI la transformaron en un verdadero vergel de mecenazgo artístico y la dotaron de una riqueza monumental privilegiada. Más tarde la ciudad pasó a los Duques de Osuna, perdiendo todo el esplendor anteriormente adquirido. El siglo XIX trajo la abolición de los señoríos y la perdida de sus principales valedores.

En Marchena, pasear es contactar con una ciudad plena, con un trazado urbanístico y unos edificios civiles y religiosos propios de un esplendoroso pasado, cuyas huellas dejaron en la ciudad un aspecto monumental de singular atractivo. Destacables son los estilos arquitectónicos que perviven en la villa tales como el mudéjar y el barroco; y que el visitante podrá comprobar en un sencillo paseo por sus calles observando iglesias con torres que recuerdan alminares de mezquitas, templos decorados a la manera musulmana, edificios civiles y religiosos que nos transporta al esplendor de los señoríos del siglo XVII y XVIII. Acompáñanos en esta paseo online por Marchena, te sorprenderá.

Una de las peculiaridades que caracterizan a Marchena es su gran muralla almohade que la cerca. Contaba con cuatro puertas principales de las que se conservan hoy en día tres. En la actualidad, la muralla rodea y enmarca el barrio medieval de San Juan y consta de 35 cubos, tres de ellos cristianos y circulares y el resto, almohades, con sus almenas y pasillos de ronda.

Puerta de Morón

El primer punto de nuestra ruta sería uno de esos torreones bien conservados desde época almohades, nos referimos a la Puerta de Morón. En su interior se encuentra el interesantísimo Museo de Lorenzo Coullaut y Valera, escultor marchenero que destacó como gran figura del modernismo español. Además de esculturas este museo alberga piezas artísticas y fotografías de los monumentos mas importantes del escultor. Os lo ensañamos en el siguiente video:

Siguiendo por la calle San Francisco dejando atrás la Iglesia de la VeraCruz, llegamos a la plaza de la Iglesia de San Juan Bautista, obra gótico-mudéjar del siglo XV. Con cinco naves, el templo destaca por las magnificas techumbres de madera noble con decoración de lacerías, estrella y mocárabes, así con su suntuoso altar mayor. Y su magnífico retablo mayor de los más interesantes de Andalucía. Las 14 tablas del templo son de Alejo Fernández y representan los distritos paisajes de la vida de Jesús y San Juan Bautista. Destacar las esculturas de Jorge Fernández y el coro de Juan de Valencia.

Museo de Zurbarán

En una dependencia de la parte superior de la sacristía se halla el Museo Parroquial de Zurbarán - Orfebrería y Bordados, compuesto por 9 lienzos del pintor y muestras de orfebrería de extraordinaria belleza y de gran interés artístico.

Caminando por el barrio antiguo de la villa, llegamos a la Puerta de Sevilla o Arco de la Rosa.

Exterior de la Puerta de Sevilla, de Marchena. losrs (Discusión |contribuciones)

Arco de herradura maravilloso defendido por dos bastiones importantes, es otra de las puertas de entrada a la ‘antigua medina almohade’. Reconstruido en siglo XVI tras conseguir la bula del Papa Martín V, en recuerdo de este hecho se halla el escudo de armas del Pontífice, y también el escudo de los Duques de Arcos. 

Saliéndonos de la muralla y cerca del actual ayuntamiento construido en los años 60, se encuentra la Iglesia de San Pedro Mártir. Esta iglesia también es conocida como Convento de Santo Domingo.  El templo tuvo tres naves de las que hoy solo se conserva la central. Con bóveda de cañón con lunetos, conserva en el presbiterio la bóveda de nervios policromada de estilo gótico, aunque hoy muy deteriorada. En el interior destaca el altar mayor, de estilo renacentista de transición al barroco y en cuyo centro destaca la imagen gótica del Cristo de San Pedro, una de las imágenes más antiguas de Marchena.

Para concluir nuestro recorrido por la bella Marchena destacamos dos espacios extramuros, la Iglesia de Santa Isabel, ubicada en el antiguo convento de los jesuitas, es ejemplo de templo renacentista. Realizado entre los años 1556 y 1588 siguiendo los diseños de Hernán Ruiz II, fue constituido finalmente por la orden de los jesuitas y fundado por Don Luis Ponce de León y su esposa, Doña María de Toledo. Foto Al volver por la calle Compañía nos detenemos en el Convento de San Andrés, erigido como sede de varias capellanías fundadas por Gonzalo Jiménez en 1537. De estilo gótico-mudéjar, se convirtió en Convento de Mercedarias en 1637 por fundación de Don Rodrigo Ponce de Léon, IV Duque de Arcos. Cerca del mismo, se encuentra la antigua Puerta de Osuna, hoy prácticamente desaparecida.

Iglesia de Santa Isabel

El últimos de nuestros espacios a visitar será el Convento de San Agustín situado en la calle Sevilla. Fundado por el Duque de Arcos par la orden agustina en 1646, conserva un grandioso claustro con columnas y patio muy hermoso.

Cúpula del convento de San Agustín

El edificio que muestra un estilo de transición entre el barroco y el neoclásico con influencias de la arquitectura de Juan de Herrera, posee tres naves y tiene planta de cruz latina.

 Imagen lateral del Convento de San Agustín

No muy lejos, la Iglesia de San Miguel datada en el siglo XV alberga en su capilla la imagen de Nuestro Señor Padre Jesús Nazareno, la más venerada por los marcheneros.

Cierre: 

¿Quieres averiguar más datos de Marchena? En ese caso te recomendamos que visites:

  • la web de Andalucia.org, destaca por sus imágenes, videos y textos informativos sobre esta preciosa ciudad
  • Marchena, en la Agenda Cultural de Andalucía
Comparte este plan