TIERRAS DE BANDOLEROS
Comparte este plan
El fenómeno del bandolerismo es universal y muy antiguo. Su origen nace en lugares o regiones donde la pobreza y la injusticia fuerzan a transformar a una sociedad ya de por si castigada.
Hablar de 'Bandolerismo en Andalucía' evoca en la memoria de cualquier ávido lector un recuerdo al pasado, un pasado romántico en una de las partes de esta región inhóspita que es el centro neurálgico de Andalucía, donde en determinadas zonas reinaba el desgobierno y la escasez de futuro que llevó a muchos hombres a pertrechar fechorías y escapar de la autoridad refugiándose en los montes o en espacios de menos control por parte de la autoridad competente.
La literatura, la televisión y el cine han dado una visión romántica del bandolero, similar a lo que sería en la tradición inglesa Robin Hood. El bandolero es presentado como un héroe, alguien que roba al rico para dárselo al pobre y que, por tanto, es capaz de empatizar con las clases mas desfavorecidas de la sociedad.
Algunos de los bandoleros más famosos son:
- Diego Corriente, 'Tragabuches',
- Jaime 'El Barbudo',
- José María 'El Tempranillo',
- Joaquín Camargo 'El Vivillo',
- Francisco Ríos 'El Pernales',
- 'El Bizco del Borge'
- Juan José Mingolla 'Pasos Largos', que fue el último bandolero ajusticiado en 1943
En este plan os descubrimos interesantes lugares en una ruta creada por los caminos y localidades que vieron pasar a uno de los bandoleros más celebres de Andalucía: José María 'El Tempranillo'.
Las localidades neurálgicas se encuentran en el istmo de tres provincia: Sevilla, Córdoba y Málaga. Se trata de localidades que convivieron y padecieron, durante gran parte del siglo XIX, las hazañas y corredurías de bandoleros, asesinos, maleantes, y toda clase de gente “del mal vivir”; que hoy en día nos han dejado sus historias, sus aventuras y por que no, su patrimonio material e inmaterial. Localidades como Alameda, Badolatosa, Benamejí, Casariche o Jauja, fueron algunos de esos municipios que vivieron y vivirán la experiencia 'Tierras de José María El Tempranillo'.
- Página web oficial de la Ruta del Tempranillo
D. Jose´A. Rodríguez Martín en su libro 'José María El Tempranillo' nos cuenta que no hay mucha documentación que demuestre que José María “El Tempranillo” actuara anteriormente al año 1827, casos anteriores (y similares) serían los de Casos de "Corona", Navarrete y Julián Ferrer.
Pero en la madrugada del 22 de julio de 1830, nuestro protagonista, al frente de su numerosa cuadrilla, asaltó a una legua de Córdoba, en las cercanías del cortijo del Álamo, un convoy formado por una galera y cuatro carros cargados de añil, otras prendas de ropa y tabaco habano que al parecer iba destinado a S.M. el Rey. Fíjense en la repercusión de la noticia, que el Intendente de Córdoba ofreció dos mil reales de vellón como recompensa al que descubriese el paradero de lo robado y de sus autores.
Todos este episodio y sus posteriores consecuencias se han mantenido en la memoria colectiva de la zona, dando lugar a todo un elenco de espacios de difusión de dicho personaje, del cual os informaremos:
El proyecto Tierras de José María “El Tempranillo” es un ejemplo de dinamización de áreas rurales a través de su patrimonio histórico, natural y cultural, incluyendo el patrimonio gastronómico.
A continuación, os enumeramos los centros temáticos de visitantes -en breve a pleno rendimiento- que nos ayudan a comprender mejor la región, este fenómeno social y a sus protagonistas:
CENTRO TEMÁTICO DEL BANDOLERISMO ROMÁNTICO EN JAUJA (CÓRDOBA)
Jauja, cuna natal de 'El Tempranillo', es la sede del centro que se ha proyectado como eje principal de la ruta del mismo nombre. Se trata de un edificio de 4 plantas, con más de 450 m² de exposición, distribuidos en cinco salas temáticas relacionados con el fenómeno del bandolerismo romántico. A través del recorrido y mediante paneles interpretativos y material interactivo, se descubre la realidad del fenómeno del Bandolerismo Romántico, surgido en el siglo XIX en Andalucía.
Es sin duda el núcleo central de la ruta, y no hay que perdérselo.
- Descargar folleto del bandolerismo (pdf en nueva ventana)
CENTRO TEMÁTICO DEL CAMPO ANDALUZ Y LAS TERMAS ROMANAS DE ALAMEDA (MÁLAGA)
Este centro ofrece al visitante la posibilidad de descubrir a través de sus áreas expositivas, cómo eran las labores tradicionales del cultivo y recolección de la aceituna y del trigo. Además, existen restos bien conservados de unas termas romanas, y nos enseñan el modo y maneras de los nativos del s. I a la hora de tomar sus baños termales.
La localidad de Alameda rinde homenaje a su bandolero más célebre durante el mes de septiembre, con una Recreación Histórica junto con la Asociación Cultural de Recreaciones Históricas ‘Vida y Muerte de José María El Tempranillo’, con la colaboración del Ayuntamiento de Alameda y la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de las Tierras de José María ‘El Tempranillo’, el cual murió en Alameda el 22 de septiembre de 1833.
- Descargar folleto (pdf en nueva ventana)
CENTRO TEMÁTICO DE LA DUQUESA DE BENAMEJÍ, EN BENAMEJÍ (CÓRDOBA)
El Centro Temático de la Duquesa de Benamejí nos habla de este movimiento en Benamejí a través de la obra de los hermanos Machado. La obra 'La Duquesa de Benamejí' es la obra cumbre del subgénero literario del bandolerismo. Aunque se inspira en personas, hechos y lugares reales, es una fantasía fruto del interés por el fenómeno del bandolerismo y su mitificación en la Andalucía del siglo XIX.
- Descargar folleto (pdf en nueva ventana)
COLECCIÓN MUSEOGRÁFICA DEL MOSAICO ROMANO DE CASARICHE 'JOSÉ HERRERA RODAS', EN CASARICHE (SEVILLA)
La Colección Museográfica del Mosaico Romano 'José Herrera Rodas', en Casariche, transmite al visitante la oportunidad de conocer a fondo el arte y la técnica del mosaico en el mundo antiguo, la vida en época romana y la importancia cultural y comercial de Andalucía para el Imperio Romano.
CENTRO TEMÁTICO DEL RÍO GENIL, EN BADOLATOSA (SEVILLA)
Una visita al Centro Temático del Río Genil, en Badolatosa, permitirá al viajero acercarse al Río Genil, y conocer lo que supone para los pueblos que se nutren de sus aguas, así como la importancia que el mismo tuvo en la época del bandolerismo, por ser considerado límite de provincias entre Sevilla y Córdoba.