TRES HITOS DEL PATRIMONIO SEFARDÍ EN ANDALUCÍA

Comparte este plan

Fruto del próspero asentamiento en época medieval de las comunidades judías en Andalucía conservamos las esplendidas juderías de Sevilla o la de Córdoba. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, destaca en la calle Judíos de Córdoba, la presencia de la única sinagoga hebrea ubicada en Andalucía.

En esta ocasión recorreremos la Autovía del Olivar /A-316 para descubrir el legado judío de tres localidades: Úbeda, Jaén y Lucena.

 

ÚBEDA

Destacamos sin lugar a dudas su Sinagoga del Agua. Se piensa que es una sinagoga judía anterior al siglo XIV. Descubierta por casualidad durante unas obras inmobiliarias, su recuperación comienza en el año 2007 y concluye en el 2010, fecha en la que se abre al público. Ubicada en pleno casco antiguo –aunque no en una zona hebrea–, la Sinagoga está compuesta por seis salas, donde destaca el Mikveh o espacio dedicado a los baños rituales de purificación y siete pozos conectados entre sí.

Sinagoga del agua

Además, se exhiben pinturas, cerámicas, documentos y elementos arquitectónicos y decorativos del edificio. Se puede apreciar de primera mano cómo vivían las comunidades judías que estaban asentadas en Úbeda, ya que está ambientada con mobiliario y decoración propios de la cultura sefardita. Se conservó hasta nuestros días gracias a que aquí residió un miembro destacado de la Inquisición con lo que se supone fuera ocupada por miembros de dicha institución.

Esta sinagoga estuvo sepultada durante cientos de años bajo toneladas de piedras, escondida tras gruesos muros y arena que han sido derribados descubriendo el tesoro que escondía. 

Más información:

  • Sinagoga del Agua. Calle Roque Rojas, 2 (Esquina Calle Las Parras) 23400 Úbeda (Jaén)

JAÉN

Asentada en el Alto Guadalquivir, y siendo puerta en Andalucía desde Levante y hacia la Meseta, su posición estratégica favoreció la llegada de diferentes culturas de tradiciones muy arraigadas. Se detectan colectivos judíos en Jaén desde el siglo VII. Desde tiempos remotos los hebreos jiennenses convivieron presumiblemente con romanos, visigodos (primero arrianos y después cristianos), con musulmanes y, de nuevo, con cristianos, hasta la expulsión de finales del siglo XV.

Plaza de los HuérfanosEl desarrollo y plenitud de la judería de Jaén se debe principalmente a la figura de Hasday ibn-Shaprut, consejero y médico de los califas de Córdoba, impulsor de la poesía hispano-hebrea y precursor, en el siglo X, de la llamada 'Edad de Oro de los Judíos españoles'. Las persecuciones de 1391 significaron, sin embargo, el principio del fin de una etapa de colaboración entre las tres grandes culturas medievales, transformándose la aljama en un barrio de judeo-conversos que pasó a denominarse barrio de Santa Cruz.

Casa de Hasday ibn Shaprut, un símbolo de la Judería de Jaén

Desde el año 2005, la ciudad es miembro de pleno derecho de la Red de Juderías de España 'Caminos de Sefarad', una asociación pública sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la defensa del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, artístico y cultural del legado sefardí en España.

Más información:

LUCENA

Eliossana, fue el nombre que los hebreos dieron a esta ciudad que, situada en el corazón de Andalucía, se convirtió en una población habitada íntegramente por judíos en el Medievo musulmán aunque sería en tiempos de Abderramán III cuando la ciudad floreció en todo su esplendor. De esa fecha data el Castillo del Moral actualmente fortaleza convertido en Museo Arqueológico. En esta fortaleza estuvo preso Boabdil –último rey de Granada- en sus últimos días en la Península.

Castillo del Moral. Foto IAPH

Destacamos también la Necrópolis de Lucena, el cementerio judío medieval más grande y mejor conservado de Europa, compuesto por más de 350 enterramientos datados entre los años 1000 y 1050.

Cementerio judío de Lucena

La ‘Perla de Sefarad” o la Ciudad de los Judíos, fue el punto de encuentro de intelectuales, filósofos, poetas y médicos del momento, gracias a su Academia de Estudios Talmúdicos. Los célebres Jehuda ha Leví, Abraham Ibn Ezrá e incluso Maimónides, entre otros muchos poetas y rabinos vivieron en ella. Os animamos a realizar un recorrido online por esta ciudad a través de los siguientes recursos: 

Comparte este plan