Emilio Lledó
Emilio Lledó (Sevilla, 1927) es uno de los grandes pensadores actuales, un intelectual de referencia que ha impartido clases en las universidades de Heidelberg, La Laguna, Barcelona y Madrid. Es miembro de la Real Academia de la Lengua y ocupa el sillón ele minúscula. Cuenta con los premios Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, Nacional de las Letras Españolas, Alexander von Humboldt del gobierno de Alemania, Internacional Menéndez y Pelayo e "Hijo Predilecto de Andalucía", entre muchos otros.
Es autor de libros que son pilares fundamentales del pensamiento y que defienden el valor de la educación, las humanidades, el lenguaje y la memoria como “Filosofía y lenguaje”, “La memoria del logos”, “El silencio de la escritura”, “El surco del tiempo” o “Los libros y la libertad”. El Centro Andaluz de las Letras, que designa por primera vez a un filósofo como Autor del Año, quiere destacar sus reflexiones acerca del mundo de la palabra y la literatura.
Considerado un pensador luminoso y una brújula ética en un mundo sin certezas, Emilio Lledó ha creado un edificio intelectual basado en la memoria -como amplificadora de lo vivido-, en la tradición humanística y la concepción hermenéutica del lenguaje.
Nació en el sevillano barrio de Triana, aunque sus padres eran de Salteras, un pequeño pueblo del Aljarafe cuya biblioteca lleva hoy su nombre. Con apenas seis años destinaron a su padre a Vicálvaro, pero a él lo enviaban los veranos a casa de su madrina en Salteras. Esa época está llena de nostalgias agridulces.
Con apenas 22 años, Emilio Lledó se marcha a Alemania. Allí se convierte en discípulo de Gadamer, el filósofo alemán autor de 'Verdad y método' y a su vez discípulo de Heidegger. Ahí está la huella del maestro de la hermenéutica y su relación con la historia y el lenguaje. Uno de sus libros más interesantes resume esa obsesión: 'Los libros y la libertad', un homenaje a la cultura como fuerza transformadora de las sociedades enfermas y a los libros como "el recipiente donde reposa el tiempo".
Fue en Alemania donde, además de cimentar sus conocimientos filosóficos en la Universidad de Heidelberg, se dedicó a dar clases de alemán a los emigrantes andaluces. «Aquellos hijos de Andalucía a quienes nadie les había enseñado gramática española y yo, con placer y con rabia, les enseñaba la gramática alemana», ha dicho en más de una ocasión el académico de la Lengua para reivindicar la importancia del lenguaje, «porque somos logos».
Una obra clásica de Emilio Lledó es 'El silencio de la escritura', que fue Premio Nacional de Ensayo en 1992, y en el que reaccionaba precisamente ante una época cuyo lema parecía ser el olvido como única forma de futuro y progreso. El pensador denunciaba ese salto al vacío sin sentido y reivindicaba el derecho a la memoria y a la escritura, porque la historia personal de cada uno se manifiesta en la lengua. Pensar en las palabras, así podría definirse una de las obsesiones de Emilio Lledó por el lenguaje. "Somos lo que hemos aprendido, lo que nos han enseñado", asegura. De ahí su batalla por la defensa de la educación y la formación.
La conversación con Emilio Lledó o la lectura de cualquiera de sus obras tiene la capacidad de reunir a los grandes del pasado, como si ejerciera de maestro de ceremonias que va dando paso en la charla a Platón, Tucídides, Sócrates, Kant, Spinoza... Su libro 'El surco del tiempo' es una reivindicación del Fedro platónico al replantear las relaciones entre la escritura y la memoria, la felicidad y la amistad. Todo lo que germina cuando el tiempo hace sus surcos sobre la tierra de la memoria. Como en el hermoso poema que Joan Margarit le dedicó, “Filósofo en la noche”: "La dura vejez pone en la mirada/ unas largas playas igual que en la Ilíada".
Obras:
Con motivo del Día Internacional del Libro, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, a través del Centro Andaluz de las Letras, edita la antología ‘En torno al bienser’, una galería de textos donde se recoge lo más significativo de la escritura y el pensamiento del filósofo Emilio Lledó, elaborada por la periodista Emma Rodríguez, gran conocedora de su obra.
Esta antología se convierte en un reflejo de lo mejor de Emilio Lledó, una representación de algunos de los temas que le obsesionan y sobre los que ha reflexionado durante toda su vida. En ella, se muestra a un lúcido ciudadano preocupado por el devenir de su tiempo y por temas como la educación, el estado de las humanidades, la memoria, la corrupción política, la xenofobia, la libertad o el lenguaje.
El libro en papel puede adquirirse por 2€ en las Tiendas Culturales de Andalucía y en formato digital, está disponible gratuitamente aquí.