César Sebastián


César Sebastián es un dibujante, ilustrador y profesor residente en Valencia (España). Se licenció en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia. Como ilustrador, ha creado arte para portadas de libros, carteles, guiones gráficos, publicidad y libros de texto. También es el diseñador de portada habitual de El Nadir Gráfica , editorial española especializada en cómic y obras de arte históricas. Como dibujante, su trabajo ha aparecido en varios cómics y antologías.

 


Obras:

Ronson es sin duda uno de los tebeos del año. Tanto por su calidad gráfica como por la altura de su guion, los recursos narrativos y la exquisita sensibilidad con la que César Sebastián aborda este trabajo. RONSON transcurre varias décadas atrás, y a ojos de nuestras constreñidas mentes actuales, lo de barbaridad, puede superar lo estético y formal para acercarse a lo moral. Un tebeo de infancia basado en hechos de realidad verosímil. Realidad de pueblo, que puntúa doble que la urbana. Además, de pueblo de hace sesenta años, que es como hablar de otra galaxia en términos de usos y costumbres, digamos, más recias. Tebeo neorrealista con aire documental, con esos ritmos, esas composiciones y esos personajes que evocan de algún modo trabajos de Visconti o Rossellini. Sin necesidad de moralejas, finales felices o cualquier otra esclavitud argumental. Un tebeo iniciático entre sensible y descarnado que nos recuerda de dónde venimos. De la misa obligatoria, la pedrada al perro y la bofetada al niño sin preguntar. Pero también de la silla a la fresca, de jugar en la calle, bañarse en el río y las aventuras asalvajadas.

RONSON es la primera novela gráfica de César Sebastián.

Adulto, Juvenil

J. Benito Fernández


(Tomiño, Pontevedra, 1956) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado como periodista en prensa escrita, radio y televisión. Es autor de los libros Eduardo Haro Ibars: los pasos del caído (Finalista del XXXIII Premio Anagrama de Ensayo), Gide/Barthes y El incógnito Rafael Sánchez Ferlosio. Además, preparó la edición de Mi cerebro es una rosa, antología de textos de Panero, y en unos meses saldrá la biografía definitiva de Juan Benet, en la que trabajó durante siete años.


Obras:

La edición definitiva de la biografía de Leopoldo María Panero, poeta maldito.

Leopoldo María Panero ocupa un espacio singular en la poesía española contemporánea, entre otras cosas porque fue, además de poeta, un personaje con notable proyección pública. Esta minuciosa biografía reconstruye su vida y su leyenda, que él mismo cultivó y que dio pie a innumerables anécdotas, algunas ciertas y otras apócrifas.

Este libro apareció por primera vez en 1999, y esta nueva edición ampliada y revisada recorre toda la vida del poeta hasta su fallecimiento en 2014. Por sus páginas desfilan la infancia entre Madrid y Astorga; el padre Leopoldo Panero, laureado poeta e intelectual afecto al régimen franquista, cuya temprana muerte marcó a la familia; las complejas relaciones de Leopoldo María con su madre —Felicidad Blanc— y sus dos hermanos —Juan Luis y Michi—, todos ellos protagonistas de la mítica película de Jaime Chávarri El desencanto.

Se muestra también la condición de miembro de la generación de los llamados «novísimos» y su inclusión en la antología de Castellet Nueve novísimos; la repercusión del potente poemario Así se fundó Carnaby Street y el desarrollo posterior de su obra; su adicción a las drogas y el alcohol; su vivencia de la sexualidad; sus escarceos políticos y su relación con la locura, que lo llevó a pasar buena parte de su vida en sanatorios mentales; los amigos que lo apoyaron y los aprovechados que merodeaban a su alrededor; su vocación transgresora, sus iluminaciones visionarias y su personalidad siempre en conflicto, al borde del abismo.

Este espléndido libro explora y explica al personaje en toda su complejidad. Es, sin duda, la biografía definitiva de Leopoldo María Panero, el gran poeta maldito de la literatura española contemporánea.

«Un libro riguroso» (Vicente Araguas, Revista de Libros).

«Una pormenorizada biografía» (José Javier Carrasco, La Nueva Crónica).

«Minuciosidad investigadora con un raro tino discriminatorio entre lo importante y lo banal» (Antonio Martínez Sarrión).

Ensayo
Adulto

Ana Aitana Fernández


Investigadora y doctora en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra (2019), donde es miembro del grupo de investigación Cinema. Actualmente es profesora asociada en el grado en Cinematografía de ESCAC, en el de Comunicación Audiovisual de Tecnocampus y la Universitat Internacional de Cataluña e imparte Cines de lo Real en el Máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneos de la UPF y Estética de la Imagen en el Máster en Periodismo Literario, Comunicación y Humanidades. Ha participado en el proyecto MOVEP (Motivos visuales de la esfera pública) de la UPF.


Jordi Balló


Nacido en Figueres en 1954. Es profesor de comunicación audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra. Junto a Xavier Pérez (Barcelona, ​​1962) ha escrito los libros La semilla inmortal: Los argumentos universales en el cine (1995) y Yo ya he estado aquí: Ficciones de la repetición (Premio de la Crítica «Sierra de Oro» 2006 d ensayo). Es autor también, entre otros, de Imágenes del silencio: Los motivos visuales en el cine (2000).


Obras:

Las imágenes generadas por el poder utilizan determinados motivos visuales bajo los cuales se oculta una suma de protocolos interesados que les proporciona su auténtico sentido. Ante esta constatación, los cuarenta capítulos y las dos adendas que conforman El poder en escena responden a la necesidad de ejercer de rastreadores de estos iconos de la esfera pública para descifrar así la naturaleza de estas imágenes que parecen rutinarias y espontáneas, y ante las cuales no solemos interrogarnos. Solo con hacerlo y detenernos en cada motivo para nombrarlo, ya se da un paso decisivo para reconocer su sesgo ideológico. Esos motivos visuales se generan desde el campo de la política, quizá los más notorios por su voluntad propagandística; desde la economía, siempre basados en la ocultación de su poder real; del poder judicial, otro ámbito donde la opacidad es norma; de los cuerpos policiales, que construyen motivos de aparente objetividad; o de algunos rituales sociales que se repiten de manera insistente y enigmática. El hecho de ahondar en los orígenes iconográficos de cada motivo –en el cine, la pintura, la fotografía o la arquitectura y sus posteriores ramificaciones– nos permite cuestionar las formas visuales que los distintos ámbitos de poder utilizan para autorrepresentarse. Y al mismo tiempo sirve para preguntarnos por la génesis y evolución de estas formas, dar testimonio de su falsa transparencia y devolver así una mirada crítica e irónica ante el poder que las genera.

Ensayo
Adulto

Adoración Elvira


Adoración Elvira Rodríguez fue profesora de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada (Hasta 2015, fecha de su jubilación).

Ha impartido clase de Interpretación Simultánea y Traducción Literaria en las universidades de Pekín, Moscú, La Habana, Estrasburgo, Heidelberg, Kíev, Bruselas.

Ha traducido, para varias editoriales, medio centenar de obras entre las que destacan autores como:

Agustín Gómez Arcos

Patrick Modiano (premio Nobel de literatura en 2014)


David Conde Caballero


David Conde Caballero Doctor en Antropología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia con Premio Extraordinario de Doctorado. Autor de múltiples publicaciones, ha realizado contribuciones a congresos, jornadas y conferencias abordando los aspectos simbólicos y culturales de la comida y el hambre. Ganador del Premio Internacional de Investigación Arturo Barea 2019 y del Premio Internacional de la Asociación Portuguesa de Antropología (APA) 2020.


Obras:

La experiencia de los «años del hambre» en España ha sido un asunto apenas abordado. La memoria colectiva se ha empeñado durante décadas, también, en olvidar aquellos tiempos de escasez y fracaso. Negar el hambre por el temor a la vergüenza, al espanto. Este libro pretende contribuir al redescubrimiento del que ha sido uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia reciente de nuestro país con una perspectiva de orgullo: allí aguantamos, allí sobrevivimos.

A partir de la recuperación de fragmentos de vidas que se encuentran incrustados en maneras particulares de cocinar ?las recetas de los años del hambre?, se ofrece una mirada renovada a ese tiempo en que hombres y mujeres decidieron no bajar los brazos y prender el fuego para cocinar la carencia. Se ofrece una descripción de las formas culinarias con las que los españoles y españolas de entonces se enfrentaron al hecho de tener que alimentar a los suyos con pocos y aún menos variados alimentos. Haciendo uso del ingenio y la imaginación, las recetas que aquí aparecen son empleadas no como guías para cocinar, sino como el medio para recordar y acercarse a la experiencia cotidiana de aquellos tiempos de hambre, miedo y resistencia.

Estas páginas son una invitación a sentarse en muchas de aquellas mesas y escuchar lo que los platos gritaban en medio de aquel tiempo de silencio: los temores por el porvenir, los esfuerzos por alimentar a los hijos, la destreza de orfebre de quienes se esforzaron por salir adelante en momentos de racionamiento y escasez. Con la ayuda de las ilustraciones que lo acompañan, el lector se encontrará ante una selección de platos que se alejan de un recetario tradicional, ofreciendo algo mucho más rico: historias íntimas, pequeñas, cotidianas, de lucha. Promesas de futuro en tiempos de alacenas desiertas.

 

Adulto

Miguel Pardeza


(La Palma del Condado-Huelva, 1965). Licenciado en Filología Hispánica, realizó su tesis doctoral acerca de la obra de César González Ruano, del que ha editado también una amplia selección de artículos periodísticos en tres volúmenes (Fundación Cultural Mapfre Vida, 2002-2003).


Sara Serrat


(Huelva, 1995) Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, actualmente realizando una tesis Doctoral. Ha sido portera de fútbol femenino del Sporting de Huelva, el Sevilla F.C. y el Real Racing de Santander. Es directora de la Asociación de Porteros/as, y es además, escritora y columnista.


Elisa Victoria


Sevilla, 1985. Ha colaborado en medios como Kiwi, La nueva carne, Tentaciones, El Salto, Telva, Verne, Tribus Ocultas, infoLibre, Cáñamo o Vice y en diversos fanzines y antologías. Autora de Porn & Pains, La sombra de los pinos, Vozdevieja y el recién publicado El Evangelio. El éxito de Vozdevieja ha convertido a Elisa Victoria en una voz fresca y original ampliamente reconocida en el panorama literario actual. El quicio, con ilustraciones de Mireia Pérez, es su primera novela ilustrada.