El Observatorio Audiovisual Europeo, institución asociada al Consejo de Europa, ha reconocido al Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2) –en el que participan Radio Televisión Española (RTVE), el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad CEU San Pablo– como el proyecto español más significativo en materia de alfabetización mediática y audiovisual. En la nómina de cinco proyectos señalados por el ente europeo en el estudio Mapping of media literacy practices and actions in EU-28 aparece también el espacio El defensor del espectador, de RTVE, y el proyecto Emedus, coordinado por la UAB.

La Alfabetización mediática – nuestra capacidad para acceder y tener una comprensión crítica sobre cómo interactuar con los medios de comunicación – nunca ha sido tan importante como hoy en día.

Parece que cada día, unos “falsifican las noticias”, prenden fuego a la red, solo para revelarse más tarde como una broma pesada. En la era del #badbuzz nadamos literalmente en un mar de información, publicidad y ficción.

¿Qué hace Europa para fomentar nuestra alfabetización? ¿Qué medidas se están tomando tanto a nivel nacional como europeo para promover nuestra apreciación crítica y comprensión de los medios de comunicación? El Observatorio Europeo del Audiovisual, parte del Consejo de Europa, acaba de publicar un nuevo estudio.
Clic aquí > Mapping of media literacy practices and actions in EU-28

Financiado por la Comisión Europea con el objetivo de analizar las diferentes iniciativas de media literacy a nivel nacional y/o regional, este es el primer ejercicio que intenta trazar un mapa para inspeccionar este campo en Europa. Aunque el estudio no cubre la totalidad de las iniciativas de media literacy existentes, proporciona un análisis detallado de las principales tendencias pues está basado en la selección de 547 proyectos que implican a 939 actores de la Unión Europea. Los principales activos fueron identificados mediante un cuestionario enviado a expertos nacionales de los 28 Estados miembros.

De los 547 proyectos analizados, los autores encontraron que las iniciativas para desarrollar el “pensamiento crítico” eran el claro vencedor, representando un total de 403 de 547. Seguidos por los proyectos destinados al “empleo de medios de comunicación” con un total de 385 iniciativas que buscan la mejora de nuestra capacidad de buscar, encontrar, navegar y usar el contenido que los medios de comunicación nos ofrecen.

Aunque el estudio no se extienda a proyectos con base en las escuelas (existen otros estudios en ese campo), los autores encontraron que “los adolescentes y los estudiantes” son el principal objetivo demográfico para los proyectos de alfabetización de los medios de comunicación.

En términos de estructura, el informe entrega sus conclusiones clave en el primer capítulo antes de seguir adelante para explicar el alcance del proyecto y la metodología utilizada. Se han identificado los actores y las principales 189 redes de alfabetización europeas. De los 547 proyectos analizados como base del estudio, se han utilizado 145 como “case study” que figuran en este informe.

Acompañan al estudio cuatro anexos:
El primero detalla país por país los sumarios nacionales, el segundo contiene la lista de los 547 proyectos destacados, el tercero ofrece la relación de los 145 estudios de caso y el cuarto contiene las respuestas originales de los 29 expertos nacionales.
El Observatorio Europeo del Audiovisual está organizando una conferencia pública sobre este estudio, coincidiendo con la presidencia polaca de la Unión Europea el próximo 8 de junio en Varsovia.

Para obtener más información e invitación al evento, contactar con: alison.hindhaugh@coe.int