SALA A

CELEBRACIÓN EN COMPLICIDAD CON TEATRO LOPE DE VEGA

 

ENCUENTRO CON EL PÚBLICO: 25/MAYO


Mayo
25
|
26
|
27
21:00

 

ATALAYA

 

Según los críticos especializados, Atalaya ha conseguido crear un estilo propio que se basa en la energía del actor, tanto a través del cuerpo como de la voz, la lectura contemporánea de los grandes textos universales, la fuerza expresionista de las imágenes y el tratamiento poético del espacio, la música y los objetos. La continuidad de su equipo estable permite largos procesos de investigación para cada montaje.

 

En 2023 cumple 40 años, en los cuales se ha convertido en uno de los referentes más sólidos del teatro español. Se ha presentado en cerca de dos centenares de festivales nacionales e internacionales en 43 países de los seis continentes y ha recibido más de 70 galardones entre los que destaca el Premio Nacional de Teatro en 2008.

 

En dicho año puso en marcha el Centro Internacional de Investigación Teatral TNT, que cuenta con tres espacios de exhibición, el Laboratorio de Investigación -que cumple 26 ediciones por la que han pasado 131 maestros y pedagogos de todo el mundo- y una decena de compañías residentes, procedentes del mismo. TNT ha tomado parte en seis programas culturales de la Unión Europea en lo que va de siglo, y acaba de ser reconocido como uno de los tres proyectos escénicos de todo el país con ayuda nominativa por parte del INAEM del Ministerio de Cultura.

 

 

 


 

 

Elektra.25

 

EQUIPO ARTÍSTICO

 

POR ORDEN DE APARICIÓN

Elektra_Silvia Garzón

Klitemestra_María Sanz

Crisótemis_Lidia Mauduit

Egisto_Raúl Vera

Orestes_Enmanuel García

Coreuta_Paula Margo

Coreuta_Imasul Rodríguez

Coreuta_Ángela González

Coro de Erinias, Coro de Micenas, Coro de mujeres, Coros doncellas y otros coros…

 

EQUIPO TÉCNICO

 

DIRECCIÓN Y DRAMATURGIA Ricardo Iniesta ESPACIO ESCÉNICO Carlos y Ricardo Iniesta COREOGRAFÍA Juana Casado y Lucía You MÚSICA Temas populares Balcanes, Italia, Bielorrusia… ARREGLOS MUSICALES Luis Navarro ESPACIO SONORO Emilio Morales DIRECCIÓN CORAL Marga Reyes y Lidia Mauduit DISEÑO DE LUCES Alejandro Conesa VESTUARIO Carmen de Giles y Flores de Giles MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA Manolo Cortés AYUDANTE DE DIRECCIÓN Sario Téllez ASISTENTE DE DIRECCIÓN Tiziano Giglio ADMINISTRACIÓN Rocío Reyes DISTRIBUCIÓN Victoria Villalta ADMINISTRACIÓN Rocío de los Reyes PRODUCCIÓN Macarena Gutiérrez

 

DURACIÓN: 1h 15’

 

ELEKTRA.25 supone un regreso a la Tragedia Griega para Atalaya, tras la primera versión del texto (1996), Medea la Extranjera (2004) y Ariadna (Coproducción con el CAT de 2008). El "25" se refiere a que fue el 25º montaje de Atalaya, a los 25 siglos –2.500 años exactos- que se cumplen desde el nacimiento de Eurípides y a los 25 años desde la muerte de Heiner Müller; así como a los 25 años del estreno de la primera versión, que recorrió más de 150 ciudades en 13 países de cinco continentes, cifras únicas en el teatro textual de nuestro país en lo que va de siglo.

Elektra.25 se estrenó poco después del confinamiento de 2020 en los Festivales de Mérida y Sagunt, viajando el pasado año a Noruega, Chipre y Portugal. En Madrid se ha presentado como uno de los tres montajes que conmemoraba los 40 años de Atalaya, alcanzando el número uno del ranking de la crítica madrileña entre casi doscientos montajes presentados en los primeros meses del año en dicha ciudad.

 

LA OBRA

 

El mito de Electra pertenece al ciclo de Troya. Dentro de la Tragedia Griega es el único que conserva las versiones de los tres grandes poetas de la Antigüedad: Esquilo (dentro de Cóeforas), Sófocles y Eurípides. El punto de partida del texto originario y del que se aborda en esta ocasión es la Electra de Sófocles, así como la Elektra de la versión que de él realizo Hugo von Hoffmansthal para la ópera de Strauss. Electra es una de las siete tragedias que nos han llegado de Sófocles y entre ellas se la reconoce como la más perfecta y nítida de sus obras en cuanto a estructura; por su parte la versión de Hoffmansthal, que aquí se plantea, introduce un final trepidante y vertiginoso.

 

Electra sirvió de referente para la escritura de otro de los grandes textos del teatro universal, Hamlet, ya que W.Shakespeare partió de la misma premisa de una madre y su amante que asesinan al padre del protagonista y desencadena el afán de venganza de este último.

 

El tema central es la espiral de violencia (muerte-venganza-muerte) que se perpetúa en la casa de los Atridas. La venganza es el principal “leit-motiv” de las diferentes versiones de la obra, uno de los grandes males de la Humanidad, que dos mil quinientos años después sigue propiciando grandes tragedias y calamidades a muy diferentes escalas, desde la doméstica a la planetaria; y ante todo una pregunta al espectador: “¿usted qué haría en tal caso?”. Emociones e interrogantes son los objetivos del teatro y en Elektra están expresados de una manera prodigiosa.

 

 


 

Madre Coraje

 

EQUIPO ARTÍSTICO

 

PERSONAJES Y ACTORES

Carmen Gallardo/Marga Reyes_Madre Coraje

Lidia Mauduit_Katerina la hija muda

Raúl Vera_Cabo_General_Sargento_Alférez

Jerónimo Arenal_Eiliff_Capellán_Campesino

Silvia Garzón_Ivette Poitier_Soldado joven_Campesino joven

Manuel Asensio_Reclutador_Cocinero_Coronel

María Sanz_Caracuajo_Campesina

En diversos pasajes los actores interpretan a soldados de los distintos ejércitos y a gentes del pueblo

 

EQUIPO TÉCNICO

 

COMPOSICIÓN MUSICAL Paul Dessau ARREGLOS MUSICALES Luis Navarro COROS Esperanza Abad ESPACIO ESCÉNICO Ricardo Iniesta ADAPTACIÓN Y DIRECCIÓN Ricardo Iniesta CONSTRUCCIÓN ESCENOGRAFÍA La Fragua VESTUARIO Carmen Giles ASISTENTE DE DIRECCIÓN Asier Etxaniz AYUDANTES DE DIRECCION Marga Reyes y Sario Téllez MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA Manolo Cortés COREOGRAFÍA Actores de Atalaya DISEÑO DE LUZ Alejandro Conesa ESPACIO SONORO Emilio Morales UTILLERÍA Sergio Bellido DISTRIBUCIÓN Victoria Villalta PRODUCCION Macarena Gutiérrez

 

DURACIÓN 1h 40’

 

La frase más tremenda que grita a los cuatro vientos Madre Coraje en mitad de la representación no puede ser más actual: ¡¡¡Malditas sean todas las guerras!!!. Pero al poco se da cuenta de que saca mucho beneficio de la misma, tal como sucede en nuestros días con países alejados de conflictos bélicos que los fomentan para vender armamento o incrementar los precios. Madre Coraje lleva en su carreta todo tipo de útiles con los que sobrevivir... aunque sea a costa de perder a sus tres hijos en el camino...

 

Bertolt Brecht decía que su esperanza es que esta obra no fuera representada en el siglo XXI por haber quedado obsoleta; eso sería señal de que el mundo era mucho mejor. Lamentablemente la obra resulta casi más actual que cuando la escribió poco antes de comenzar la II Guerra Mundial.

 

Se trata sin lugar a dudas de la obra más importante del dramaturgo alemán y uno de los textos teatrales más emblemáticos del siglo XX, que ha sido interpretado por grandes actrices como Helene Weigel (dirigida por el propio Brecht), Simone Signoret, Glenda Jackson, Liv Ullman, Hanna Schygulla o Mery Streep.

 

Atalaya la estrenó justo hace diez años y desde entonces se ha mantenido en gira, habiendo recorrido 80 ciudades. En Madrid y Barcelona tuvo una calurosa acogida en las temporadas que realizó, abriendo temporada del Español en 2015 y en el Romea en 2021.

 

LA OBRA

 

Basada en la Historia de la vida de la estafadora y aventurera Coraje, de Grimmelhausen, la acción se desarrolla entre 1624 y 1636, durante la llamada Guerra de los Treinta Años, un cruel enfrentamiento entre católicos y protestantes que ensangrentó Suecia, Polonia y Alemania. Allí es donde aparece Anna Fierling, una vendedora de baratijas conocida como Madre Coraje, por el valor que parece tener en el campo de batalla. Oportunista, cínica, segura de sí misma, Anna va de un territorio a otro cambiando de bandera. Su meta es sobrevivir, lucrarse con la guerra y proteger a sus tres hijos. Se debate entre la defensa de su familia a ultranza y sus intereses comerciales. La necesidad o el afán de “defenderse” en el terreno comercial impiden a Madre Coraje defender la vida de sus hijos porque la guerra le impone sus condiciones. En un mundo dominado por la crueldad y la violencia confunde la supervivencia de su propio negocio con la de su propia familia.

 

Al final de la obra, sola y en la más absoluta miseria, le queda su maltrecha carreta de comerciante, para continuar “defendiéndose” dentro de un mundo en ruinas, en el que es una víctima más. Como dijera Bertolt Brecht, La guerra representa sólo la continuación de los negocios con otros medios, pero en la guerra los grandes negocios no los hace la gente humilde y en la guerra las virtudes humanas se convierten en mortales.

 

 

Rey Lear

 

EQUIPO ARTÍSTICO

PERSONAJES Y ACTORES

Lear_Carmen Gallardo

Kent_Joaquín Galán

Regan_Maria Sanz

Gloucester_Raúl Vera

Cordelia_Imasul Rodríguez

Goneril_Silvia Garzón

Bufón_Lidia Mauduit

Edgard_Pedro Callealta

Edmund_Enmanuel García

Oswald_Imasul Rodríguez

Albany_Raúl Vera

Corwnall_Joaquín Galán

Rey de Francia_Pedro Callealta

Coros de soldados, desharrapados y cortesanos…

 

EQUIPO TÉCNICO

 

DIRECCIÓN Y DRAMATURGIA Ricardo Iniesta ESPACIO ESCÉNICO Ricardo Iniesta COMPOSICIÓN MUSICAL Luis Navarro COREOGRAFÍA Juana Casado DIRECCIÓN CORAL Marga Reyes y Lidia Mauduit VESTUARIO Carmen de Giles MAQUILLAJE, PELUQUERÍA Y ESTILISMO Manolo Cortés TEXTURIZADO Y ACABADO ESCENOGRAFÍA Ana Arteaga & Viñas UTILERÍA Y ATREZZO Sergio Bellido DISEÑO DE LUCES Alejandro Conesa ESPACIO SONORO Emilio Morales AYUDANTE DE DIRECCIÓN Sario Téllez ASISTENTE DE DIRECCIÓN Rocío Costa VÍDEOS Félix Vázquez FOTOS Luis Castilla GERENCIA Rocío de los Reyes DISTRIBUCIÓN Victoria Villalta ADMINISTRACIÓN Rocío de los Reyes PRODUCCIÓN Macarena Gutiérrez

 

DURACIÓN 1h 40’

 

Rey Lear, según muchos estudiosos supone el más logrado de todos ellos, lo que equivaldría a decir de todo el teatro universal. Si bien durante siglos estuvo semiproscrito por su dura crítica contra los poderosos, lo cual le imprime plena vigencia en nuestros días.

 

Estamos ante el Shakespeare con mayor madurez, pero también con mayor sensibilidad social y humanismo, de una tremenda modernidad. Podría parecer que sus palabras fueran escritas por un filósofo revolucionario contemporáneo, pero su forma es de tal belleza poética que se sitúa en otra dimensión que el resto del teatro universal.

 

Carmen Gallardo, con una estremecedora sensibilidad y fiereza a la vez, compone uno de los personajes con mayor riqueza de matices de la historia del teatro. Despotismo, infamia, arrogancia y ceguera van dejando paso a lo largo de la obra a patetismo, grotesco, autodestrucción, pasando por el desprendimiento y la fraternidad... y finalizando en la heroicidad, la autenticidad, la dignidad, la ternura... y, en medio de todo ello, la locura. Ningún otro personaje de la historia atraviesa semejante recorrido, secundado por otros protagonistas de la obra.

 

Especial relieve tiene la interpretación coral que ha ido ganando en importancia en los montajes. Los nueve actores están presentes en escena a lo largo de todo el espectáculo incorporando a los nueve personajes principales, que cada uno podría ser protagonista de un texto, dada su compleja y rica construcción.

 

Los propios actores modifican ante el público el espacio escénico en múltiples ocasiones –tal como requiere la obra-, apoyándose en una trepidante coreografía y en más de una decena de vibrantes cánticos interpretados en vivo.

 

LA OBRA

 

Rey Lear fue estrenada en 1606 y corresponde a la época más madura de su autor. Se basa en una leyenda de hace 30 siglos.

 

Shakespeare amplía y transforma la trama, infundiéndole una visión personal. Paralelamente a la propia historia de Lear, plasma la de Gloucester y sus hijos. El resultado supone una experiencia extrema de dolor, locura y destrucción expresada crudamente y sin reservas. La obra representa una travesía sobre la emoción y el sentimiento humano pero con una denuncia muy fuerte hacia los potentados y una toma de partido en favor de los desharrapados.

 

Los grandes temas que subyacen en la obra: naturaleza, locura, caos, ambición… están llevados a la mayor dimensión que se haya escrito jamás, dotándola de una potencia extraordinaria que provoca una catarsis en el espectador fuera de lo común.

 

Shakespeare establece en la obra un paralelismo entre el desorden y caos que acontece a tres niveles: la naturaleza, la sociedad y las personas. El eclipse y la tempestad enfurecida se desencadenan tras la ruptura del status quo social y acarrean locura, destrucción y/o muerte entre la mayor parte de los protagonistas.

 

Si Hamlet representa la duda, Otelo los celos y Elektra venganza... en Rey Lear nos encontramos ante la ceguera de los personajes principales. Ceguera para ver la verdadera naturaleza de los acontecimientos y las personas. Ceguera que lleva literalmente a la misma en el caso de Gloucester... y a partir de esa ceguera física, ve la realidad... Lear habla de lo ciego que ha sido, y de lo ciegos que son —porque así lo quieren— los poderosos ante la terrible realidad que aqueja a muchos de sus semejantes.

 

Rey Lear lleva a sus protagonistas a una situación tan extrema que durante siglos ha sido edulcorada o, simplemente, apartada. Es a partir de Auswitch, cuando el ser humano escribe las páginas más tenebrosas de su historia, cuando empieza a llevarse a escena sin ahorrar un solo sufrimiento de cuanto acontece. Y ahí Shakespeare se nos aparece como un “indignado”, poniendo en boca de varios personajes textos que podrían pertenecer a nuestros días, pero con una calidad literaria como jamás se haya escrito:

 

LEAR: Hambrientos y sin techo... Perdonadme/¡Ah, cuan poco me habéis preocupado/

 

¡Poderosos, despojaos de los lujos!/ Sentid cual sienten los miserables.../

 

Que acabe la injusticia del mundo...

 

KENT: Fortuna, haz que tu rueda gire sin parar y traiga justicia al hombre honrado.

 

GLOUCESTER: ¡Que sufran de males los opulentos,/aquéllos que avasallan a los demás./ Que reine la igualdad entre los hombres.

 

Jan Kott, prestigiosísimo crítico polaco escribió en 1963: Sin duda Rey Lear es reconocido por la crítica moderna como la gran obra maestra, al lado de la cual incluso Macbeth y Hamlet son aburridas y vulgares. Rey Lear es comparada con La Misa de Bach en B Menor, con la V y IX sinfonías de Beethoven, el Parsifal de Wagner, la Piedad de Miguel Angel o el Infierno y el Purgatorio de Dante.

PRÓXIMAMENTE...