
SALA B
EQUIPO ARTÍSTICO
CREACIÓN, ILUMINACIÓN E INTERPRETACIÓN Daniel Abreu AYUDANTE DE DIRECCIÓN Janet Novás MÚSICA collage ATREZZO Las practicables VESTUARIO Leo Martínez y Daniel Abreu REALIZACIÓN DE VÍDEO Y COORDINACIÓN TÉCNICA David Benito COLABORACIÓN EN DISEÑO DE ILUMINACIÓN Irene Cantero TÉCNICOS Jose Espigares y Alfredo Díez FOTOGRAFÍA marcosGpunto DISTRIBUCIÓN Esmanagment - Elena Santonja PRODUCCIÓN SUBVENCIONADA POR la Comunidad de Madrid APOYO EN GIRA INAEM COLABORA Centro Coreográfico Canal, Escuela de Música y Danza de Pozuelo, Provisional Danza y Teatro Victoria AGRADECIMIENTOS Carlota Ferrer, Museo de la Universidad de Navarra, Festival de Otoño de Madrid, Dácil González, Carmen Werner, Carmen Fuentes, Elena P., Sergio García, Centro Cultural Paco Rabal, Teatro Victoria, Festival Danzattack, Centro Cultural Eguía, Lava de Valladolid y Lucyanna Pettengil
NOTA
El espectáculo cuenta con luces estroboscópicas
DURACIÓN 55 minutos.
SOBRE EL HIJO
Desde el comienzo de mi carrera como creador he nadado en narraciones no lineales. Esta manera de hacer late de forma natural y, con ello, indago en la fisicalidad fragmentada, el espacio abierto, la luz cambiante y una banda sonora ecléctica. No concibo la movilidad sin una idea de la iluminación, el espacio y el ritmo, siempre cambiante. Las capas de la obra se mueven alrededor de un concepto que atrapa mi curiosidad, en este caso, la descendencia.
El hijo, habla del vínculo con los progenitores y un lugar, y lo que se hace con ello. Los vástagos. De alguna forma, entenderse como individuo que se desata, pero enredado muy profundamente en una repetición de formas y hechos. Algo que se puede explicar sólo de forma parcial, porque al fin y al cabo, el individuo siempre lleva consigo la reinterpretación de esa historia, como ecos.
Un hombre en la naturaleza, su llegada, la magia del nacer, el desarrollo ligado a lo primario y la cultura y, desde ahí, a lo que le conforma y su camino. Es a través de la poética de la imagen y del sonido, que presento a un descendiente, y que sin estar presentes hablo de progenitores, lugares y, sobretodo, de lo mágico. Y es que la danza permite la celebración de un estar vivos y tener una historia; la experiencia de ser hijo y su entusiasmo; la relación con los ciclos naturales y los sistemas; y en ello, el conjunto de reacciones adentro y afuera que hacen que uno exista.
En la obra se alterna un cuerpo de hoy, móvil y consciente, frente a otros mundos, que no siendo accesibles a la vista afectan y nos guían por caminos, sensaciones en el cuerpo ante hechos proyectados en luces y sombras. Somos seres afectados de emoción, en contextos, de eventos en la naturaleza. Con estas palabra presento El hijo.
Daniel Abreu
LA COMPAÑÍA
Fundada en 2004, la Cía. Daniel Abreu se sitúa como una de las más destacadas de la escena nacional española. El trabajo coreográfico de Daniel Abreu, se define en el uso de herramientas sencillas del lenguaje interpretativo, la fuerza y personalidad de los bailarines, los paisajes sugerentes que derivan en la construcción de imágenes de gran peso cercano y onírico, y un sensible ambiente sonoro. Las distintas traducciones de la imagen escénica y un relato de gran peso poético, característica destacada en cada trabajo, sustentan cada una de las creaciones estrenadas, con formato de solo o grupal.
El equipo de la Cía. Daniel Abreu está formado por bailarines con gran vocación por el vocabulario físico y la comunicación desde lo corporal. Hasta la fecha, la compañía ha estrenado más de 60 trabajos.
Girando regularmente por Europa, América y Asia, ha visitado más de 40 países, donde ha cosechado varios premios así como notoriedad en el público asistente y la prensa especializada, recibiendo el apoyo de instituciones como el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Agencia de Cooperación Internacional Española, el Instituto Cervantes y la Comunidad de Madrid, entre otras.
SOBRE DANIEL ABREU
Bailarín y coreógrafo, nace en la isla de Tenerife donde comienza su curiosidad e interés por el movimiento físico y la expresión escénica. Además, durante su formación artística se licencia en Psicología, lo cual ha estado muy presente en sus trabajos coreográficos a través de una cuidada simbología poética.
Como intérprete, ha desarrollado su trabajo en distintas compañías y colectivos de danza y teatro del panorama nacional y como creador, atesora una dilatada trayectoria creativa dibujada por más de sesenta producciones, que han podido verse en muchos países, donde han sido reconocidas por crítica, público y diversos galardones.
Su proyecto de compañía surge casi imperceptiblemente en el año 2004, siendo el volumen de creaciones y de colaboraciones lo que dieron lugar al concepto de lo que hoy conocemos como Cía. Daniel Abreu.
Como consecuencia de todo este trabajo creativo, Daniel Abreu ha sido invitado a impartir diferentes talleres y cursos, en los que comparte su visión creativa y de herramientas técnicas corporales y de expresión.
Paralelamente continúa cercano a otras realidades creativas, como la de dirigir proyectos para otras agrupaciones y creadores en Italia, Croacia, Polonia, España. Destacar que en el año 2018 es nombrado director artístico de Lava Compañía de Danza, la compañía de El Auditorio de Tenerife que dirige durante dos años.
Entre el reconocimiento cosechado a lo largo de su trayectoria destacan el Premio Nacional de Danza 2014 en la categoría de creación, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; en el año 2020 recibe el Premio Ciudad de Cazorla de Teatro; en el año 2018 es el protagonista de los Premios Max obteniendo todos los premios a los que aspiraba, Premio al Mejor Espectáculo de Danza, Premio a la Mejor Coreografía y Premio al Mejor Intérprete Masculino de Danza por su obra La Desnudez; otros cosechados a lo largo de su carrera son el Mejor Espectáculo, Mejor Vestuario y Mejor Banda Sonora en los Premios Réplica 2019 por Abisal, Premio a la Mejor Dirección en el INDIFESTIVAL de Santander 2010; el Premio del Jurado a la Coreografía en el XVIII Certamen Coreográfico de Madrid (2005); el Premio Fundación AISGE a un bailarín sobresaliente, para asistir al American Dance Festival (2005) recibido en el marco del XVIII Certamen Coreográfico de Madrid (2005) y la mención como Bailarín más Destacado del IV Certamen Coreográfico de Maspalomas (1999).
En el año 2015 es nombrado Hijo Predilecto por el Ilustre Ayuntamiento de la Matanza de Acentejo (Tenerife).