
SALA A
ENCUENTRO CON EL PÚBLICO:
19/MAYO
EQUIPO ARTÍSTICO
DIRECCIÓN Y COREOGRAFÍA Antonio Ruz BAILARINES Y COLABORACIÓN COREOGRÁFICA Mado Dallery, Elias Bäckebjörk, Daniel Fernández, Carmen Fumero, Jose Alarcón, Manuel Martín, Lucia Montes, Alicia Narejos, Selam Ortega, Isabela Rossi, David Vilarinyo DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO Alejandro Andújar MÚSICA ORIGINAL Aire DISEÑO DE ILUMINACIÓN Olga García (AAI) DRAMATURGIA Rosabel Huguet COORDINACIÓN TÉCNICA Espacio Átomo ASISTENTE DE COREOGRAFÍA Begoña Quiñones PRODUCCIÓN Paola Villegas, Gabriel Blanco - Spectare ASISTENTE DE PRODUCCIÓN Andrea Méndez SASTRERÍA Esther Fiol, Rocío Pozuelo REALIZACIÓN DE ESCENOGRAFÍA Tecnodimensión REALIZACIÓN DE VESTUARIO Y ATREZZO Maribel Rodríguez, María Calderón COLABORACIÓN REALIZACIÓN ESCENOGRAFÍA Sol Curiel REALIZACIÓN DE VÍDEO Derek Pedrós FOTOGRAFÍA María Alperi FOTOGRAFÍA WORK IN PROGRESS Alba Muriel IDENTIDAD GRÁFICA Toormix REALIZACIÓN VÍDEO PROMOCIONAL David González Bermejo - 2Visual DISTRIBUCIÓN Valeria Cosi - TINA Agency UNA COPRODUCCIÓN DE Teatros del Canal y Museo Universidad de Navarra CON EL APOYO DE Gran Teatro de Córdoba, Teatro Central de Sevilla CON LA COLABORACIÓN DEL Teatro Municipal de Coslada y el Centro Cultural Sanchinarro
AVISO: Luz estroboscópica
DURACIÓN: 1h 30’
CUERPO EN GUERRA
Si hay algo que ni una pandemia global es capaz de parar son las guerras. Escribí esta reflexión cuando se empezaban a esbozar las líneas de este proyecto, a comienzos de 2021. Entonces no imaginábamos que el conflicto bélico de Ucrania nos sorprendería tan de cerca en medio del proceso creativo.
Lamentablemente, en la actualidad, hay más de diez conflictos bélicos activos en todo el mundo. La guerra nos acompaña desde el comienzo de las civilizaciones, está en la naturaleza humana el deseo y la ambición, lo que induce a la inseguridad colectiva y a la lucha. Es un proceso brutal y peligroso pero que forma parte de nuestra especie. Civiles, informáticas, biológicas, nucleares, mundiales, santas, fronterizas, psicológicas, familiares, internas, con uno mismo, al fin y al cabo, guerras, y en cualquier momento sentimos que pueden estallar convirtiéndonos en guerreros o en víctimas. Ya en el siglo V a.C., el estratega militar y filósofo chino Sun Tzu nos enseña la forma ideal de resolver conflictos en su libro El arte de la guerra: vencer sin derramar sangre. Hasta hoy algunos sociólogos concluyen que es por medio del conflicto que los problemas se resuelven.
Hacednos, si queréis, enemigos de todas las naciones, pero apartad de nosotros la guerra civi!... ¡Tan miserable es salir vencedor de una guerra civil!. El cordobés Marco Anneo Lucano (39-65 d. C.), nieto de Séneca, escribió esta sentencia en la única obra que de él ha sobrevivido hasta hoy, la Pharsalia o Bellum Civile, un poema épico inacabado en diez cantos sobre la guerra civil entre Julio Cesar y Pompeyo Magno que ha generado, por su compleja vitalidad, múltiples críticas, significados e interpretaciones a lo largo de la historia. Pero su vigencia hoy destila un claro mensaje de invocación a la libertad y de rechazo a la tiranía. En su relato, solo es heroica la resistencia y su lamento proclama una queja que llega a alcanzar un carácter universal. El dolor se nos vuelve próximo y la palabra, un grito a favor de la paz de todos los pueblos que resuena de manera cercana, en gran media, después de observar el lado más belicoso del hombre en las dos guerras mundiales del pasado siglo XX o, sin ir más lejos, en nuestra propia Guerra Civil. Es este un poema de la derrota y la exaltación de sus víctimas que transmite un apasionado rechazo del despotismo. El escritor opta decididamente por el bando de los vencidos, que encarnan siempre la virtud. Como citaba Pasolini sobre el valor de la derrota en la sociedad y la humanidad que emana de ella: Ante esta antropología del ganador, de lejos prefiero al que pierde.
César, Cleopatra, Pompeyo, Cornelia, Catón, Marcia, Bruto, Sexto, Ericto, Julia,… Personajes que aparecen como fantasmas momentáneos en un mundo desesperanzado y caótico. Escenas macabras y grotescas. Luchas de gladiadores, campos de batalla devastados, catálogos de muertes horrendas, mutilaciones o amputaciones de miembros descritas con una precisión casi científica. Lucano nos quiere impresionar y deslumbrar. Todo es espectáculo, y como tal, exige nuestra respuesta, nos compromete como lectores de una forma ineludible. Expulsa de su obra a los dioses olímpicos y se sirve del destino, la fortuna y los sueños proféticos para el devenir de sus protagonistas, aunque es la muerte la que reina en todo su relato. Impresiones que traducen al lenguaje poético imágenes de lo ruinoso, de la violencia de la naturaleza o de paisajes desolados. La decadencia, el derrumbamiento o la destrucción, la degeneración, todo aquello que un día fue grande, encuentra en la Pharsalia una gran potencia.
Pero, ¿cómo resuena una obra de hace más de veinte siglos desde la mirada escénica contemporánea? ¿se puede encontrar belleza en el caos de la guerra?
Tomando como punto de partida la Pharsalia de Lucano, este trabajo coreográfico, indaga en el concepto de guerra desde un enfoque alegórico, poniendo al cuerpo al servicio de conceptos cotidianos como el conflicto, la crisis, la resistencia, la tensión o la evasión. Pero el ser humano no se conforma con su estado de guerra, y es ahí, cuando aparecen en escena los vestigios de la belleza, de nuestra esperanza.
La violencia del mundo, el desasosiego y la constante lucha por la supervivencia, por un refugio ante la adversidad, se vuelven aquí una experiencia estética elevada y sublime. Una reflexión crítica y comprometida sobre la crueldad y la barbarie en la sociedad contemporánea. Un alegato a favor de la concordia, el respeto y la compasión. Aunque, como citaba Marco Aurelio (121-180 d. C.), el arte de vivir se asemeja más a la lucha que a la danza, guerra y baile han ido curiosamente de la mano desde la antigüedad. Ballets ecuestres, desfiles militares, artes marciales, esgrima,… en definitiva, movimientos coreografiados en un espacio y tiempo concretos. La guerra es espectacular, y la danza un espectáculo (Filosofía de la Danza, Ibis Albizu).
Con una propuesta escénica y de vestuario contundente y una creación musical original que viaja entre lo épico y lo electrónico, los 11 intérpretes, transitan coreografías cargadas de violencia, sutileza y teatralidad lanzándose, con toda su fisicidad, a una fiesta del combate. Cuerpos en guerra que evocan paisajes de una belleza extraña y a la vez cautivante.
Pharsalia, un canto antibelicista a la danza como arma de liberación y de energía salvadora.
Antonio Ruz
TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOS RECITADOS EN LATÍN
ASESORAMIENTO EN VERSO LATINO
ÁLVARO SÁNCHEZ-OSTIZ
CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA CLÁSICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
CLEOPATRA
Voz en off: Lucía Montes
Libro X
“siqua est, o maxime Caesar, 85
nobilitas, Pharii proles clarissima Lagi,
exul in aeternum sceptris depulsa paternis,
ni tua restituit ueteri me dextera fato,
conplector regina pedes. tu gentibus aequum
sidus ades nostris. non urbes prima tenebo 90
femina Niliacas: nullo discrimine sexus
reginam scit ferre Pharos.
“Si de algo vale, César, el más grande,
la nobleza, yo, descendiente muy ilustre del fario Lago,
desterrada para siempre y expulsada del centro de mi padre,
mas si me devuelve tu diestra a mi antiguo destino,
como reina tus pies abrazo. Tú llegas cual astro propicio
para nuestro pueblo. No seré yo la primera mujer que posea
las ciudades del Nilo: sin discriminación alguna de sexo
sabe soportar Faro a una mujer”.
CATÓN
Voz en off: David Vilarinyo
Libro II
“summum, Brute, nefas ciuilia bella fatemur,
sed quo fata trahunt uirtus secura sequetur.
crimen erit superis et me fecisse nocentem.
sidera quis mundumque uelit spectare cadentem
expers ipse metus? quis, cum ruat arduus aether, 290
terra labet mixto coeuntis pondere mundi,
complossas tenuisse manus? gentesne furorem
Hesperium ignotae Romanaque bella sequentur
diductique fretis alio sub sidere reges,
otia solus agam?”
“Las guerras civiles, lo confesamos, son la impiedad suma,
pero a donde la arrastran los hados una virtud firme los seguirá:
crimen imputable a los dioses será convertirme también a mí en culpable.
¿Quién querría contemplar la caída de las estrellas y del firmamento
libre él de miedo? ¿Quién, cuando el alto éter se derrumbe
y la tierra se tambalee bajo la pesada masa del universo en colisión,
mantenerse mano sobre mano? ¿Van a seguir pueblos
desconocidos la locura de Hesperia y la guerra de Roma,
y reyes de tierras separadas por mares situados bajo un cielo distinto,
y solo yo voy a mantenerme en paz?
MARCIA
Voz en off: Anna B. Andresen
Libro II
“dum sanguis inerat, dum uis materna, peregi
iussa, Cato, et geminos excepi feta maritos:
uisceribus lassis partuque exhausta reuertor 340
iam nulli tradenda uiro. da foedera prisci
inlibata tori, da tantum nomen inane
conubii; liceat tumulo scripsisse ‘Catonis
Marcia’…”
“Mientras en mí había sangre fértil, mientras el vigor de la maternidad,
cumplí cuanto ordenaste, Catón, y acogí fecunda a dos maridos:
con el vientre yermo y consumida por lo partos regreso a ti
para no ser ya cedida a ningún otro hombre. Concédeme el vínculo
inmaculado del antiguo matrimonio, concédeme tan solo el nombre
de esposa; pueda inscribir sobre mi tumba ‘Marcia
de Catón’”.
BRUTO
Voz en off: Joan Ferré
“Caesar,… “
“Cesar,…”
CESAR
Voz en off: Elias Bäckebjörk
Libro VII
'o domitor mundi, rerum fortuna mearum, 250
miles, adest totiens optatae copia pugnae.
nil opus est uotis, iam fatum accersite ferro.
in manibus uestris, quantus sit Caesar, habetis.
haec est illa dies mihi quam Rubiconis ad undas
promissam memini, cuius spe mouimus arma, 255
in quam distulimus uetitos remeare triumphos,
[haec eadem est hodie quae pignora quaeque penates
reddat et emerito faciat uos Marte colonos]
haec, fato quae teste probet, quis iustius arma
sumpserit; haec acies uictum factura nocentem est. 260
“Soldados, conquistadores del mundo, fortuna de mi
causa, aquí tenéis la oportunidad de la lucha tantas veces deseada.
No necesitáis plegarias, procuraos ya el destino con la espada.
En vuestras manos depositada está la grandeza de César.
En este día, bien lo recuerdo, que, junto a las aguas del Rubicón,
me fue prometido, por cuya esperanza pusimos en marcha el ejército,
hasta el que diferimos nuestro retorno en triunfo, antes prohibido,
[es hoy ese día que os devolverá vuestros seres queridos
y vuestros hogares y os convertirá en campesinos por vuestro servicio en la guerra],
éste, el que probará, con el testimonio del destino, quién empuñó
las armas con mayor justicia, ésta la batalla que convertirá en culpable al vencido.
Si en mi favor atacasteis con hierro y fuego la patria,
luchad ahora con fiereza y limpiad con vuestra espada la
culpa; ninguna mano, si cambia el juez, es inocente”.
CORNELIA
Voz en off: Carmen Fumero
Libro VIII
“quo sine me crudelis abis? iterumne relinquor,
Thessalicis summota malis? numquam omine laeto 585
distrahimur miseri. poteras non flectere puppem,
cum fugeres alto, latebrisque relinquere Lesbi,
omnibus a terris si nos arcere parabas.
an tantum in fluctus placeo comes?”
“¿A dónde vas sin mí, cruel? ¿De nuevo me veo abandonada,
tras ser alejada de los peligros de Tesalia? Nunca nos separamos,
desdichados, con presagio favorable. Podrías no haber desviado el rumbo
al huir por alta mar, y dejarme en el refugio de Lesbos
si te disponías a mantenernos lejos de cualquier tierra.
¿Sólo en medio de las olas te soy grata compañía?”
JULIA
Voz en off: Selam Ortega
Libro III
“haereat illa tuis per bella per aequora signis,
dum non securos liceat mihi rumpere somnos 25
et nullum uestro uacuum sit tempus amori
sed teneat Caesarque dies et Iulia noctes.
me non Lethaeae, coniunx, obliuia ripae
inmemorem fecere tui, regesque silentum
permisere sequi. ueniam te bella gerente 30
in medias acies. numquam tibi, Magne, per umbras
perque meos manes genero non esse licebit;
abscidis frustra ferro tua pignora: bellum
te faciet ciuile meum.”
“Únase a tus enseñas en la guerra, por el mar únase,
mientras me sea a mí posible interrumpir tus sueños
e inquietarlos y no haya instante alguno para vuestro amor,
al contrario, ocupe César tus días, tus noches Julia.
A mí, esposo, el olvido de la ribera del Leteo
no me ha borrado la memoria de ti, y los reyes de los silenciosos
me han permitido seguirte. Me presentaré cuando guerrees,
en medio de la batalla. Nunca las sombras y mis manes, Magno,
con su presencia dejarán de recordarte que eres su yerno.
En vano pretendes cortar con la espada tus vínculos, la guerra
civil te hará mío”.
FEMÓNOE
Voz en off: Isabela Rossi
Libro V
'effugis ingentes, tanti discriminis expers,
bellorum, Romane, minas, solusque quietem 195
Euboici uasta lateris conualle tenebis'.
heu demens, nullum belli sentire fragorem,
tot mundi caruisse malis, praestare deorum
excepta quis Morte potest? 230
“Escaparás, libre de tan gran peligro, a las terribles
amenazas de la guerra, romano, y tú solo hallarás la paz
en un amplio valle del litoral Eubeo”.
¡Ay loco!, no sentir fragor alguno de la guerra,
verte libre de tantas desgracias del universo, ¿qué dios puede
garantizártelo excepto la Muerte?”.
SEXTO
Voz en off: José Alarcón
Libro VI
non ultima turbae
pars ego Romanae, Magni clarissima proles,
uel dominus rerum uel tanti funeris heres. 595
mens dubiis perculsa pauet rursusque parata est
certos ferre metus: hoc casibus eripe iuris,
ne subiti caecique ruant. uel numina torque
uel tu parce deis et manibus exprime uerum.
“No me encuentro entre los últimos
de la magnitud romana yo, descendencia muy ilustre de Magno,
soberano del mundo o heredero de muerte tan grande.
Mi mente atormentada por lo incierto siente miedo, en cambio, preparada está
para afrontar el temor a lo seguro, arrebata este privilegio al destino:
precipitarse de improviso y a ciegas, o atormenta las divinidades,
o perdona a los dioses y extrae la verdad de los espíritus difuntos”.
ERICTO
Voz en off: Alicia Narejos
Libro VI
‘tellus nobis aetherque chaosque
aequoraque et campi Rhodopaeaque saxa loquentur.
sed pronum, cum tanta nouae sit copia mortis,
Emathiis unum campis attollere corpus, 620
ut modo defuncti tepidique cadaueris ora
plena uoce sonent, nec membris sole perustis
auribus incertum feralis strideat umbra.'
“a nosotras tierra y éter y el caos
y los mares y las llanuras y las rocas del Ródope nos hablan.
Mas es fácil, cuando hay tan gran abundancia de muertes nuevas,
poner en pie un difunto de los llanos de Ematia,
de modo que resuene con voz plena la boca de un cadáver reciente y aún tibio,
y no emita la sombra infernal, calcinados por el sol sus miembros,
un chillido incomprensible para nuestros oídos”.
POMPEYO
Voz en off: Manuel Martín
Libro VII
“parcite”, ait “superi, cunctas prosternere gentes.
stante potest mundo Romaque superstite Magnus 660
esse miser. si plura iuuant mea uolnera, coniunx
est mihi, sunt nati: dedimus tot pignora fatis.
ciuiline parum est bello, si meque meosque
obruit? exiguae clades sumus orbe remoto?
omnia quid laceras? quid perdere cuncta laboras? 665
iam nihil est, Fortuna, meum”.
“No destruyáis al mundo entero, señores del cielo, os lo ruego.
Puede Magno ser desdichado mientras el mundo en pie continúa
y Roma sobrevive. Si os agrada asestarme heridas nuevas, tengo esposa,
hijos tengo, tantos rehenes hemos entregado al destino.
¿Es poco para la guerra civil sepultarme
a mí y a los míos? ¿Somos matanza escasa si se deja a salvo el orbe?
¿Por qué destrozarlo todo? ¿Por qué te esfuerzas en destruir el universo entero?
Ya no hay nada mío, Fortuna