Se debe entender por acceso obtener los requisitos que permiten ingresar en la Universidad, mientras que se debe entender por admisión conseguir la plaza en la carrera y centro deseado. Por tanto, muchos estudiantes tienen acceso a la Universidad y, sin embargo, no tienen admisión en algunas carreras porque no consiguen plaza.
La nota de corte no se establece previamente por ningún organismo o departamento, sino que es la nota de admisión del último solicitante que se ha matriculado en la carrera y centro de que se trate. Por tanto, durante el proceso de preinscripción irá variando a la baja y se aconseja consultar las notas de corte cada vez que se publique una nueva adjudicación.
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA
La prueba consta de dos fases: De acceso y admisión.
De carácter obligatorio, versa sobre las materias generales del bloque de asignaturas troncales del bachillerado. Esta fase consta de 4 ejercicios:
El 1er ejercicio versará sobre las capacidades y contenidos de la materia Lengua Castellana y Literatura II.
El 2º ejercicio será de lengua extranjera:(alemán, francés, inglés, italiano o portugués), que valorará la comprensión lectora y la expresión escrita del alumno.
El 3er ejercicio versará sobre las capacidades y contenidos de la materia de la materia Historia de España.
El 4º ejercicio será de una materia troncal general de modalidad de segundo de bachillerato elegida libremente por el/la alumno/a. Entre: Fundamentos del Arte II, Latin II, Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales.
Destacar que no es necesario obtener un mínimo de nota en cada examen por separado -cada examen se corrige con hasta dos cifras decimales-, pero sí es necesario para superar la prueba que la Calificación de esta fase de acceso (CFA) sea igual o superior a 4, calculada con 3 cifras decimales exactas.
De carácter voluntario, tiene por objeto la evaluación de los conocimientos y la capacidad de razonamiento en unos ámbitos disciplinares concretos, relacionados con los estudios que se pretenden cursar y permite mejorar la calificación obtenida en la fase de acceso.
En esta fase, el/la alumno/a podrá presentarse desde una a cuatro materias del segundo curso de bachillerato elegidas libremente:
Para que cada asignatura de esta fase de admisión tenga validez, deben darse dos condiciones:
¡La nota de la fase de acceso a la Universidad variará entre 5 y 10 puntos!
NOTA DE ADMISIÓN
Se supera la prueba si la Calificación de la Fase de Acceso (CFA) es mayor o igual que 4, y a su vez, dicha calificación multiplicada por 0,4 y sumada con la media del bachillerato (NMB) multiplicada por 0,6 es mayor a 5. Es decir, si se dan las dos siguientes condiciones:
No obstante esta nota de acceso puede ser mejorada con las calificaciones de las materias examinadas en la fase de admisión, con calificación de 5 o superior. También se tendra en cuenta de oficio para mejorar la nota de admisión la calificación de la materia troncal de modalidad de la fase de acceso si tiene una nota de 5 o superior. Mediante la siguiente fórmula:
NOTA DE ADMISIÓN = 0,6*NMB + 0,4*CFA + a*M1 + B*M2
Donde:
¡La nota de admisión a la Universidad variará entre 5 y 14 puntos!
La nota de admisión de quienes ya tienen superada la PAU, es la calificación definitiva que obtuvieron en su momento, o la obtenida en la fase general según el curso en que la superó. No obstante, puede presentarse a la fase de admisión con objeto de mejorar la respectiva nota, mediante la siguiente fórmula:
NOTA DE ADMISION = CAA + a*M1 + b*M2
Donde:
¡La nota de admisión a la Universidad variará entre 5 y 14 puntos!
Es importante que los estudiantes conozcan que:
El llamamiento y distribución de los alumnos se realizará por orden alfabético de los apellidos, mezclándose los alumnos de los Centros concurrentes a una misma Sede con independencia del centro del que procedan.
Se actuará de la siguiente manera en el caso de que se detecte que un/a alumno/a está copiando:
A los efectos del punto anterior, se considerará que un/a alumno/a está copiando si se detecta la tenencia de calculadoras, audífonos, teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos que sean programables, con capacidad para el almacenamiento de voz y/o de datos o trasmisión de los mismos. Tampoco se permite la tenencia de relojes que aporten algunas prestaciones equivalentes a las anteriores.
Tras la distribución de los exámenes y con el objeto de evitar el intercambio de información entre las distintas Sedes que no hayan podido comenzar la correspondiente sesión de exámenes a la hora exacta, todas las personas deberán permanecer en el aula durante la primera media hora de cada examen. Quedan excluidos de esta obligación los/as Responsables y los/as Secretarios/as de Sede.