4.- La organización de la empresa.
Caso práctico

Alejandro está esta semana con Carlos, el asistente a la dirección de la directora de la empresa, y le han surgido muchas dudas, por ejemplo, se plantea entre otras cosas: ¿Puede el jefe del departamento de recursos humanos ordenar a un administrativo del departamento comercial?, ¿puede un trabajador del almacén dirigirse directamente a la directora saltando todos los puestos intermedios? Carlos le ha recomendado que mire el organigrama de la empresa, y así verá como está organizada la misma.
Para tener una buena organización empresarial, tendremos que diseñar una estructura en la que se definan todas las actividades a realizar por el personal, la responsabilidad de cada miembro de la empresa así como las relaciones que se establecen entre ellos.
La organización de la empresa dependerá de su tamaño, es decir, en una empresa pequeña puede no necesitar una división del trabajo, sin embargo en las empresas medianas y grandes será imprescindible.
Este reparto de tareas y responsabilidades se denomina organización formal, sin embargo de forma simultánea puede existir una serie de relaciones entre los miembros de la empresa, no establecidas ni planificadas con anterioridad que surge de forma espontánea y a la que denominamos organización informal (más adelante desarrollaremos estos tipos de relaciones).
Los organigramas.
Son la representación gráfica de la organización. Muestran las características principales, aunque de una forma parcial. Para conocer la estructura es necesario describir los puestos, la responsabilidad de cada uno de ellos y las relaciones que se establecen entre ellos.
Los organigramas pueden ser:
- Verticales. Se representan los distintos niveles jerárquicos de forma piramidal, situándose los de mayor autoridad en los lugares más altos. También puede tener forma de pirámide invertida, estando en este caso los clientes en la zona superior y la máxima autoridad en el último puesto.
- Horizontales. Se representan de izquierda a derecha, estando el nivel más alto de dirección en la izquierda y a su derecha las siguientes unidades.
- Circulares. Mediante círculos concéntricos se representan los distintos niveles, estando la máxima autoridad en el centro del organigrama.
Debes conocer
En el siguiente archivo verás un ejemplo de los distintos tipos de organigramas:
Dependiendo de la actividad de la empresa se determinará la estructura de la misma, esta podrá ser:
- División funcional. Se estructura la empresa agrupando según las funciones principales de la empresa. (Administración, producción, comercial, etc.).
- División por productos. En aquellas empresas donde sus actividades o sus productos son muy diferenciados que necesitan de especialización, es aconsejable este tipo de división.
- División por clientes. Agrupación por grupos de clientes con una serie de características comunes, de forma que se atiende de forma más directa a las necesidades de los mismos.
- División geográfica. Agrupación por territorios de las actividades bajo la supervisión del responsable de zona.
- División mixta. Combinación de varios tipos de división, por ejemplo división funcional y por productos, división funcional, por productos y geográfica, etc.