2.- Clasificación de las empresas.

Caso práctico

Pregunta sobre formas jurídicas.

Andalucía Vende S.L, es el nombre de la empresa donde Alejandro y Luna hacen sus prácticas. Ambos se preguntan por qué una S.L, qué características tiene la empresa para ser una Sociedad Limitada y no otro tipo de empresa.

También qué tipo de empresa es, teniendo en cuenta el número de trabajadores, el volumen de negocio, así como el sector económico en el que desarrollan su actividad.

La clasificación de las empresas no es tarea fácil, ya que existen innumerables organizaciones con características distintas, nosotros las clasificaremos atendiendo a estos criterios:

Según el sector económico al que pertenecen:

  • Empresas del sector primario. Su actividad principal se relaciona con la extracción de materia prima. Son las dedicadas a la agricultura, ganadería, silviculturaSilviculturaCultivo de los bosques o montes., pesca y minería.
  • Empresas del sector secundario. Su actividad principal es la transformación de las materias primas procedentes del sector primario o del mismo sector secundario. Incluimos en este grupo a las empresas de construcción.
  • Empresas del sector terciario. La actividad de estas empresas se centra en la prestación de servicios. Acercan a los consumidores los bienes y servicios procedentes de los anteriores sectores. Se incluyen en este grupo actividades tan variadas como el comercio, enseñanza, banca espectáculos, sanidad, entre otros.

Según el tamaño

Para medir el tamaño de las empresas se utilizan varios parámetros, el número de trabajadores y el volumen de negocio anual o el balanceBalanceConfrontación del activo y el pasivo para averiguar el estado de los negocios o del caudal. general anual:

  • PYMES. (Pequeñas y medianas empresas):
    • Microempresas. Su plantilla está formada de 1 a 9 trabajadores y tiene un volumen de negocios o un balance general anual que no supera los 2 millones de euros.
    • Pequeñas empresas. Su plantilla está formada de 10 a 49 trabajadores y tiene un volumen de negocios o un balance general anual que no supera los 10 millones de euros.
    • Empresas medianas. Su plantilla está formada de 50 a 249 trabajadores y tiene un volumen de negocios que no supera los 50 millones de euros o un balance general anual que no supera los 43 millones de euros.
  • Grandes empresas. Su plantilla cuenta con 250 trabajadores o más y tiene un volumen de negocios que supera los 50 millones de euros o un balance general anual que supera los 43 millones de euros.