5.3.- Teorías de la motivación.
¿Qué nos mueve a las personas a hacer las cosas?, ¿qué nos motiva en cada momento? Hay muchas teorías, aquí veremos algunas.
La teoría de Maslow.
Según Maslow, lo que impulsa
al ser humano a hacer algo es la satisfacción de sus necesidades.
Estableció cinco niveles, en la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad.
Las básicas son las necesidades fisiológicas (comer, beber, vestirse...), seguidas de las necesidades de seguridad (protección física, estabilidad...), a continuación surgirían las necesidades sociales (pertenencia a un grupo o a varios...), las siguientes son las necesidades de reconocimiento (aprecio, respeto de los demás...) y por último son las necesidades de autorrealización (realización personal...).
Para Maslow, las necesidades satisfechas no motivan, son las que no lo están las que pueden motivar. Para motivar a los subordinados hay que descubrir las necesidades insatisfechas y así poder diseñar técnicas que le motiven y le impulsen a realizar de forma eficaz su trabajo.
Para saber más
Con los siguientes vídeos podrás entender mejor la Pirámide de Maslow:
La teoría de Herzberg.
Esta teoría es parecida a la de Maslow, según Herzberg distinguiremos dos tipos de factores:
- Los factores higiénicos, son las características de un puesto que en caso de no existir provocan insatisfacción. Coinciden con las necesidades fisiológicas y de seguridad de la teoría de Maslow.
- Los factores motivadores, son aquellas características que si no están en el puesto no provocan insatisfacción, pero que si aparecen provocan la satisfacción del empleado, coinciden con las necesidades sociales, de reconocimiento y de autorrealización de la teoría de Maslow.
Según esta teoría es posible diseñar técnicas motivadoras a partir de los factores motivadores, siempre que los factores higiénicos estén suficientemente cubiertos.