Gimnasia del cerebro
- En este artículo trataremos de la importancia que tiene la estimulación a nivel neuromotor en las primeras etapas del desarrollo infantil (ya que, a estas edades, el sistema nervioso del niño está en pleno desarrollo) y de cómo llevarlo a la práctica en nuestras aulas.
- Partimos de que el niño hasta los 5 años, se encuentra en un período básicamente perceptivo motor, siendo su propio cuerpo el canal más fácil para la adquisición del conocimiento. Así, con la realización de las actividades de gimnasia del cerebro estamos ayudando al sistema nervioso a madurar correctamente.
La propuesta de la implantación de la gimnasia del cerebro en las aulas de infantil surge tras el análisis de los resultados de las diversas observaciones realizadas en los niños (a nivel motórico, madurativo, control de esfínteres, habla...) al inicio de curso y de la información recabada por parte de las familias (embarazos difíciles, ventosas, fórceps, incubadoras, traumatismos craneoencefálicos, hitos del desarrollo, ¿se arrastró, ¿gateó?… ) En este análisis se parte de que muchos de ellos no han superado o pasado los hitos de desarrollo motor (volteo, arrastre, gateo, andar, correr y saltar ) necesarios para un buen desarrollo neuromotor. Esta deprivación en el movimiento a edades tempranas se relaciona con los niños que son más inmaduros y presentan más dificultades.
El objetivo del desarrollo neuromotor es conseguir una correcta organización neurológica (diferenciándolo del concepto clásico de psicomotricidad, donde no se perseguían estos fines de una forma clara) ya que un problema funcional deriva en un problema educativo. Podemos definir el desarrollo neuromotor como un proceso en el que el niño va madurando y adquiriendo las destrezas relacionadas con el manejo de su cuerpo y el movimiento, con el fin de conseguir una correcta organización neurológica.
El niño, hasta los cinco o seis años, se encuentra en un período evolutivo básicamente sensoriomotor, en el que organiza su mundo a través de las percepciones de su propio cuerpo, el cual constituye el canal más fácil para la adquisición del conocimiento. De este modo, los primeros años son cruciales para conseguir unas buenas habilidades neuronales y sensoriales.
Como dijimos anteriormente, es de especial importancia que los pequeños pasen por los hitos de desarrollo, los cuales son, en general, comunes a todos los niños, aunque puede existir una gran variabilidad temporal en el momento en el cual lo consigue. De esta manera, si el niño ha tenido algunas de estas deprivaciones motóricas y sensoriales, el aprendizaje se puede ver afectado, pudiendo aparecer dificultades como malas posturas, falta de atención, de coordinación, de equilibrio, bajo tono muscular, lentitud al captar la información, inversiones de letras o números, problemas en la pinza escribana, inmadurez general…
En la siguiente imagen se representan, de manera simbólica, las tres partes principales del cerebro, el desarrollo de los sentidos y a su vez, el desarrollo de los músculos.
En la parte más alta de la edificación se encuentra el cerebro pensante o exclusivamente humano. Como vemos, su período de desarrollo se da entre los 4 y los 11 años. Es en este último piso donde reside el lenguaje (tanto hablado como escrito), el razonamiento, la planificación, la organización, las matemáticas… Es aquí donde trabaja el niño en la escuela y para tener éxito en las tareas escolares necesita que este piso esté bien construido, lo cual depende de la fortaleza de los dos anteriores.
Si el niño no ha tenido un desarrollo completo, es posible que otras áreas inferiores de su cerebro estén siendo aún las protagonistas.
El desarrollo es como una cadena. El primer eslabón se crea en la concepción y los últimos se forman en torno a los seis años de edad. A los seis años está ya la “cadena” prácticamente completa, porque el niño de esta edad cuenta con todas las capacidades que necesitará para el resto de su vida, solo le queda crecer y aprender. Si falla un eslabón en la cadena, esta será débil y correrá el riesgo de romperse pudiendo aparecer dificultades en el aprendizaje.
Cuando surgen dificultades que no podemos manejar, que no sabemos cómo arreglar, que parecen no depender de nosotros… es porque los eslabones que fallan son los que se crearon más tempranamente y sobre los que no tenemos ningún control consciente. De esta manera, tenemos que volver atrás en el desarrollo, evaluarlo en el niño para saber qué eslabón está débil o roto, y es ahí donde tenemos que trabajar para repararlo.
Por ello, podemos decir que un elevado número de fracasos escolares pueden tener como origen, entre otros aspectos, esta falta de estimulación psicomotriz en los primeros años de vida, por lo que es importante concienciar al profesorado sobre este aspecto. Es crucial detectar la causa que dificulta los problemas de aprendizaje (si es visual, auditiva, motórica…) diagnosticar y tratar con programas específicos.
En nuestro centro llevamos a cabo un proyecto de gimnasia del cerebro que tiene un carácter preventivo y estimulador y cuyas actividades irán encaminadas a conseguir algunos objetivos tales como:
- Favorecer su desarrollo integral reforzando los hitos motores más importantes.
- Disfrutar del movimiento con sus compañeros.
- Fomentar su autoestima logrando movimientos cada vez más complejos.
- Tomar conciencia de la utilidad de los movimientos (sirven para relajarnos, estar atentos, activarnos...)
En el proyecto trabajamos la disciplina de braingym, consistente en la realización de una serie de movimientos (26) que conectan el cerebro con el cuerpo y que predisponen al aprendizaje: a estar atentos, a la concentración, a mejorar la lectura, a las destrezas visuales, aumenta la energía…; unidos a aspectos variados de desarrollo motor donde se trabaja el movimiento, la coordinación, ejercicios vestibulares (se trabaja el sentido del equilibrio) como son las saltos, volteretas, croquetas; noción de su cuerpo; algunos ejercicios de integración de reflejos primitivos; patrones de desarrollo básicos (gateo, arrastre, carrera...), braquiación... Todos estos aspectos constituyen las bases del aprendizaje a edades tempranas.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, desde infantil realizamos esta estimulación como rutina diaria incluida en nuestra práctica educativa, ya que la ciencia ha demostrado que para que se produzcan cambios permanentes y nuevas conexiones en el cerebro, deben ser repetitivos (neuroplasticidad). Para ello, dado que los niños están en los colegios 5 días a la semana, aprovecharemos todos los días para su puesta en práctica. De esta manera, con la realización de estas actividades, ayudamos al sistema nervioso a madurar correctamente, contribuimos en la formación y consolidación de circuitos neuronales y, con ello, estamos sentando las bases para futuros aprendizajes como la lectura, escritura y el desarrollo del sistema visual esencial para el aprendizaje (cómo vamos a pretender que un niño coja un lápiz con precisión, que tenga una buena coordinación con su sistema visual o que mantenga la atención si no tiene, por ejemplo, una buena lateralización o un buen mapa mental de su cuerpo). Lo trabajaremos desde una perspectiva lúdica y motivadora. Lo complementamos también con otros programas como el mindfunless, unido a sesiones de yoga (una vez a la semana), mantras, actividades de atención plena, agradecimientos…
A este respecto, tengo un canal en youtube en el que aparecen vídeos prácticos en clase y otros más específicos sobre distintas temáticas relacionadas con aspectos educativos que nos pueden ayudar para entender determinadas situaciones (Canal: MariCarmen&Manuel):
A continuación presento un esquema en el que se pueden observar, de manera orientativa, los pasos a seguir en las sesiones:
GIMNASIA DEL CEREBRO + EJERCICIOS MOTORES
- PARA SU REALIZACIÓN NO NECESITAMOS NADA, SOLO NUESTRO CUERPO (aunque hay materiales específicos que se pueden ir utilizando como escalera de braquiación, tablas de equilibrio, pelotas de pilates,…)
- AL COMENZAR LA SESIÓN SE DEBE TOMAR MEDIO VASO DE AGUA, PARA ENERGETIZAR YA QUE EL AGUA ES UN CONDUCTOR DE ELECTRICIDAD Y AYUDARÁ A LAS CONEXIONES NEURONALES.
- SON EJERCICIOS SENCILLOS Y LOS RESULTADOS SON VISIBLES A CORTO PLAZO.
- LAS SESIONES SE DEBEN REALIZAR ANTES DE INICIAR UNA ACTIVIDAD COGNITIVA. SE ACONSEJA A PRIMERA HORA DE LA MAÑANA, UNOS VEINTE/TREINTA MINUTOS EN INFANTIL Y UNOS CINCO O DIEZ MINUTOS EN PRIMARIA, SECUNDARIA, ADULTOS. EN CADA SESIÓN SE PUEDEN UTILIZAR 4 O 5 EJERCICIOS DE BRAINGYM: EMPEZAR CON TRES RESPIRACIONES, TENSAR Y RELAJAR MÚSCULOS, BOTONES DEL CEREBRO, PATRONES CRUZADOS (MIENTRAS SE REALIZAN LOS PATRONES SE PUEDE RECITAR UNA POESÍA, CANCIÓN),…Y LAS QUE VAYAMOS CONSIDERANDO NECESARIAS DEPENDIEDO DEL ESTADO DE LOS NIÑOS.
- EJERCICIOS MOTORES (GATEO, ARRASTRE, CROQUETA, SALTOS, GIROS, EQUILIBRIO, CIRCUITOS, BRAQUIACIÓN,…)
Como hemos estado viendo, los beneficios de la estimulación neuromotora son múltiples. Destacar algunos como: mejora del equilibrio, coordinación, orientación espacial, noción del cuerpo, favorece la integración bilateral, la atención visual y auditiva, la concentración…y, sobre todo, mejora las habilidades para el aprendizaje y dota a nuestro alumnado de una serie de recursos que les van a servir para mejorar en su vida diaria.
Este proyecto de gimnasia del cerebro se da a conocer a las familias y se implican también en su realización a través de vídeos o ejercicios que se envían para realizar en casa.
¨Pedirles a los niños que no se muevan es como pedir a la planta que no crezca o al sol que se pare¨.
___________
Notas bibliográficas
- FERRÉ VECIANA, JORGE Y ARIBAU MONTÓN, ELISA: El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos. Ed. Lebón.
- FERRÉ RODRÍGUEZ, MARÍA DEL MAR: Atlas visual del desarrollo del bebé. Ed.Lebón¨
- FERRÉ VECIANA, JORGE Y FERRÉ RODRÍGUEZ, MARÍA DEL MAR: Neuro-psico-pedagogía infantil. Ed. Lebón.
- FERRÉ VECIANA, JORGE Y FERRÉ RODRÍGUEZ, MARÍA DEL MAR: cerOatr3s. El desarrollo neuro-senso-psicomotriz de los tres primeros años de vida. Ed. Lebón.
- GODDARD, SALLY: Reflejos, aprendizaje y comportamiento. Ed. Vida Kinesiología
- HANNAFORD, CARLA. Aprender moviendo el cuerpo. Ed. Pax México
- LÓPEZ JUEZ, MARÍA JESÚS: Principios básicos de neurodesarrollo infantil.
- LÓPEZ JUEZ, MARÍA JESÚS: ¿Por qué yo no puedo?
- PASTOR PONS, IÑAKY: Ayúdale a despegar. Ed. Aurum Volatile
- PAUL E. DENNISON Y GAIL E. DENNISON: Aprender mejor con gimnasia para el cerebro. Ed. Pax México
- PAUL E. DENNISON Y GAIL E. DENNISON: Braingym. Kinesiología educativa.
- PAUL E. DENNISON Y GAIL E. DENNISON: Braingym. Movimientos para mejorar en tu vida. Ed. Vida Kinesiología.
- SALLY GOODDARD: El niño bien equilibrado. Ing Editions
- URIARTE, ROSINA: Manual de estimulación temprana, esos preciosos años. Ed. Psimática.