art-art-materials-close-up-632470

Secundaria

Aquí debe ir una descripción sobre la Educación Secundaria en Profundiza....


Descripción de la Experiencia

El Proyecto pretende profundizar y ampliar el trabajo de los contenidos de Geometría de 1º de la ESO vinculándose con el proyecto PROEDUCAR en el apartado: MIRANDO AL FUTURO, que consiste en utilizar sistemas CTIM+A (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas + Artística) como son: gafas de realidad virtual y de realidad aumentada, como elemento educativo y motivador, que normalemente no es accesible a nuestro alumnado.

En concreto se ha trabajado con el programa NeoTrie de Geometría en Realidad Virtual de la Universidad de Almería, en colaboración con el equipo del profesor José Luís Rodríguez Blanca http://virtualdor.com/es/Neotrie-Scientix/

LOS CRISTALES NOS RODEAN

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: LOS CRISTALES NOS RODEAN
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES PROFESOR TIERNO GALVÁN
Localidad y provincia: ALCALÁ DE GUADAÍRA (SEVILLA)
Nombre del docente que coordina el proyecto: ROSARIO MARTÍNEZ PRIETO
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): DE 1º ESO A 4º ESO
Número de estudiantes: 14
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

Nuestro IES Profesor Tierno Galván participa por primera vez y con mucha ilusión en el programa ANDALUCÍA  PROFUNDIZA con el proyecto “Los cristales nos rodean”. Este proyecto tiene como objetivo divulgar  la importancia del mundo de los cristales en nuestro alumnado y sobre todo fomentar el estudio, el trabajo sistemático y cooperativo, el pensamiento racional y la comunicación, aprovechando experimentos atractivos de cristalización entre  otros.

Pretendemos transmitir a los alumnos  y alumnas cómo se hace y disfruta la Ciencia, desde la investigación en el laboratorio, para intentar que vean que el mundo de la experimentación es un mundo maravilloso. Así aprenderán nombres de materiales, reactivos, normas de laboratorio y disfrutarán de y con la Ciencia. Nuestro trabajo se ha desarrollado fuera del horario lectivo  en ocho sesiones de marzo a junio. A continuación pasamos a  detallarlas.

SESIÓN 1: EL JARDÍN QUÍMICO

En esta sesión primera  hemos empezado repartiendo el material: las batas, guantes, gafas protectoras, las acreditaciones y las carpetas de trabajo donde nuestro alumnado irá anotando y archivando todo aquello que sea  de su interés. Hemos hablado de normas de seguridad en los laboratorios y del material más utilizado en éstos.

A continuación, hemos empezado con  el primer experimento: EL JARDÍN QUÍMICO, uno de los más bellos experimentos que se pueden hacer en un laboratorio.

Un jardín químico es una especie de bosque que se forma cuando se añaden ciertas sales en estado sólido (sulfato de cobre, cloruro de cobalto (II)…) a una disolución acuosa de silicato sódico.

Johann Rudolf Glauber (el científico que da nombre a la sal de Glauber o sulfato sódico) fue la primera persona que consta que observó un jardín químico. Fue en 1646 y empleó cloruro de hierro (II)  y silicato potásico.

Cada sal da “plantas” de un color diferente. Así, las que se obtienen con cristales de sulfato de aluminio y potasio son blancas; las de sulfato de cobre, azules; las de cloruro de cromo (III), sulfato de níquel (II) y sulfato de hierro (II), verdes; los de cloruro de hierro ,anaranjadas; las de cloruro de cobalto (II), violetas…

SESIÓN 2: CRISTALIZACIÓN DEL SULFATO DE COBRE

En esta sesión hemos empezado observando como el crecimiento de los cristales del jardín químico ya finalizó. Hicimos fotos y empezamos la práctica de la CRISTALIZACIÓN DEL SULFATO DE COBRE.

El sulfato de cobre (II) [CuSO4 · 5H2O] es un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules y solubles en agua. Hemos preparado una disolución sobresaturada de esta sal.

Dentro de la solubilidad vamos a repasar algunos términos:
disolución diluída, concentrada, saturada y sobresaturada. En este experimento vamos a provocar la cristalización del sulfato de cobre a partir de una disolución sobresaturada para poder observar la morfología (forma) y el maravilloso crecimiento de los de los cristales.

SESIÓN 3: CONTINUACIÓN CRISTALIZACIÓN SULFATO DE COBRE

Hoy, nada más llegar observamos que se habían formado muchos cristales y su forma se apreciaba perfectamente.

Procedimos a aislar uno cada uno, de nuestro cristalizador.

Lo atamos a un hilo de nylon y por el otro extremo a un bolígrafo. Volvimos a preparar nuevamente la disolución sobresaturada de sulfato de cobre y cuando bajó la temperatura un poco introducimos nuestro cristal que hizo de semilla o núcleo de cristalización.

El tiempo restante lo dedicamos  a realizar el experimento del GENIO DE LA BOTELLA.

Para realizar este experimento, añadimos  30 mL aproximadamente de agua oxigenada o peróxido de hidrógeno en un matraz  erlenmeyer y le echamos dentro  un trocito de papel de filtro a modo de paquetito, en el que habíamos puesto la punta de espátula de permanganato de potasio, que actuará como catalizador de la reacción de descomposición del agua oxigenada. Al ser esta reacción fuertemente exotérmica parece que ha salido el genio de la botella. Fue espectacular.

SESIÓN 4: LLUVIA DE ORO

Nuestro cristal ha crecido aún más y volvemos a repetir tal y como hicimos en la sesión anterior, para que el tamaño vaya aumentando.

La otra mitad de la sesión la dedicamos a ver “Cristales de Oro”, realizando  la práctica de “ La lluvia de oro”. Nos salió también espectacular.

En primer lugar, de forma cualitativa,  demostramos que la lluvia de oro es una reacción iónica y por tanto muy rápida. Con esta práctica observamos  la formación de un precipitado, la variación de la solubilidad con la temperatura, y la cristalización.

SESIÓN 5: NIEVE ARTIFICIAL

Seguimos con el crecimiento del sulfato de cobre, repitiendo lo de sesiones anteriores. Nos asombra el tamaño de los cristales.

Para la segunda parte de la sesión vamos a preparar NIEVE ARTIFICIAL a partir del poliacrilato de sodio.

El poliacrilato de sodio es un polímero, también llamado Súper Absorbente o SAP (súper absorbent polymer). Aparentemente es un polvo blanco y sin olor. Puede aumentar su volumen hasta mil veces si se le agrega agua  destilada. Debido a sus cualidades es utilizado en pañales, toallas higiénicas o procesos químicos que requieran la absorción de agua.

Este compuesto también tiene la singular característica de parecerse a la nieve, mirado a simple vista, por lo que sirve para la creación de nieve artificial.

¡Además la podemos hacer de varios colores! Para ello echamos en el agua colorante alimentario. Fue realmente espectacular.

SESIÓN 6: PASTA DE DIENTES PARA ELEFANTES

En esta sesión empezamos la primera parte  con el experimento PASTA DE DIENTES PARA ELEFANTES  y terminamos continuando con el crecimiento de  nuestros cristales de sulfato de cobre.

En este experimento, vamos a obtener una espuma densa que se expande, proveniente del oxígeno de la descomposición del agua oxigenada. Al entrar en contacto este oxígeno con jabón se produce una espuma densa que podría parecer pasta de dientes de elefante y de ahí el nombre de este conocido experimento.

En este experimento hemos utilizado cantidades muy pequeñas de materiales, y a pesar de ello hemos conseguido una espuma muy densa. Variando las cantidades de material, añadiendo colorante de cocina, etc.., se pueden conseguir efectos muy vistosos y divertidos para los niños.

SESIÓN 7: RELOJ DE YODO Y ARCOIRIS QUÍMICO

En esta penúltima sesión, para motivar a los alumnos y alumnas en el estudio de la química, realizamos dos  experiencias que llamaron su atención y que  sirvieron para introducir diversos conceptos en el aula como la velocidad de reacción, la influencia de la concentración o la temperatura, a la vez que se realiza una presentación que resulta atractiva para los alumnos y que les puede hacer que se planteen lo que está sucediendo.

Los materiales que se emplearon no son difíciles de conseguir. Se trata de dos reacciones muy vistosas :  reacción de reducción del yodato de potasio por hidrogenosulfito de sodio en presencia de almidón  (RELOJ DE YODO) y  otra en la que utilizando indicadores de pH aparecen disoluciones  coloreadas al pasar de medio ácido a básico ( ARCOIRIS QUÍMICO).

SESIÓN 8: DIVULGACIÓN DE EXPERIENCIAS

En esta última sesión lo que hemos hecho ha sido divulgar todos  los  experimentos a nuestras familias. Ha sido una tarde divertida y de  convivencia, sin duda lo hemos pasado genial. Esperamos poder seguir  “profundizando“ y creciendo como científicos, divulgadores y como personas con proyectos como éste el próximo curso ,pues estoy convencida de que la experiencia ha sido maravillosa.

Más información en el siguiente enlace http://www.iestiernogalvan.com/profundiza-ptg-2019/

PATRIMONIO HUMANO Y ARTÍSTICO DEL IES PADRE SUÁREZ

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO HUMANO Y ARTÍSTICO DE NUESTRO CENTRO
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES PADRE SUÁREZ
Localidad y provincia: Granada (Granada)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Sonsoles González García
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 1º ESO
Número de estudiantes: 15
Página web/blog del proyecto:

Descripción de la Experiencia

El alumnado del IES Padre Suárez tiene el privilegio de estudiar en el centro más antiguo de Granada, fundado en 1845 y el edificio en el que se sitúa actualmente empezó a utilizarse como sede del instituto en 1918, habiendo cumplido ya un centenario.

Además de su importancia histórica y también arquitectónica, cuenta con un notable Museo de Ciencias, con un gran patrimonio científico y tecnológico único por sus características y una Biblioteca histórica, una de las más antiguas de Andalucía y en la que se conservan unos 16.000 volúmenes.

Partiendo de aquí, el proyecto de profundización de conocimientos se ha centrado en que el propio alumnado del centro conozca la historia del edificio, del Museo y de la Biblioteca. Además entre los estudiantes que han pasado por el IES Padre Suárez, se encuentran alumnos y alumnas ilustres como Federico García Lorca, Francisco Ayala o Asunción Linares, por lo que también se ha realizado una investigación de los personajes más destacados, ahondando en quiénes eran y que han aportado al mundo del conocimiento.

Esta información se ha completado con la búsqueda de datos de personajes históricos que se utilizará para crear una nueva rotulación en las aulas, labor en la que el trabajo de los alumnos/as del proyecto ha sido primordial.

En la primera sesión se explicaron las técnicas de búsqueda de información, se hicieron prácticas en la web, se dieron las pautas para poder crear unas buenas referencias bibliográficas y webgráficas y se hizo la división de las actividades entre el alumnado.

En la segunda sesión se realizó la búsqueda de la información del edificio del centro, en la tercera la de la Biblioteca Histórica y en la cuarta se investigó sobre el Museo de Ciencias.

Con la información obtenida se realizaron unos textos en español e inglés y sirvieron para que el alumnado del proyecto hiciera una presentación del edificio, de la Biblioteca y del Museo a los alumnos/as que han realizado intercambios desde el extranjero con nuestro instituto.

En la quinta y sexta se hizo la elección de personajes históricos relevantes en las distintas materias que se imparten en el centro y se llevaron a cabo los trabajos de investigación de cada uno de ellos a nivel individual para poder realizar una pequeña biografía ilustrada con fotos.

En la séptima sesión se realizó la selección de las fotografías de dichos personajes, frases destacadas de ellos y se puso en común toda la información recabada para el producto final, que ha sido un vídeo, el cual también se ensayó ese día para que el alumnado experimentara delante de la cámara.

En la última sesión se grabó un vídeo como producto final en el que el alumnado participante explica el patrimonio humano y artístico del centro, como producto de difusión del gran patrimonio cultural que ofrece el IES Padre Suárez, instituto histórico educativo de Andalucía.

Cómo objetivo principal se ha mantenido el uso de la investigación como herramienta para profundizar en el conocimiento del patrimonio que rodea al alumnado, para poder conocer y valorar la riqueza del patrimonio humano y artístico que caracteriza a nuestro centro.

En todo momento hemos promovido el trabajo autónomo de cada estudiante, siendo guías de las tareas de investigación que han llevado a cabo desde un ambiente motivador y cercano.

El proyecto ha hecho que los estudiantes participantes aprendan a realizar labores de investigación, a crear sus propios textos y a difundir los conocimientos usando las tecnologías, pero también les hemos transmitido la importancia de la conservación del patrimonio cultural.

Los quince alumnos/as siempre han mostrado mucho interés en el proyecto, en cómo debían realizar las diferentes actividades y al ser un grupo pequeño se ha aprovechado el tiempo de trabajo al máximo y con un ambiente muy agradable, lo cual ha facilitado el desarrollo de las tareas.

Ha sido una experiencia muy enriquecedora para todos.

Imagen de wikipedia

La «Química Divertida» IES Don Bosco

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: La Química Divertida
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES Don Bosco
Localidad y provincia: Valverde del Camino (Huelva)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Maria Jose Espinosa
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 1º y 2º de ESO
Número de estudiantes: 27

Descripción de la Experiencia

Hola,

Primero de todo, presentarme. Mi nombre es Rafa y soy un apasionado de la Divulgación Científica de cualquier tipo (especialmente, la química y la física)

Este curso hemos realizado una serie de actividades orientadas a despertar el interés por la Ciencia en el alumnado de 1 de la ESO.

Las actividades que hemos realizado han sido:

  • Las Burbujas resistentes
  • El magnetismo y la Tierra
  • Fluidos ferromagnéticos
  • Reacciones curiosas (la serpiente del Faraón, ioduro de potasio y agua oxigenada…)
  • Las estalactitas de sal (cristalizaciones)
  • Velas aromáticas
  • Ambientadores sólidos
  • La Electricidad (el polímetro, tu gran amigo)
  • Creando electricidad con reacciones (la pila Daniels)

A continuación, iré describiendo cada una de las experiencias que hemos realizado en este Profundiza.

Las burbujas resistentes.

Fuimos un grupo muy numeroso y, para atraer su atención, lo primero que organizamos fue una actividad que los involucra totalmente. Mi idea con todas las acciones que hemos realizado, ha sido siempre fomentar la curiosidad y «picar el gusanillo» de la ciencia. Compás burbujas procedimos de la siguiente manera: en varios casos añadimos jabón e hicimos burbujas con ellos. Obviamente, no duraban mucho.

A continuación, hablamos un poco y por encima de lo que es tensión superficial y se les dijo que, añadiendo glicerina, aumentaba haciendo las burbujas más resistentes. Se hicieron varias proporciones de mezclas para encontrar la que mejor funcionaba con el mejor ratio agua/jabón/glicerina haciendo varios grupos de trabajo.

Por último, se nos ocurrió añadir colorantes alimentarios para ver si podíamos obtener burbujas de colores. Fue todo un éxito al ser una actividad que los involucró de principio a fin.

El magnetismo y la Tierra

Esta actividad fue de las más ilustrativas para el alumnado pues no tenían conocimiento de la existencia del campo magnético de la Tierra.

Para ponerlo de manifiesto, usamos imanes de gran tamaño provenientes de un microondas roto (reciclando materiales).

Lo primero que siempre he recomendado en este tipo de actividad es usar limaduras de hierro sobre un folio blanco. El efecto es súper llamativo y todos y todas estaban alucinando con ello (hay varias fotos que lo muestran).

Después, les conté que, en el centro de la Tierra hay un enorme imán y que todos los seres vivos están afectados por el y que gracias a él, mucha radiación nociva proveniente del sol (el viento solar) es desviada por dicho campo.

Se nos ocurrió simular la Tierra rodeando un imán con plastilina y dándole una forma esférica.

A continuación, usamos limaduras de hierro para que se vieran las líneas de campo. Organicé al alumnado en grupos y cada uno de ellos creó su propia Tierra.

La experiencia fue un éxito tremendo y aprendieron mucho sobre el Magnetismo.

Hay varias fotos que muestran las experiencias que hicimos.

Fluidos Ferromagnéticos.

Esta actividad me fue inspirada por el programa de televisión El Hormiguero y la encadené a la del Magnetismo.

La idea consiste en crear un fluido susceptible de ser afectado por un campo magnético.

¿Cómo desarrollar dicha actividad?

Con sencillos ingredientes:

Aceite

Limaduras de hierro (en caso de no tener se puede usar lana de metal y quemarla. Al hacer esto, el residuo se puede usar para limaduras)

Un imán.

Para crear el fluido, se mezclan las limaduras de hierro con aceite. Esto da mucho juego porque hay que encontrar qué proporciones van bien con lo que el alumnado se ve muy involucrado en el proceso de experimentación.

Una vez creada la mezcla, con una espátula, se vierte una pequeña gota en un vaso con agua. Al ser inmiscibles, se forma una esferita que es magnetizable. Con el imán que usamos en la sesión del Magnetismo, movimos la esfera por el interior del vaso. Véase el siguiente video.

Pusimos varios casos en serie pared con pared y, con el solo uso del imán, desplazamos las esferas de fluido de un vaso a otro.

Tachan: magia magnética.

La Serpiente del Faraón

Con la «Serpiente del Faraón» empezamos una serie de experiencias orientadas a crear reacciones que fuesen vistosas y llamativas para las chicas y chicos. Como se ha intentado a lo largo de todo el programa, se incentivó el espíritu científico al dejarles libre albedrío a la hora de cambiar las condiciones de los experimentos y así guiarlos por los pasos del método científico.

Esta reacción tiene un principio aparentemente sencillo: se mezclan azúcar (el de repostería parece que funciona mejor pues esta más finamente granulado) y hidrogenocarbonato de sodio (en proporciones que, en un principio, se probaron 1 de azúcar por 3 de bicarbonato). Se hace un pequeño hoyo en arena que, previamente se ha vertido en un plato hondo, y se rellena con la mezcla reactiva. Se cubre con arena dicho hoyo y se impregna con alcohol o cualquier otra sustancia que arda. Se prende fuego y la reacción hace que, de la arena salga un «gusano» que se produce al quemarse el azúcar con bicarbonato (lo que añade gas a la combustión y se crean burbujas en la mezcla que la «proyecta» hacia afuera)

Dicho eso, parece sencillo pero no lo conseguimos a la primera (unos pequeños «gusanitos», muy alejados de una auténtica serpiente)

¿Qué se le sugirió al alumnado? Como he mencionado antes, cambiar las condiciones de reacción:

a) probamos a secar la arena

b) sustituimos la arena por sal

c) cambiamos las proporciones de azúcar/bicarbonato

d) probamos con carbonato de sodio calidad de laboratorio

Con ello, y a pesar de que el resultado en todos los casos no fue tan espectacular como el deseado, sirvió para estimular el autoaprendizaje y el método científico en los «jóvenes exploradores de la Ciencia».

Las estalactitas de sal.

Quisimos combinar el uso de varias técnicas de laboratorio sencillas con una idea nueva para el alumnado: como afecta el tiempo al transcurso de los procesos físico-químicos.

Durante la enseñanza de los procesos de separación y la formación de disoluciones, no se presta atención a un factor que es bastante importante, el tiempo.

Con esta sencilla actividad hicimos pesadas, filtraciones y montamos lo necesario para crear «estalactitas de sal».

En un vaso de precipitado añadimos sal común tras pesarla (las cantidades son irrelevantes pues lo que buscábamos eran disoluciones saturadas, añadiendo sal hasta que ya no se podía disolver más pero con el hecho de pesar se familiariza al alumnado con el proceso de tarar y el uso de la espátula). Creamos unos 500 ml de disolución saturada de sal y la repartimos a partes iguales en 4 vasos para los 4 equipos de trabajo que se crearon.

A lo largo del proceso de creación de las disoluciones, fuimos insistiendo en el concepto de mezcla homogénea y heterogénea (siempre es mucho más visual cuando se hace en el laboratorio que solo «hablar de ello» y, lo que esa aún más importante, el concepto se fija mucho mejor).

Una vez tuvimos los 4 vasos con las disoluciones de sal, unimos un hilo de algodón por ambos extremos a clips (que nos sirven como ancla) y se introdujeron en los vasos, procurando que el hilo describiese un arco cuyo punto más bajo estaba encima de un vidrio de reloj. La idea es que, por capilaridad, la disolución va siendo absorbida por el hilo y lentamente evaporada.

Se dejaron los vasos varias semanas para ver el proceso de cristalización y el resultado fue espectacular. Aquí dejo los links a las fotos de los distintos pasos del proceso:

Paso Inicial

Paso Intermedio

Paso final 1

Paso Final 2

Lo bueno que tiene esta experiencia es que conviene realizarla a principio del programa para que, sesión tras sesión, los asistentes puedan ver el proceso de cristalización paso a paso.

Otro dato interesante para añadir a aquellos alumnos y alumnas que tengan inquietud es que el proceso de corrosión de los metales se ve acelerado por las disoluciones ricas en sales (obsérvese el estado en el que se quedaron los clips tras semanas en inmersión en dichas disoluciones).

El «tubo» de yodo.

Para esta sencilla reacción (que, a pesar de su sencillez, es muy llamativa) los ingredientes son:

  • una probeta
  • ioduro de potasio
  • agua oxigenada
  • una bandeja
  • un poco de lavavajillas

Se sitúa la probeta en el interior de la bandeja (con el objetivo de no ponerlo todo perdido) y se añade a su interior una pequeña cantidad de ioduro de potasio (con la punta de una espátula es suficiente) y un chorreón «molar» de lavavajillas. Se mezcla bien y se añade con precaución y gota a gota, el peróxido de hidrógeno.

El resultado es inmediato y muy rápido: se forma una tubo de espuma que sale del tubo a una velocidad que deja al personal pasmado.

Un ejemplo de reacción espontánea y llamativa que es muy fácil y rápida de realizar.

Antes de realizar la experiencia, se les comenta que es una reacción, o sea, un cambio en la materia que genera cosas diferentes a las que habíamos formado antes. Se hace hincapié en qué son reactivos y que son productos y que la reacción es la que se encarga de convertir unos en otros.

Ideal para que se fije el concepto de reactivos, productos y reacción química.

La pila Daniels.

Con esta experiencia, terminamos el programa del Profundiza durante este curso 2018-2019.

A la hora de empezar esta actividad lo primero que hicimos fue enseñar al alumnado a usar un polímetro para medir voltajes. Para ello, usamos un polímetro para medir el voltaje en corriente alterna de los enchufes del laboratorio. Aprovechamos dicha medida para explicarles que hay 2 tipos corriente, alterna y continua y que el voltaje de la red española es de 220 V (y la medida en la escala analógica del polímetro).

Para crear las disoluciones necesarias para el pila, empezamos re-cristalizando sulfato de cobre (II) que teníamos en el laboratorio de años anteriores. Para lo cual, disolvimos los cristales de nuevo en agua y filtramos la disolución para eliminar impurezas insolubles.

La otro disolución que creamos para la pila fue de sulfato de cinc. Para ello, disolvimos cizalla de cinc en una disolución de ácido sulfúrico 5 M (que se preparó antes sin el alumnado al ser relativamente peligroso trabajar con sulfúrico concentrado). Dicha reacción es bastante rápida pero hay que filtrar la disolución para eliminar lo que no se consiguió reaccionar.

Unimos ambas disoluciones en un vaso de precipitado, usando sendos cables con pinza de cocodrilo usando una moneda de 5 céntimos y un trozo de cizalla de cinc como electrodos. Conectando ambos extremos al polímetro, comprobamos que se obtiene un voltaje de unos 2,5 V. Véase el video

La generación de Electricidad. Electroimán.

Esta es la última actividad que realizamos en nuestro viaje de descubrimiento del Magnetismo y sus múltiples usos.

El alumnado es consciente de las distintas formas de energía y sus fuentes. Pero, del dicho al hecho, hay un pequeño paso que no se suele recorrer: demostrar cómo se genera la Electricidad. Y ya que estabamos trabajando con el Magnetismo, que mejor forma de demostrar el uso del Magnetismo que usar un electroimán.

Al principio de la actividad, se les habla de la dinamo. Usando una pequeña bombilla de 6 V (gracias al departamento de Electricidad) y una dinamo que se actúa manualmente por medio de un sistema de poleas hicimos rotar una bobina con un imán (el mismo que hemos estado usando en las anteriores actividades) para generar voltaje suficiente para encender la bombilla.

Actividad les encantó pues hubo una pequeña competición para ver quién hacia brillar más la bombilla.

Gran actividad para mostrar el método más usado para generar electricidad a partir de todo tipo de fuentes (incluido el entusiasmo de los alumnos y alumnas).

Imagen de Steve Buissinne en Pixabay

Huerto Escolar

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: HUERTO ESCOLAR
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES WENCESLAO BENITEZ
Localidad y provincia: SAN FERNANDO (CADIZ)
Nombre del docente que coordina el proyecto: JESUS MARIA MERCHÁN AMAYA
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 1º,3,Y 4º ESO 1º Bachillerato
Número de estudiantes: 20
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

Hola a todos.

Soy Jesús María Merchán Amaya, profesor de tecnología general , con destino definitivo en el IES Wenceslao Benítez de San Fernando, vengo de la FP y tengo una larga trayectoria profesional tanto Industrial como profesional y por su puesto procedo de familia de agricultores.

La Idea del Huerto Escolar surge de un grupo de Padres, algunos profesores y secundada por nuestro Director y algunos alumnos.

Cuando me proponen la idea del Huerto Escolar, lo primero que pensé es que sería una magnífica idea para transmitirle a nuestros alumnos, padres y profesores ( Comunidad Educativa en General) que vivir en un MUNDO SOSTENIBLE es posible, es por eso que llevamos a cabo nuestro HUERTO ESCOLAR de la manera tradicional, ecológico y sostenible para que los alumnos, los padres y los profesores vean todo el proceso desde que se planta las plantas hasta su recolección, empleando para ello solo abono orgánico procedente de las cabrerizas de pueblos cercanos.

Para mi ha sido todo un orgullo poder demostrarle a toda nuestra COMUNIDAD EDUCATIVA que los HUERTOS ESCOLARES son posibles, que los PEQUEÑOS huertos ecológicos, sostenibles y cuidadosos con nuestro medio ambiente son posibles y prueba de ellos es nuestro HUERTO. En no más de 150m2 hemos podido recolectar mas de 1100kg de tomates, más de 200kg de pimientos mas de 250kg de berenjenas y todo ello con sabor a lo de antes (como me decían los padres) con sabores que nos recuerdan a nuestra infancia.

Es posible que alguno se pregunte ,como un huerto tan pequeño puede dar tanto, la respuesta que yo he dado a todos los que nos han visitado es siempre la misma » Con Ilusión, con esfuerzo y con muchísimo cariño , no pueden salir las cosas mal», y es que le pusimos hasta música. Al principio la gente se pensaba que estábamos locos, pero la música era para ahuyentar a algunas perdices que se venían a picotear nuestros tomatitos ibéricos, bueno el caso es que surtió efecto.

Hoy día, nuestro segundo año os puedo decir que el cariño y la admiración por nuestro huerto ha aumentado hasta el punto que tenemos alumnos voluntarios de 1º ESO, de 3ºESO, de 4ºESO y de 1ºBachillerato, por supuesto, los profesores( algunos) y los padres también colaboran.

El año pasado hicimos un reportaje muy extenso que subimos a nuestro Facebook, este año os invitamos a todos a que vengáis a nuestro centro , vuestra casa y veáis in situ nuestro proyecto de HUERTO ESCOLAR, estaré a vuestra entera disposición para cuantas cuestione y/o preguntas me formuléis.

Gracias a todos los que formáis parte de forma directa o indirecta de ANDALUCÍA  PROFUNDIZA ,pero en especial me gustaría agradecer a Dña. Maria del Carmen Cordero y a  mi compañera Candela su dedicación y su confianza depositada en mi desde un primer momento.

Un abrazo a todos

Jesús María Merchán Amaya

TEATRO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: Teatro para la integración
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES BLAS INFANTE
Localidad y provincia: El Viso del Alcor (Sevilla)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Penélope Calvo-Rubio Jiménez
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): ESO (todos los cursos)
Número de estudiantes: 15
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:
  •  

Descripción de la Experiencia

Por cuarto año consecutivo, el IES Blas Infante de El Viso del Alcor ha desarrollado un proyecto relacionado con el teatro dentro del programa Andalucía Profundiza. En este curso hemos desarrollado una doble labor: por una parte hemos continuado con un proyecto iniciado en el curso pasado y, por otra parte, hemos preparado la adaptación de una nueva obra.

La finalidad del proyecto consiste en el análisis de los valores implícitos en textos de la literatura clásica y medieval, detectando la normalización de la misoginia, el machismo, las relaciones desiguales y la violencia, propias de estas épocas. El alumnado investiga sobre el contexto sociocultural de las obras, y, a partir de ahí, realizamos la adaptación del texto y la preparación para la puesta en escena del mismo.

Durante las ocho sesiones, los alumnos han desarrollado la actividad en dos fases: en primer lugar, hemos continuado desarrollando el proyecto que iniciamos el curso anterior, para llevar a escena y a certámenes nuestra adaptación feminista de La comedia de la Olla de Plauto. En las tres últimas sesiones nos dedicamos a hacer una adaptación teatral, tomando como base varios romances.

En la primera sesión, tras presentarnos, explicamos, con la ayuda de los alumnos que ya formaban parte del grupo en los cursos anteriores, en qué consiste el programa Profundiza y cuáles son los objetivos de nuestro proyecto. A continuación, realizamos dinámicas de presentaciones, juegos de desinhibición, actividades para trabajar la voz y la respiración y de expresión corporal.

Durante la segunda sesión, hicimos una lectura dramatizada de nuestra adaptación de La comedia de la Olla, analizando aquellos fragmentos en los que detectamos ciertas injusticias sociales presentes en la obra y relacionadas con las convenciones sociales de la época: misoginia, machismo, existencia de esclavos, violaciones a mujeres que se consideraban una deshonra para la propia mujer, etc. Nuestra adaptación del texto  incluye la incorporación de nuevos personajes: personas del público (actores) que intervienen interrumpiendo la acción para recriminarle a los personajes ciertos comentarios y comportamientos y que incluso “resucitan” a Plauto (otro personaje añadido) para hacerle cambiar el contenido de sus obras. Se buscó un final alternativo a la obra, en el que el desenlace feliz al problema de la violación de Fedria no es el matrimonio con el violador y añadimos una canción (con letra propia) y una coreografía. También realizamos un reparto de personajes y elaboramos un documento de planificación de la puesta en escena.

A lo largo de las tres sesiones siguientes comenzamos el trabajo en el escenario de nuestro centro y en la Casa de la Cultura de la localidad: trabajo de interpretación de los personajes y ensayos. Simultáneamente realizamos la preparación de la escenografía, decorado y vestuario.

El proyecto ha incluido también la interpretación de la obra en la Casa de la Cultura: dos sesiones por la mañana para grupos de ESO del nuestro Centro y una por la tarde para familiares y amigos. Asimismo, hemos participado en el Certamen de Teatro Joven del IES Martínez Montañés.

Las últimas sesiones se han dedicado a investigar y a preparar la adaptación de una nueva obra para llevarla a escena el curso siguiente: a partir de varios romances del “romancero viejo”, se hace una adaptación dramática y se elabora un “marco”, en el cual los personajes realizan una lectura crítica de estos textos.

En definitiva, este proyecto sigue en marcha un año más. El alumnado participante en el proyecto ha estado sumamente motivado y ha disfrutado mucho aprendiendo de forma diferente. Ha sido para todos una experiencia enriquecedora.

Imagen de Free-Photos en Pixabay

Publicidad y adolescentes, un binómio extraño

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: APLICACIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL AL ENTORNO ESCOLAR. ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PUBLICIDAD Y ADOLESCENTES.
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES BENALMÁDENA
Localidad y provincia: BENALMÁDENA (MÁLAGA)
Nombre del docente que coordina el proyecto: NATIVIDAD MARTÍN ANAYA
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 3º Y 4º ESO
Número de estudiantes: 10
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:
  •  

Descripción de la Experiencia

¿Trata bien la publicidad a los adolescentes? ¿Les ayuda a gestionar un consumo responsable?

En el IES Benálmadena hemos decidido este año recuperar una investigación con la que iniciamos el programa Andalucía Profundiza hace ya seis años.

En esta séptima edición hemos podido mejorar y ampliar los resultados y aplicar lo aprendido gracias a las técnicas de narración audiovisual.

Nos planteamos en una primera sesión realizar una investigación social propia, en la que, después de bucear en las redes e informarnos bien, generamos nuestras propias herramientas.

En la segunda sesión, armados sólo con una pizarra, construimos, mediante la aportación de todos y todas en una tormenta de ideas, un universo cercano de estudio a partir de los parámetros que nos parecieron más relevantes, y con ellos y aplicando técnicas sencillas de investigación social, generamos un cuestionario y pasamos por las aulas. Recabamos los datos de unos 200 alumnos y alumnas y los organizamos por género y curso.

Nuestra encuesta incluía tanto temas objetivos del entorno como cuestiones subjetivas que nos ofrecieron una información muy precisa del perfil de consumidor de nuestros chicos y chicas adolescentes. Con esta información, en la tercera sesión, organizamos toda la información obtenida y buscamos datos anteriores y anuncios de productos en los cuales se pudiera ver la imagen que la publicidad tiene de estos jóvenes. Y la verdad es que las conclusiones no nos sorprendieron mucho.

Tras un taller, en la cuarta sesión, con el director Pablo Díaz que nos ayudó a concretar nuestras ideas-clave y a encontrar el formato audiovisual adecuado, nos decidimos por una miniserie, de capítulos muy cortos, de no más de dos minutos, en los que, en clave de humor se expondrían las conclusiones más relevantes.

En nuestra quinta sesión, diseñamos toda la serie y los capítulos que se iban a grabar. Se dividieron las tareas que cada uno iba a desempeñar: Fernando se encargaría de escribir los guiones, Antonio, Mario, Sara y Clara serían los actores principales, Lucía, Alexandro y Paula se ocuparían de la parte técnica, Marta de la edición y del estilismo y Joyce de la música; y se hizo una lista de materiales que nos iban a hacer falta. Elegimos también la forma en la que ibamos a grabar: utilizando el croma y con iluminación artificial.

Las tres últimas sesiones las dedicamos a grabar. La serie se llama «Publiman y Publiwoman en el país de los adolescentes». y se han grabado tres  capítulos: SOMOS INVISIBLES, SOMOS INFLUENCIABLES Y SOMOS LA DIANA DE LAS MARCAS. Ahora que si nos animamos todavía somos capaces de grabar alguno más porque nos lo hemos pasado muy bien. En breve nuestra editora Marta terminará el montaje y podremos disfrutar de los resultados.

Enhorabuena a todos y todas.

JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES COSTA DEL SOL
Localidad y provincia: TORREMOLINOS (MÁLAGA)
Nombre del docente que coordina el proyecto: JORGE RAÚL GARRIDO MÉRIDA
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 3º DE ESO
Número de estudiantes: 10
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

La idea de este proyecto surgió de una conversación con los alumnos, en diciembre, cuando me preguntaron  en qué ocupábamos el tiempo desde pequeños, sin móviles y con dos canales de televisión, y en blanco y negro si tenías poca suerte. Yo le contesté que en la calle jugábamos a la pelota, al tejo o rayuela, al mate o balón prisionero, al frontenis, a las chapas, al tres en raya, al parchís, al ajedrez, al pilla-pilla, al sota-caballo-rey, a “la una mi mula”, a las canicas…

Con el objetivo de poder jugar a los juegos de nuestros progenitores, necesitamos analizar el terreno, los pros y los contras, los tipos de juegos que podemos realizar, los costes, los materiales necesarios, la distribución de las sesiones para intentar abarcar el mayor número de juegos populares y sobre todo la disponibilidad de los alumnos.

Lo primero que observamos era que no había ninguna parte de tierra para jugar a las canicas, por lo tanto había que descartarlas. También tuvimos que descartar a varios juegos porque su dinámica y su interacción entre los participantes en la actualidad sería imposible llevarlo a cabo, ya que hay muchos prejuicios con los juegos de  contacto.

Una vez elegidos los juegos, nos pusimos manos a la obra, y aprovechando que el año pasado no pudimos terminar la mesa de pin pon de exterior y el ajedrez de exterior del profundiza, pues empezamos por ahí. Elegimos los siguientes juegos: pin pon, ajedrez, las chapas, el tejo, bádminton, mate, frontenis y tres en raya. Todos estos juegos los hemos dibujado y representado en el exterior, excepto el bádminton que ha sido trazado en el interior del gimnasio.

A continuación vamos a detallar los trabajos realizados en cada sesión, cuya duración rondaba las 3 horas y media, desde las 16,00 hasta las 19,30. Al final de cada sesión les daba una chocolatina para la merienda.

1ª sesión

Hicimos un planteamiento general de las sesiones, una imagen global del proyecto, los objetivos iniciales y la filosofía del proyecto, para que no se les haga pesado el trabajo y marcar las normas de trabajo, de seguridad y de uso de las herramientas  que vamos a utilizar. Acto seguido empezamos con el campo de bádminton dentro del gimnasio, a limpiar la zona, medir y marcar el campo con medidas reales, imprimimos el campo  para tener una guía y a pintar. Primero hay que poner cinta de carrocero (de pintor) en el suelo para que las líneas salgan lo más exactas posibles y después se pintan con un rulo pequeño y pintura plástica negra.

CAMPO DE BÁDMINTON (https://youtu.be/DyV_7I0EAeE)

A la vez otro grupo de alumnos está dando la primera capa de pintura de caucho a la mesa de pin pon de exterior.

2ª sesión

Un grupo de alumnos se pone a dar la segunda capa de caucho a la mesa de pin pon. Siempre intento que los alumnos que han estado haciendo una tarea, la repitan otra vez, para evitar duplicar las explicaciones.

Empezamos otra tarea nueva,trazar al menos dos campos de frontenis en una pared de 50 metros de largo por 4 m de alto, de hormigón. El objetivo es hacer 6 campos de frontenis, ya que son de 6x6m en el suelo y de 6x4m de superficie en la pared.

CAMPO DE FRONTENIS (https://youtu.be/YF9CStQqBSs)

Primero tenemos que trazar la anchura del campo con un tiralíneas y con cinta de carrocero. Después trazamos el suelo directamente con la cinta y lo pintamos de amarillo, ya que el suelo que tenemos es verde.

3ª sesión

Hemos elegido un lugar perfecto, a la sombra y con espacio suficiente para sentarse relajadamente a jugar al ajedrez. Se empieza pintando un cuadrado de esmalte blanco brillante, muy resistente, y cunado seque se pintarán los cuadros negros encima.

Otro grupo de alumnos se dedican a pintar en las gradas dos tableros de tres en raya, para que los alumnos en el recreo hagan otra cosa que no sea usar el móvil.

TRES EN RAYA (https://youtu.be/hhSLD03Eo-g)

Y por último otro grupo de alumnos le aplica otra mano de puntura de caucho a la mesa de pin pon de exterior, siempre en sentido cruzado de la mano anterior.

 

PINTANDO LA MESA DE PIN PON (https://youtu.be/3dp8Inq0iRY)

4ªsesión

Trazamos otros dos campos de frontenis, señalados con su cinta de carrocero y pintados sobre la marcha.

Se pone cinta en el tablero de ajedrez para pintar los cuadros negros.

TABLERO DE AJEDREZ(https://youtu.be/YnQfwMWjulo)

Empezamos a trazar y dibujar el campo de mate o balón prisionero, con cinta de carrocero y pintura de señalización de carreteras, para que no se borre con facilidad.

5º sesión

En los juegos de las chapas y la rayuela, primero tuve que explicárselo a los alumnos y después una alumna se encargó de diseñar el recorrido de las chapas. Por cierto, bastante difícil para lo que estábamos acostumbrados. En segundo lugar, el juego del “tejo”(guiso, rayuela, teje, …)lo medimos y lo diseñamos de forma tradicional, es decir, con 8 cuadrados y con dos dobles. Se limpia bien la zona de polvo y arena, se encinta y se pinta con pintura blanca, y los números los hicimos con un rulo pequeño con pintura de caucho de la mesa de pin pon.

LAS CHAPAS

LA RAYUELA

6ª sesión

Terminamos todos los juegos para que la próxima jornada sea jugar a todos ellos y así poder difundir estos juegos tradicionales y populares. Nos quedó por terminar el campo de mate, que es muy básico pero con grandes dimensiones, para poder jugar un gran número de alumnos a la vez.

CAMPO DE MATE  (https://youtu.be/jfXF2VafJQw)

En la mesa de pin pon solo queda trazar las líneas de división en color blanco.

MESA DE PIN PON

Con respecto a los campos de frontenis, nos ha dado tiempo a terminar sólo 4 y empezar otros dos.

7ª sesión

Preparamos una comida todos los alumnos y el profesor a modo de convivencia y después a las 16,00h nos pusimos a jugar.

En los juegos individuales hicimos una liguilla de los que quería participar y en los juegos menos dinámicos, como el ajedrez y el tres en raya, los hicimos al final de la jornada.

Photo by Jon Tyson on Unsplash

Filtra por Ámbitos

Otras etapas

Nodo: sv0205.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio