Estancias en Empresas Europeas
Las Estancias en Empresas Europeas son estancias en otros países de la Unión Europea para que el alumnado de ciclos formativos de centros docentes de Andalucía realicen el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (con la posibilidad de visitas de seguimiento del profesorado responsable).
La normativa aplicable a estre programa es la orden de 16 de mayo de 2011 por la que se regulan estancias en otros países de la Unión Europea para el alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
La convocatoria de plazas se realiza anualmente mediante resolución de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente de la Consejería de Educación.
-
¿Pueden acogerse todos los centros y todo el alumnado de Formación Profesional?
- Sí, está dirigida a todos los centros andaluces sin distinción de titularidad.
- Con respecto al alumnado, se dirige al matriculado en Formación Profesional Inicial en oferta presencial y completa con independencia de que el ciclo sea de grado medio o superior.
-
¿Cuál es el papel del Centro?
- El centro tiene un papel fundamental como divulgador y animador de la medida así como facilitador del procedimiento y como responsable del proceso.
- La participación en la orden de estancias compete a todo el centro y no solo a un departamento determinado:
- Las solicitudes y documentación se registran y tramitan desde el centro, además de introducirse los datos en el sistema Séneca.
- El departamento de idiomas colabora emitiendo un informe de la competencia lingüística del alumnado solicitante, tras la realización de una prueba oral en inglés, u otro idioma comunitario, de unos diez minutos de duración simulando una entrevista de trabajo.
- El departamento de la familia profesional y el de Orientación, en su caso, se implican emitiendo un informe de idoneidad tras la realización de pruebas para determinar la capacidad del alumnado solicitante para afrontar el reto que supone una estancia en el extranjero.
- El centro nombra a un tutor/a responsable del procedimiento y seguimiento del alumnado.
- La Dirección y Vicedirección del centro coordinan el proceso. La Secretaría supervisa la documentación justificativa de los costes generados por las estancias.
-
¿Cuáles son los plazos de solicitud?
- Existen anualmente dos períodos de solicitud:
- • Del 10 al 30 de mayo si se va a realizar el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo en el primer trimestre del curso escolar siguiente.
- • Del 10 al 30 de enero si se va a realizar el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo en el tercer trimestre del curso.
-
¿Todos los solicitantes obtienen plaza?
- No, existen unas plazas limitadas sujetas a un baremo de criterios.
- • Para el alumnado se consideran:
- • Renta de la unidad familiar.
- • Nivel de idioma del solicitante.
- • Nota media del primer curso.
- • Para el profesorado, si están convocadas visitas de seguimiento:
- • Nivel de idiomas.
- • Número de alumnado seleccionado.
- No obstante, también se puede solicitar realizar el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo en la Unión Europea a la correspondiente Delegación territorial competente en materia de educación, a través de la normativa que regula este módulo profesional. Hay que tener en cuenta dos premisas:
- • La solicitud se realiza desde el centro docente.
- • Las estancias no están financiadas.
-
¿En qué consiste la estancia?
- • Para el alumnado: prácticas en empresas con una duración máxima de 8 semanas y posibilidad de curso intensivo de idioma en destino durante la primera o las dos primeras semanas (Voluntario).
- • Para el profesorado, si están convocadas las visitas de seguimiento: estancia de una semana de duración para realizar el seguimiento de las prácticas del alumnado en las empresas.
-
¿Quién proporciona la empresa? ¿Quién se encarga de todo lo relativo a la estancia (viaje, alojamiento, seguro, …)?
- Existen dos posibilidades:
- • En la modalidad Gestión por parte del centro docente: el centro docente y el participante.
- • En la modalidad Gestión directa de la Consejería: la Consejería competente en materia de educación.
- Las empresas, o instituciones en otros países con los que se establece una relación, deben firmar una Carta de compromiso para la estancia y posteriormente las empresas firman un Acuerdo de colaboración para el desarrollo de las prácticas.
-
¿En qué consiste la tutorización?
- La tutorización consiste en:
- • Realizar la supervisión y tramitación de todo el procedimiento de documentación (la necesaria para la solicitud, la previa a la salida y la de justificación final).
- • Ser interlocutor con la Administración educativa.
- • Coordinar el seguimiento de las prácticas a distancia a través de medios electrónicos y del contacto con el tutor/a laboral en la empresa. Para el seguimiento, los participantes disponen de una red permanente de comunicación mediante una plataforma tecnológica en línea (Moodle).
- Cumplir con el objetivo conlleva un serio compromiso por parte de los centros docentes porque de su implicación depende la realización de unas prácticas de calidad y del mantenimiento de la red de empresas para futuros participantes. En este proceso el centro docente cuenta con el apoyo de la Administración educativa, quien valora los logros y dificultades e introduce mecanismos de mejora que contribuyen a la seguridad del programa y garantizan la retroalimentación permanente.
-
¿Quién financia las estancias?
- Las estancias son financiadas por la Consejería competente en materia de educación. El tope de financiación se publica en unas instrucciones previas al período de solicitud.
- La financiación incluye: viaje, alojamiento, transporte local, seguro de estancia, curso de idioma en destino (para el alumnado y opcional) y una ayuda a la manutención.
-
¿Qué certificación se obtiene?
- A todo el alumnado participante se le acredita su período de formación en Europa mediante:
- • Un certificado de prácticas emitido por la empresa colaboradora.
- • Si se realizase curso de idioma en destino, un certificado del período y nivel cursado emitido por el centro de lenguas.
- • Documentación propia de la normativa del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo: fichas semanales de prácticas e informe del tutor laboral.
- • Si el centro docente lo tramita, se puede obtener el documento de movilidad EUROPASS.
-
¿Qué objetivos se persiguen?
- • Promover la mejora, el seguimiento y el control de la calidad de las prácticas de estudiantes en un entorno europeo real de trabajo.
- • Conocer directamente el funcionamiento del mercado laboral de otros países.
- • Contribuir al desarrollo profesional, al crecimiento personal y al conocimiento de otras realidades y culturas.
- • Ampliar las posibilidades de empleo y de cohesión social.
- • Mejorar las capacidades lingüísticas.
-
¿Qué ventajas tiene?
- • Vivir una experiencia en empresas del entorno europeo se constituye en una herramienta esencial en un mercado tan globalizado como el que existe, en el que el conocimiento de los sistemas productivos de países de nuestro entorno posibilita la cualificación profesional, mediante la adquisición de competencias transferibles de un país a otro, y abre perspectivas de conocimiento e inserción laboral muy atractivas para la movilidad de trabajadores en un mercado laboral conjunto.
- • En el mundo actual cada vez es más necesaria la adquisición de la competencia lingüística en una o más lenguas extranjeras. La fase de Formación en Centros de Trabajo propicia una situación de aprendizaje real, aumentando sustancialmente el currículo y, por tanto, las posibilidades futuras.
- • El éxito de las estancias se valora a través de los datos de participación de las distintas convocatorias, del número de solicitudes que se acrecienta cada año y de la comprobación de que el alumnado que ha disfrutado de alguna estancia, busca nuevas oportunidades que le permitan otras experiencias formativas o laborales en distintos países. En ocasiones, muchos participantes vuelven al país y a la empresa de prácticas con un contrato laboral.
- • La satisfacción de los centros solicitantes radica en que, una vez que han participado en la experiencia, repiten en posteriores convocatorias.
-
¿Desde cuándo existen las Estancias en Empresas Europeas?
- El programa del módulo de Formación en Centros de Trabajo en empresas europeas se puso en marcha en el año 2003 y desde entonces, año a año, ha crecido en número de participantes y en resultados satisfactorios. Las visitas de seguimiento se pusieron en marcha en 2011, aunque no todos los años son convocadas ya que están sujetas a limitaciones presupuestarias.
- En marzo de cada año se publica una Resolución con la convocatoria de plazas disponibles para el curso siguiente. Antes de cada período de solicitud se publican unas Instrucciones en la página web de la Consejería competente en materia de educación.
-
Para la convocatoria del curso 2019/2020, ¿qué debo hacer para presentar la solicitud?
- Lo principal es leer bien la normativa reguladora y seguir lo estipulado en las Instrucciones FCT.
- Hay que tener en cuenta que para el curso 2019/2020 solo están convocadas plazas de la modalidad Gestión por parte del centro docente, por lo que se necesita:
- • Contar con una empresa en un país de la UE que firme la carta de compromiso (Anexo II).
- • O bien contar con un centro educativo en un país de la UE que se compromete (Anexo III) a acoger al alumnado y a proporcionarle la empresa.
- Una vez que el alumnado presenta la solicitud en la Secretaría del centro, y se cuenta con una carta de compromiso, hay que realizarle las pruebas de idioma e idoneidad preceptivas y grabar todos los datos en el sistema de información Séneca, previamente al envío postal de la documentación (Anexo I, Anexo II/III, ANEXO VII de presupuesto, certificados de idioma e idoneidad) con el modelo de oficio.
- Si el alumnado es seleccionado y obtiene una de las estancias convocadas, se deberán seguir las instrucciones que se publican con la resolución de plazas, firmar el acuerdo de colaboración con la empresa y realizar el seguimiento vía plataforma tecnológica en línea (Moodle), donde además posteriormente se rellenarán los informes finales.
- Terminada la estancia, se evaluará la documentación preceptiva de la fase de Formación en Centros de Trabajo (hojas semanales de prácticas e informe del tutor/a laboral) y se preparará la documentación justificativa del período de formación (certificado de estancia y carpeta justificativa de costes).
Nodo: sv0205.ced.junta-andalucia.es