Construyendo corrales de comedias

¿Qué mejor manera de imaginar cómo era un corral de comedias barroco que construyendo uno? El objetivo era acercar al alumnado al ambiente en el que se representaban las obras del teatro áureo español para que comprendiera cómo podía afectar a los textos. Así surgió esta actividad: la construcción de una maqueta de un corral de comedias.

Mª Esperanza Leandro Romero
IES Virgen del Carmen, jaén

1. Teatro barroco. Mucho más que obras y autores

El teatro barroco aparece relegado al final de los libros de Lengua de 3º de ESO. Hay veces que no da tiempo de abordarlo con el detalle que merece el Siglo de Oro del teatro español, la época en la que se escribieron las grandes obras clásicas y en la que surgieron magníficos autores como Lope o Calderón. Pero este momento crucial para la dramaturgia española no podría entenderse sin acercarse primero a cómo eran las representaciones en aquella época. ¿Cómo se puede descifrar el Arte Nuevo de Lope sin conocer cómo era ese público al que era “justo hablarle en necio para darle gusto”? ¿Cómo fueron las primeras funciones de estos clásicos que se siguen representando hoy en día? ¿Cómo se puede acercar al alumnado del siglo XXI al ambiente teatral del siglo XVII sin salir del aula?

Para este grupo de 3º de ESO ha sido un curso duro por la semipresencialidad. Este sistema ha hecho que se busquen nuevas maneras de desarrollar las clases y que estas fueran amenas y provechosas tanto para el alumnado que se encontraba en el aula, como para el que se conectaba desde su casa. Por eso se han visto muchos fragmentos de distintos tipos de obras de los autores principales de la época. No iban a poder ir al teatro pero la Comedia Nueva iba a inundar el aula para hacerles el tema lo más atractivo posible y que, además de entender las características propias de la dramaturgia barroca, aprendieran a apreciarla. Sin embargo, les faltaba entender el contexto en el que se estrenaban esas obras y de ahí surgió la necesidad de acercarse al corral de comedias.

2. ¿Plástica o Lengua? Investigación y construcción

—“Lo que yo no entiendo es qué tienen que ver las manualidades con la clase de Lengua”.

Algún reticente había. A muchos les cuesta salir de su zona de confort y de una actitud básicamente receptiva y pasiva en clase. Esta actividad les ponía en el centro y les hacía responsables de su aprendizaje: iban a hacer maquetas de corrales de comedias con materiales reciclados.

¿Es una actividad de Plástica? ¿Un trabajo de Literatura? Lo importante es que fomenta la creatividad a la vez que obliga al alumno a documentarse, investigar y acercarse al teatro barroco de una manera muy diferente.

El reto residía en utilizar lo que encontraran por casa: restos de embalajes, envases, muñecos, telas,… Todo lo que pudieran reciclar para hacer una maqueta de un corral como los que habían visto en sus investigaciones. No había indicaciones “paso a paso”, sino que tenían que indagar cómo eran los corrales de comedias en la época y recurrir a su imaginación a la hora de construirlos.

Para una inmersión completa en el ambiente teatral barroco, objetivo principal de la actividad, era importante que señalaran en sus corrales las partes de las que constaba el corral de comedias y cómo se distribuía el público en ellas según su estrato social o género (de hecho, todas las maquetas debían llevar unas etiquetas indicándolo).

Dos ejemplos de maquetas realizadas por los alumnos

Los “constructores” partían de una bibliografía básica facilitada a través de Moodle con enlaces a vídeos y esquemas de los corrales (estructura y distribución del público). A medida que les iban surgiendo dudas en el proceso de montaje se vieron obligados a buscar más información para completar los detalles. Había muchas preguntas que necesitaban respuesta: ¿cómo era la alojería? ¿Y la cazuela? ¿Había decorados? ¿Dónde se situaba el apretador? De esta manera, la idea que inicialmente tenían sobre las representaciones barrocas se iba completando partiendo de su propia investigación.

Esta fase fue la que más tiempo les llevó y en la que planteaban a la profesora sus dudas y los desafíos arquitectónicos con los que se iban encontrando. Y poco a poco las maquetas fueron tomando forma. En realidad muchas formas distintas que dependían de la creatividad de sus autores, aunque todas ellas cercanas a la idea que ellos se fueron formando del lugar donde se estrenó Fuenteovejuna por primera vez.

3. Compartiendo resultados

Por fin llegó el día en que presentaron las maquetas a sus compañeros y hubo de todo. Incluso algún dinosaurio se coló en un corral llevado su autor por un afán excesivo de reciclar materiales (muñecos de todo tipo en este caso). Sin embargo, casi todos los corrales se ceñían a las características investigadas y cumplían el requisito de señalar cada parte.

Otros dos resultados diferentes

Aquel día (dos sesiones en realidad con la semipresencialidad: una para cada subgrupo) fue interesante ver cómo se acercaban a las maquetas más logradas o más ingeniosamente resueltas y preguntaban dudas o incluso corregían algún detalle. Fueron unas sesiones en las que compartieron sus dificultades a la hora de crear la estructura y se explicaron detalladamente cómo habían recopilado los materiales que habían terminado siendo parte de la maqueta.

Además, se les propuso que algunas de estas maquetas se quedaran en el centro para que el Departamento de Lengua pudiera usarlas en próximos cursos. Llevar un corral de comedias al aula es una manera mucho más clara y cercana de mostrar cómo eran que la que puedan transmitir las infografías del libro de texto o los vídeos de internet. Muchos de ellos donaron sus maquetas para este fin contentos con el trabajo bien hecho y con poder contribuir al aprendizaje de sus compañeros.

Después de todo este esfuerzo, el alumnado de 3º de ESO D del IES Virgen del Carmen se había acercado a esta última parte del temario de una manera muy diferente. Y todo gracias a aquella “manualidad” de la clase de Lengua que consiguió llenar el aula de teatro… y de pequeños teatros.

____________

Referencias bibliográficas

Lorenzo, J. A. (2020): Lengua castellana y Literatura 1º Bach. Sansy Ediciones.

Robinson, K. (2016): Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Debolsillo.

Rozas, J. M. (2002): Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.