Matemáticos dignos de difundir

A través del programa ComunicA, las áreas de Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura del instituto “Las Fuentezuelas” de Jaén se han unido en un proyecto conjunto para trabajar la oralidad y la alfabetización audiovisual con el alumnado de 2º de Bachillerato. “TEDx: Matemáticos dignos de difundir” se presenta como un proyecto innovador y global que permitirá presentar las Matemáticas como un elemento integrado y dinámico en la Historia que da solución a problemas de la vida cotidiana.


Almudena Casares Fernández
IES Las Fuentezuelas (Jaén)

Uno de los ejes vertebradores de las Matemáticas en cualquiera de los cursos en los que se desarrolla es la resolución de problemas. Para que el alumnado se enfrente a ellos con éxito es primordial la comprensión del texto escrito, que le posibilitará poder determinar cuáles son los datos, cuáles las hipótesis y qué es lo que le preguntan, para después establecer con qué herramientas matemáticas cuenta en aras de encontrar la solución. Por tanto, el principal escollo con el que se encuentra el alumnado al enfrentarse a un problema y que nos encontramos los profesores de Matemáticas es el de la comprensión lectora. Por otra parte, no hay que olvidar que esta materia, al igual que cualquier otra de la rama de ciencias, se rige por el método científico, método que está formado por una serie de pasos que hay que llevar a cabo para abordar cualquier investigación científica: observación, reconocimiento de problema, hipótesis, predicciones, experimentación, análisis de resultados y comunicación de los hallazgos. Este último paso se hace de forma escrita, oral y/o audiovisual, por lo que una vez más la comunicación lingüística es imprescindible.

Todo esto ha sido motivo de reflexión desde que di mis primeros pasos en la enseñanza. Cuando se empezó a hablar de cómo cada materia puede y debe contribuir al desarrollo de las competencias básicas (ahora competencias clave), puse mi empeño en colaborar de forma especial desde la materia de Matemáticas en el desarrollo de la competencia lingüística, ya que, entre otras cosas, el desarrollo de esta competencia en el alumnado revertiría de forma directa en el desarrollo de la competencia matemática.

Para ello, y sin estar inmersa en ningún programa específico, he realizado desde hace mucho tiempo exposiciones orales en clase, proyectos, lecturas, pequeños vídeos con los alumnos donde explicaban algún ejercicio o problema, en definitiva, he trabajado la competencia lingüística entre los fogones de los números, incógnitas y algoritmos.

Ha sido en este curso cuando me he embarcado en el proyecto ComunicA de la Junta de Andalucía y junto con el profesor de Lengua y Literatura, Raúl Víctor, hemos puesto en marcha un proyecto ilusionante llamado “TEDx: Matemáticos dignos de difundir” con el alumnado de 2º de Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.

En el currículo de las materias de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II de Bachillerato, se pone de manifiesto que habrá que dar un tratamiento metodológico a estas materias de manera que se aprenda de y con la historia de las Matemáticas, ya que es importante que los alumnos perciban que las Matemáticas no son estáticas, sino que evolucionan con los tiempos, que se desarrollan con ellos y que responden a la necesidad de dar solución a problemas que se van presentando en la vida cotidiana. Así las Matemáticas se convierten en un valor cultural y se impregnan de un carisma interdisciplinar. Se proponen en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía una serie de matemáticos ilustres que tuvieron especial relevancia para el desarrollo de los contenidos de esta materia y fue esta propuesta la que consideramos como punto de partida de nuestro proyecto.

Por otra parte, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación tiene que ser un método habitual de aprendizaje, donde no solo se aprenda el manejo de determinados programas, aplicaciones o redes sino también donde se reflexione sobre el uso adecuado de las mismas. Este tiempo de pandemia que nos ha tocado vivir ha impulsado la importancia que tienen todos estos recursos como métodos de aprendizaje por lo que estaba claro que este proyecto se impregnaría también de ello.

El proyecto lo hemos vinculado a las líneas de intervención de oralidad y alfabetización audiovisual del programa ComunicA. Para abordar la vida de estos matemáticos vamos a utilizar un formato de Charlas TEDx. La filosofía de la organización estadounidense sin ánimo de lucro “TEDx” es la creación de charlas sobre "Ideas dignas de difundir" que se pueden ver de manera gratuita a través a Internet. Un eslogan que nos pareció idóneo para la idea que se gestaba en nuestras cabezas. Así, el título que elegimos para nuestro proyecto fue “TEDx: Matemáticos dignos de difundir”.

En su desarrollo se ven involucradas, además de la competencia lingüística, la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, el resto de competencias. La competencia digital, tanto en la búsqueda de información como en la producción audiovisual. La competencia aprender a aprender, en la originalidad y desarrollo individual del proyecto. Las competencias sociales y cívicas y conciencia y expresiones culturales, mediante la aplicación de conocimientos globales, históricos y biográficos a la hora de contextualizar la importancia de estos matemáticos en su aportación a las Ciencias Sociales. Y la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor en la manera con que se enfrentan a este proyecto, le dan forma y lo exponen a los demás. Por tanto, este proyecto se convierte en un proyecto global, que incide en el desarrollo de múltiples capacidades en nuestro alumnado.

El proyecto consta de cinco grandes actividades:

¿Qué es una charla TEDx?” En esta actividad el alumnado aprenderá en qué consiste una Charla TEDx, cuál es su formato en cuanto a duración, grabación, escenario o soporte visual.

Cómo preparar una charla TEDx”. Lo más importante en este tipo de charlas es la selección de la idea. Esta no es una lista de hechos o una historia, es el alma de lo que se cuenta, la esencia, el fin último. Por tanto, no consistirá en contar simplemente dónde nace o dónde muere el personaje, sino en abordar una idea nueva o sorprendente inmersa en su historia que capte la atención del que la escucha o una idea conocida a la que se le dé una nueva visión o se presente de forma convincente. Cómo desarrollar el guion de la charla, la introducción, el argumento y la conclusión será también crucial para obtener un monólogo dinámico y atractivo.

Búsqueda de información en Internet”. Es importantísimo que el alumnado aprenda a discernir qué información es fidedigna, qué páginas ofrecen garantías de veracidad y que aprendan a contrastar la información. En el maremágnum de millones de entradas que nos aparecen en los buscadores, esto no es tarea fácil. Se les mostrarán buscadores distintos a los clásicos, buscadores especializados en temas científicos, así como páginas de reconocido interés.

Edición de vídeos”. Se pretende que los alumnos graben sus monólogos y para ello los introduciremos en la edición de vídeos mediante la utilización de distintas herramientas como son Kinemarter, OpenShot, Filmora, Wevideo, Movavi e imovie.

Creación de Charlas TEDx”. Orientados y guiados por nosotros, nuestro alumnado se lanzará a la elaboración de los guiones, y producción de los vídeos.

Por último, “Visualizamos los vídeos: aprendemos de los demás y compartimos experiencias”. La crítica constructiva, el proceso de autoevaluación y evaluación entre iguales es importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Saber que vamos a mostrar nuestro trabajo a los demás hace que el proceso de creación cobre mayor relevancia, que nuestros compañeros nos digan los aspectos positivos y menos positivos de nuestro trabajo nos hace crecer y mejorar. Este será el sentido de esta última actividad.

En mi opinión, este es un proyecto fácilmente extrapolable a cualquier otra materia, que pone de relieve la importancia de la comunicación lingüística en el desarrollo integral de nuestro alumnado y que desde luego permite aprender de manera creativa y lúdica.