Una caja de herramientas que promueve la perspectiva de género en la enseñanza del ajedrez

El proyecto "Toolkit para incorporar la perspectiva de género en el ajedrez educativo", de Cecilia Fernández López (IES Ilíberis, Atarfe, Granada) y Santiago Jurado Muñoz (IES Miguel de Cervantes, Granada) fue reconocido en la XV edición de los Premios «Rosa Regàs», correspondiente al curso 2020-21, en los que se premian materiales curriculares que destacan por su valor coeducativo. Este proyecto, integrado dentro del programa de innovación educativa «aulaDjaque», plantea compensar la brecha de género en el deporte del ajedrez, así como visibilizar los referentes femeninos. Los autores manifiestan que la pasión por el ajedrez de las alumnas y alumnos de sus anteriores centros, IES Acci (Guadix) e IES Lanjarón (Lanjarón), les llevó a idear este proyecto.

La brecha de género en el ajedrez ha sido expresada por jugadoras profesionales e investigadores del campo, por lo que la caja de herramientas tiene como objetivo impulsar un cambio social para la estimación de las capacidades de las mujeres en este deporte. Recomendado por la UNESCO en 1995 por su gran aportación pedagógica, el ajedrez educativo no ha sido acompañado en general de una visión integradora que trate de conseguir una participación equitativa de la alfabetización ajedrecística de mujeres y hombres o la reflexión crítica y consciente de las barreras que han podido y siguen encontrándose chicas y chicos en la actualidad.

Las actividades propuestas para el alumnado tienen dos intenciones claras: la formación integral sin sesgos de género y la finalidad competencial, es decir, actividades que estimulan el análisis, el razonamiento, la curiosidad, el carácter multidisciplinar, la autonomía personal y la inteligencia emocional.

La caja de herramientas busca profundizar en ambas direcciones, ligando los beneficios pedagógicos del ajedrez y la perspectiva de género como elemento disparador de reflexión desde distintas ópticas del papel que ha tenido la mujer y sigue teniendo en la materia de este deporte.

El proyecto de ajedrez pedagógico también busca fomentar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades transferibles para aplicarlas a la vida laboral, como la comunicación, las habilidades interpersonales, el análisis y la investigación y la organización.

Los materiales presentados en el proyecto están divididos en cuatro campos clave que abarcan actividades comunes en el ajedrez pedagógico, como la Historia del ajedrez en femenino, los Títulos y trofeos femeninos, las Compositoras de problemas de ajedrez y las Emociones en el tablero. La ruta de aprendizaje comienza con una infografía de la Historia del ajedrez en femenino, que destaca personalidades femeninas que ayudaron a escribir la Historia del ajedrez

Razones para crear esta caja de herramientas

En la génesis de este trabajo, sus autores pretenden abordar las razones detrás de la baja participación de mujeres en el ajedrez competitivo y promover la igualdad de género en este deporte. Estas razones incluyen la falta de modelos a seguir, la falta de interés entre chicas en edad de pubertad, la invisibilidad de la mujer en el ajedrez profesional hasta el siglo XIX, la hostilidad mediática hacia las mujeres en el ajedrez, la falta de visibilidad de referentes femeninos y la importancia mediática de la serie "Gambito de dama". Además, el proyecto busca llenar una brecha en la disponibilidad de materiales y herramientas para trabajar este tema en el aula. Con estas herramientas, se espera fomentar el empoderamiento femenino y la igualdad de género en el ajedrez y en la sociedad en general.

Objetivos

El proyecto tiene como objetivos orientar a la comunidad educativa sobre la aplicación de herramientas para trabajar la dimensión de género en el ajedrez pedagógico, determinar los campos de trabajo para el estudio de la perspectiva de género, crear momentos de reflexión sobre la posible brecha de género existente en el mundo del ajedrez, contribuir a la paridad en la participación de este deporte, aumentar el interés que suscita el ajedrez entre las chicas en edad escolar, contribuir a erradicar la hostilidad ante la mujer que se dedica profesionalmente a este campo, identificar las desigualdades de género históricas en el campo del ajedrez, valorar el trabajo de muchas mujeres dedicadas a este deporte y reconocer su aportación como pioneras en diferentes campos, apostar por la participación activa de la mujer en los diferentes ámbitos del ajedrez educativo, conocer y apreciar los diferentes títulos y trofeos femeninos de ajedrez, contribuir a crear referentes femeninos en el mundo del ajedrez, y orientar hacia el cambio social.

Cambios que se proponen

La transformación que esta iniciativa plantea incluye la optimización de los recursos existentes, la puesta en práctica de herramientas para incorporar la perspectiva de género en el ajedrez educativo, la creación de momentos de reflexión sobre la brecha de género en el ajedrez, la creación de un banco de recursos, la visibilización de propuestas innovadoras que integren a la mujer en el ajedrez, la visibilidad de la mujer que se dedica o se ha dedicado profesionalmente al ajedrez y la demostración de la participación activa de la mujer en la historia del ajedrez.

Metodología

El método empleado se basa en un enfoque feminista comparativo que identifica desigualdades de género en el conocimiento del ajedrez y apuesta por la participación activa de la mujer en todos los campos de conocimiento relacionados con este deporte. Se utiliza el aprendizaje por descubrimiento como enfoque metodológico principal, en el que se plantea un problema y el alumnado busca soluciones. Se fomenta el aprendizaje cooperativo y basado en proyectos y se utiliza una metodología activa y participativa para transferir aprendizajes desde el tablero a la vida diaria del alumnado.

Las herramientas contemplan numerosos enfoques transversales y se valoran gradualmente para cubrir las necesidades de atención a la diversidad del aula.

VÍDEO

https://youtu.be/jbomwp18yf8